Comportamiento de la hiperestesia dentinaria en pacientes de 15 y mas años
Autor: Dr. Orestes Alejandro Dulzaide de la Nuez | Publicado:  22/10/2010 | Odontologia y Estomatologia , Cirugia Maxilofacial | |
Comportamiento de la Hiperestesia dentinaria en pacientes de 15 y mas años .7

El sistema de métodos utilizados integró:

Métodos teóricos: Permitieron la revisión bibliográfica relacionada con la literatura especializada en: dolor, mecanismos fisiológicos del mismo, dolor dental, Hiperestesia dentinaria, su etiología, clasificación, diagnóstico y protocolos de tratamiento de esa patología.

Métodos empíricos: Se utilizó el cuestionario (Anexo I), el cual fue elaborado y aplicado de manera directa por el autor en la consulta estomatológica a cada paciente que participó en el estudio, previo consentimiento informado del mismo (Anexo II)

La primera parte del cuestionario recoge datos generales como: fecha, número de cédula, nombres, apellidos, edad y sexo.

La segunda parte del cuestionario explora aspectos relacionados con los grupos de dientes afectados por la Hiperestesia dentinaria; los estímulos desencadenantes del dolor en el paciente como: estímulos térmicos (frío o calor); químicos (dulce, salado, ácido); mecánicos (cepillado y uso del explorador) así como los factores predisponentes de la enfermedad que se estudia: presencia de retracción gingival, tártaro dental, antecedentes de cirugía periodontal reciente, Bruxismo, retenedores protésicos, cúspides agrietadas, secuelas de trauma y caries de la corona o radicular.

Operacionalización de las variables. 

hiperestesia_dentinaria_dental/operacionalizacion_variables

Ética.

A los participantes se les explicó previamente en que consistía la investigación de acuerdo a los principios de la ética médica y si estaban de acuerdo en participar, firmaron la carta de consentimiento.

Técnicas y procedimientos

El examen bucal se realizó en el sillón dental con el auxilio de la luz del mismo, se sentó al paciente en posición que permitió visualizar los cuadrantes de la boca. Se utilizó set de clasificación y jeringa de aire.

Los cambios térmicos se recogieron de la siguiente manera:

Frío: Se detectó el dolor pasando un chorro de aire frío sobre todos los dientes con retracción gingival vestibular y mediante la exploración en la anamnesis de si el consumo de sustancias frías le desencadenaba dolor.

Calor: Según el interrogatorio al paciente sobre la presencia de dolor al ingerir alimentos calientes y al constatar la presencia de retracción gingival vestibular en la zona referida.

Los factores químicos: se recogieron a través de la anamnesis acerca de la presencia de dolor al ingerir alimentos dulces, salados y/o ácidos y al constatar la presencia de retracción gingival vestibular en la zona referida.

Los factores mecánicos se exploraron de la siguiente manera: Dolor al paso del explorador en zonas de recesión gingival vestibular, datos de la anamnesis refiriendo dolor al cepillado dentario en zonas con retracción gingival vestibular, La identificación de los factores predisponentes se basó en la presencia de retracción gingival, tártaro dental, caries de la corona o radicular, uso de retenedores protésicos, cúspides agrietadas, secuelas de trauma y en la recogida mediante la anamnesis de antecedentes de cirugía periodontal reciente y de Bruxismo.

Finalmente se analizaron las informaciones obtenidas de la revisión bibliográfica, los resultados de la aplicación del método empírico y de los procedimientos estadísticos y se realizó la triangulación de dichos resultados de forma resumida y lógica.

Procedimientos estadísticos: Los datos recogidos fueron procesados con una calculadora. Los resultados se expresaron en números absolutos y porcientos y expuestos mediante tablas y gráficos.


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1. Hiperestesia dentinaria según edad y sexo. Sierra Nevada. Julio-Diciembre 2009. 

hiperestesia_dentinaria_dental/segun_edad_sexo

El análisis de la tabla 1 muestra que el grupo de edad más representado fue el de 19 a 34 años con 43.07%, seguido del grupo de 35 a 59 años con 26.15%. Solamente el 6.16%% de los pacientes con Hiperestesia dentinaria eran mayores de 60 años.

Estos resultados no coinciden con los reportados por Ríos16, quien encontró que la mayor frecuencia de este padecimiento en su estudio realizado en 2003, fue en el grupo de edad de 25 a 34 años. Sin embargo, tanto en esta investigación como en la suya, los pacientes de 60 años y más fueron los menos afectados por la Hiperestesia dentinaria. Es criterio del autor que este padecimiento disminuye con la edad, pues a pesar de que aumenta la retracción gingival, se produce formación de dentina esclerótica reparadora con el aumento de la edad.

Addy (9), por su parte, plantea que la mayoría de los pacientes afectados por esta enfermedad se encuentra entre los 20 y 50 años de edad alcanzando un nivel máximo entre las edades de 30 a 40 años. Estos resultados coinciden con los de esta investigación donde más del 60% de los pacientes con Hiperestesia están distribuidos en los grupos de edad entre 19 y 59 años.

Los resultados de este estudio no coinciden con los del realizado por Irwin (41), el cual mostró que la gran mayoría de los casos se presentó en las edades de 30 a 39 años.

En cuanto al sexo, la Hiperestesia dentinaria fue más frecuente en el femenino con 67.68%; y dentro de este, fue también el grupo de 19 a 34 años el más representado con 30.76%.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar