Comportamiento de la hiperestesia dentinaria en pacientes de 15 y mas años
Autor: Dr. Orestes Alejandro Dulzaide de la Nuez | Publicado:  22/10/2010 | Odontologia y Estomatologia , Cirugia Maxilofacial | |
Comportamiento de la Hiperestesia dentinaria en pacientes de 15 y mas años .5

Una neurona de segundo orden se cruza al otro lado y transporta el estímulo hasta el tálamo, haciendo sinapsis con la neurona de tercer orden que termina en la circunvolución postcentral de la corteza cerebral (33).

El sistema eferente vuelve del sistema nervioso central (SNC) a través de fibras nerviosas simpáticas posganglionares localizadas en la adventicia arterial. Estas fibras atraviesan la pared muscular (túnica media) hasta las uniones neuromusculares de las arteriolas. A nivel de estas uniones, se libera noradrenalina que provoca la contracción de las células musculares lisas y disminución del flujo sanguíneo. Esta respuesta es transitoria, ya que en condiciones homeostáticas normales, el efecto vasoconstrictor moderado de la noradrenalina a nivel de las uniones neuromusculares queda inactivado o neutralizado por la acumulación de productos catabólicos, el consiguiente descenso del pH y la merma de las fuentes energéticas (ADP-ATP). Estos fenómenos inducen una relajación de la musculatura lisa de los vasos sanguíneos, permitiendo su vasodilatación y un aumento concomitante de la velocidad y el volumen del flujo sanguíneo, que a su vez permite la eliminación de los productos de desecho acumulados (CO2, H2O) y la reposición del oxígeno y las fuentes energéticas. Esto se traduciría en una irritación pulpodentinaria leve o moderada que produce una vasoconstricción intrapulpar regional transitoria que no llega a producir una hiperemia o inflamación (33).

El movimiento de fluido tubular de 4 a 6 mm/s es producido mediante la aplicación de estímulos, tales como evaporación de aire, frío o calor (por ejemplo, generado por una fresa dental), estímulos osmóticos tales como el contacto con fluidos ricos en azúcar, o la presión táctil (33).

La diferencia en el diámetro del túbulo puede ser la variable más importante ya que el flujo de fluidos es proporcional al tamaño del radio elevado a la cuarta potencia (al aumentar el diámetro del túbulo al doble se produce un aumento de 16 veces el flujo de fluidos).

El diagnóstico clínico se realiza a través del interrogatorio a pacientes y familiares y el examen físico (30).

La Hipersensibilidad dentinaria se manifiesta cuando hay un estímulo que actúa sobre la o las piezas dentarias, estos estímulos pueden ser físicos, químicos o mecánicos. Cualquier sustancia, ácida, dulce, fría o caliente desencadenará las molestias durante unos segundos e incluso hay casos que aspirando aire por la boca ya les produce una sensación dolorosa (30).

Se puede presentar como una sensación dolorosa a los estímulos sensitivos. El dolor es punzante, tolerable por el paciente, de poca carga funcional y se localiza con precisión. La sensación dolorosa termina rápidamente al cesar el estímulo y no hay antecedentes de dolor espontáneo (34).

Si se toca la pieza dentaria con cualquier instrumento, también se provocará la sensación dolorosa, así por ejemplo, los pacientes relatan provocarse la sensibilidad dolorosa con el propio cepillo de dientes o pasando la uña por la parte cervical del diente (cuello dentario) (35).

La realización del examen físico debe estar basada en la búsqueda de los múltiples factores relacionados con la Hipersensibilidad como: recesión gingival con dentina cervical expuesta, lesiones cervicales de abrasión, erosión y atricción con dentina expuesta, secuelas de trauma, cúspides agrietadas, complicaciones de la cirugía periodontal, raspado y alisado radicular, disfunción oclusal, bruxismo. Además, se debe tener en cuenta que la prueba de transiluminación, eléctrica y térmica son positivas y que la percusión es negativa (35,36).

Los Rx sólo son útiles para detectar caries proximales sí existen zonas con hipersensibilidad con una sonda exploradora y muchas veces causas dolor al paciente al tocar dichas zonas (35,36).

Berástegui (5) describe métodos para medir la Hipersensibilidad dentaria o también denominados de evaluación clínica; los mismos son eléctricos, térmicos, táctiles y osmóticos, se aplican de forma consecutiva y con intervalo de tiempo para la recuperación de la sintomatología del estímulo anterior. Previamente se realiza aislamiento de los dientes contiguos con vaselina y del diente a estudiar secándolo cuidadosamente y eliminando la saliva.

Si se aplica corriente eléctrica con pulpómetro da creciente intensidad en voltaje según una escala numérica, el paciente señala el momento de percibir sensación dolorosa aunque sea mínima. Se puede determinar a nivel coronario o radicular. El nivel de intensidad del estímulo se anota como valor objetivo para posibles comparaciones posteriores (5).

Los estímulos térmicos se aplican con la jeringa de aire de un equipo dental entre 18-20ºC, donde no exista flujo de agua, eliminando los posibles residuos de esta al activar la jeringa durante unos 15 segundos previamente a la prueba clínica para eliminar la posibilidad de salida de aire húmedo. El aire se dirige a un centímetro del diente durante un segundo y el paciente debe valorar la respuesta percibida según una escala numérica de 0 a 3. La no respuesta es cero; 1 si nota alguna sensación dolorosa o dolor ligero; 2 duele durante la aplicación del estímulo de forma intensa y 3 duele durante y después de la aplicación del estímulo siendo el dolor duradero o grave 4.

El dolor con sonda o táctil también se valora de forma creciente (como el térmico) en gradación del 0 al 3 (4,5).

Los estímulos osmóticos se realizan aplicando sacarosa durante 10 segundos y clasificando el dolor en 0 y 1 de forma que es 0 si no hay dolor y es 1 cuando hay dolor (4,5).

Los cuestionarios o listas de palabras intentan concretar la gradación de dolor que el paciente determina. Normalmente son: no dolor, ligero, leve, moderado y grave intentando que no sean sólo tres palabras para que el paciente matice el grado de dolor. Puede haber tendencia a señalar el dolor intermedio (4,5).

Las escalas analógicas visuales son registros en un espacio de unos 10 centímetros donde el paciente señala la cantidad de dolor. Por encima de 5 se considera dolor importante de moderado a grave (4).

En opinión del autor, todos estos parámetros intentan eliminar la sensación subjetiva del paciente al pretender objetivizar el dolor de forma concreta y cuantificable si es posible.

Para autores como Kleimberg, Kaufman y Confesore (37), el estímulo eléctrico puede cuestionarse como prueba de fiabilidad en la hiperestesia, ya que traduce más el grado de vitalidad pulpar y no tanto el grado de sensibilidad dentinaria, aunque también se demuestra correlación entre los valores obtenidos con los dos tipos de estímulos tanto eléctricos como térmicos.

El tratamiento de la hipersensibilidad dentinaria es intentar eliminar la causa que ya se ha visto pueden ser múltiples:

• En el bruxismo: Colocar placa o férula de descarga para evitar mayor desgaste.

• Evitar las sustancias ácidas o ingerirlas diluidas al máximo posible.

• Usar técnicas de cepillado, dentífricos y cepillos que no lesionen los tejidos dentarios y gingivales.

• Limpiar por la parte interna los retenedores protésicos, para evitar el acúmulo de la placa dentobacteriana.

• Obturar las caries dentales.

• Colocar coronas provisionales cuando se hagan tallados de las piezas dentarias.

• Tratar las enfermedades periodontales, aunque ya se ha dicho que en los tratamientos periodontales, un efecto secundario e indeseable es la hipersensibilidad dentinaria, ya que en los raspados y alisados radiculares se elimina tejido cementario contaminado y por ello, los pacientes presentan esta entidad, transitoria pero molesta.

• Tratar los problemas oclusales (30).


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar