La construccion de la sociedad venezolana en la historia de vida de Eva Gomez
Autor: Mónica Patricia Flores Piñeiro | Publicado:  26/10/2010 | Otras Especialidades | |
La construccion de la sociedad venezolana en la historia de vida de Eva Gomez .9

Más allá del ámbito intimo o familiar, el ámbito público se construye de una evaluación afectiva y orientada a pocas “causas” en la explicación de la mala conducción y de las desfavorables condiciones del país se ven ligadas a evaluaciones éticas de los mandatarios y de su voluntad, de tal forma que las capacidades o la evaluación de desempeño especifica es prácticamente inexistente.

El desarrollo en Venezuela y sus orientaciones individuales están más bien asociados a ámbitos de socialización que promuevan complejidad e instituciones. Nos queda la interrogante; si la señora Eva hubiese estudiado y hubiese trabajado, hubiese incrementado el ingreso familiar, hubiese formado parte de una asociación en su lugar de trabajo, ¿que tan distinta seria su vida?

Sin embargo en su caso, dejo de estudiar y no trabajo por decisión individual, amparada en roles tradicionales que le otorgaban seguridad. Estos roles han sido modificados. Actualmente valora más el estudio que en otra etapa de su vida. Esto se acompaña de una lectura de cierta “descomposición” de la sociedad venezolana y su dirigencia política. La “Venezuela” que describe es un país sin oportunidades.

Evidentemente la pobreza es un problema que afecta básicamente los niveles socioeconómicos y/o sociomateriales de los individuos que la padecen pero de alguna manera este también afecta casi la totalidad del entorno en el que permanecen, disminuyendo sus capacidades, actitudes y oportunidades para desarrollarse favorablemente y desempeñarse en el medio formal.

En Venezuela este problema es una realidad producto de múltiples variables, estas circunstancias tienen estrecha relación con la dificultad del avance de la productividad a causa de un modelo basado en la renta petrolera o de un modelo monoproductor y la debilidad institucional lo que perturba todos los campos para el proceso de desarrollo (socioeconómico, político – institucional, sociocultural) que aprobaría que los individuos tenga una calidad de vida integral y oportunidades para ser aprovechadas producto de sus orientaciones mas vinculadas con la modernidad.

El contar con oportunidades y aprovecharlas es condición indispensable para el desarrollo de nuestro país y de cualquier otro. Este es el principal problema de investigación que, aunque es nuestro punto de llegada puede ser el arranque de próximos estudios; ¿Cuantas oportunidades tenemos los venezolanos y como las aprovechamos? Y como este aprovechamiento se asocia a aspectos socio-culturales individuales podría ser el objetivo de próximas investigaciones para quien se interese en conocer las vías para superar los problemas que nos impiden lograr el desarrollo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros y Revistas.

• Amartya Sen. 1999. “Notas para pensar la pobreza y l desigualdad social”. Revista Sociológica. Nº 39 Pág:
• Arriagada Irma. 2005. “dimensiones de la pobreza y política desde una perspectiva de género”. Revista de la CEPAL Nº 85 (abril) Pág:
• Coronil, Fernando. 1997. “El Estado Mágico, Naturaleza, Dinero y Modernidad en Venezuela”. Caracas – Venezuela.
• Briceño Roberto. 1996 “La ambición de la riqueza en Venezuela”. Revista Venezolana de Ciencias Económicas y Sociales. Nº 1 (ene – mar) Pág: 60 – 68.
• Flick, Uwe. 2004. “Introducción a las Investigaciones cualitativas”. Madrid – España. Editorial Morota.
• Fundación Francisco Herrera Luque. 1997. Balance Psicosocial del Venezolano del siglo XX. Primera Edición. Caracas – Venezuela. Editorial Grijalbo.
• Gutiérrez Thais. 2003. “Dinámica de la pobreza en Venezuela (1975 – 2002)”. Debates n CESA. La Pobreza, Mitos y Realidades. Nº 3 Pág: 02 – 12.
• Gruson, Alberto. (s/f). “los Hogares y los Núcleos Familiares en la Encuesta de Hogares de Venezuela. Material Miniográfico.
• Harrison, L. ; Huntington, S. 2000. La Cultura es lo que importa. Como los valores dan forma al progreso humano. Sun edición. Traducido por: Hojean, E. Buenos Aires – Argentina. Editorial Planeta.
• Hurtado Samuel. 2003. “La participación discordante en las familias y en los niveles de su transformación simbólica”. Revista Venezolana d Economía y Ciencias Sociales. Nº 1 Pág: 61 – 83.
• Hurtado Samuel. 1995. “Matrisocialidad y la problemática estructural de la familia venezolana”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Nº 1 (eme – mar). Pág: 147 – 167.
• Hurtado Samuel. 1999. “La cultura del trabajo en Venezuela y la modernidad” Revista Venezolana de Análisis y Coyuntura. Vol. V, Nº 2. Pág: 71 – 92.
• Hurtado Samuel. 1995. “Nuevas perspectivas de la antropología social en Venezuela: Matrisocialidad y problemática estructural de la familia venezolana”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Nº 1 Pág:
• Hurtado Samuel. 2003. “Cambios institucionales recientes en Venezuela” Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Nº 1.
• Infestas, A. ; Lambea, M. 1997 Los intereses de la sociología actual. Primera edición. Barcelona – España. Editorial Proyecto A.
• Moreno Alejandro. 1999. “Resistencia popular a la modernidad en América Latina: Resistencia cultural del pueblo venezolano a la modernidad”. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Nº 2 – 3. Pág: 201 – 215.
• Pujadas; Juan. (s/f) “El Método Biográfico” Cuadernos Metodológicos. Material Miniográfico.
• Rivero Carmen. 2000. “Calidad de vida: el enfoque de Amartya Sen y sus exclusiones”. Revista FACES. Nº 19 (jun – dic). Pág: 63 – 77.
• Schwartz, H.; Jacobs, J; 1984. Sociología cualitativa. Métodos para la reconstrucción de la realidad. Primera edición. Traducido por: Villegas Charlos. Editorial TRILLAS. México - México
• Smilde David. 2001. “Ambiente, Economía y Desarrollo en el contexto Latinoamericano: protagonismo cultural desde la pobreza. Respuesta a Mikel de Viana”. Revista Venezolana de Ciencias Económicas y Sociales UCV. Nº 1. Pág: 45- -64.
• Universidad Católica Andrés Bello. 2004. Una lectura sociológica de la Venezuela actual. Primera edición. Caracas – Venezuela. Editorial Texto C. A.
• Universidad Católica Andrés Bello. 2005. Detrás de la Pobreza. Tercera Edición. Caracas – Venezuela. Editorial Ex Libris.
• Valles, M.; Schwartz y Jacobs; Bertaux, D. (s/f). Genealogía Histórica y planteamientos actuales acerca de la investigación cualitativa; Métodos cualitativos y datos cuantitativos, dos enfoques; Diseño y estrategias en los estudios cualitativos; De la perspectiva de la historia de vida a la transformación de la práctica sociológica. EN: Metodología cualitativa. Notas para l estudio de la metodología cualitativa. Recopilado por: Fuentes Julio. Arequipa – Perú.
• Vite Miguel. 1999. “Amartya Sen: notas para pensar la pobreza y la desigualdad social”. Revista sociológica. Nº 3ª. Pág: 02 – 12.

NOTAS

1. Palabra alemana que ha sido traducida como “comprensión”. Se refiere a la observación e interpretación de los estadios subjetivos de la mente de las personas.
2. Extraído de Hernández, Fernández y Baptista. Metodología de la investigación (2004)
3. La causalidad adecuada consiste simplemente en la probabilidad de que un acontecimiento sea el antecedente de otro, y pueda así establecerse una generalización. Extraídos de www. monografias. com
4. La sociología del interior Schwartz y Jacobs (1984)
5. Extraído de las orientadoras del taller dictado por Añez, g. (s/f) para el estudio sobre Crónicas de la Pobreza, que contó con la participación de seis profesores universitarios y fue coordinado por la profesora Natalia Sánchez.
6. Extraído de Pujadas, J. (s/f). Cuadernos metodológicos CIS tomo V
7. Las formas de presentación de las historias en su análisis además de la seleccionada en este estudio pueden ser “en forma de notas explicativas al discurso, en forma de introducción, o combinando todas las formas Tomado como referencia de Pujadas, J. (s/f) cuadernos metodológicos CIS tomo numero V
8. En las investigaciones no experimentales se busca observar un fenómeno tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos. Metodología de la investigación Hernández, Fernández y Baptista (2004; 267).
9. Una de las características centrales de este método es que la secuencia, el orden atribuido al discurso no es “tocado” por en entrevistador, por esa razón es tan valiosa la cronología expuesta por el mismo narrador, su propia versión de los hechos, en el orden que se exponga, y por supuesto los aspectos que al realizar el análisis le otorgan coherencia al discurso o bien una vez realizado el análisis de interpretación son expuestos con mayor claridad.
10. Queremos enfatizar en la calidad de la variedad de los mundos sociales de la entrevistada y en como aspectos tan relevantes socialmente como las instituciones juegan papeles iguales o disímiles para acercar o alejar la posibilidad de pensar diferente o de contar con condiciones de vida diferentes. Esta investigación no requiere comparar casos, por ello, esta característica que es muy resaltada en las codificaciones temáticas en este caso no será empleada.
11. Esta investigación contó con una triangulación precaria, soportada en las asesorías de la tutora y en las discusiones en grupo de Taller. Decimos precaria porque esta fase requiere participación de especialistas en el tema. Nuestro objetivo de investigación es exploratorio y no comparativo. Por ello, lo realizado fue suficiente para las expectativas de validación. Para investigaciones posteriores, sería necesario comparar casos diferentes y contar con la triangulación.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar