Crisis hipertensiva en pacientes con enfermedad cardiovascular hipertensiva
Autor: Dr. Luis Felipe Hernández Hernández | Publicado:  31/01/2011 | Cardiologia | |
Crisis hipertensiva en pacientes con enfermedad cardiovascular hipertensiva .7

La coexistencia de otras enfermedades, por otra parte asociadas con frecuencia a hipertensión, puede agravar el riesgo. Las dos principales son la gota y la diabetes. La hipertensión es más frecuente en los pacientes con gota y puede ser reflejo de la nefropatía úrica. La hiperuricemia se encuentra en el 25-50% de los hipertensos no tratados y ello puede ser un signo temprano y secundario de nefrosclerosis.

La hiperuricemia puede agravarse por el tratamiento diurético. La diabetes se acompaña a menudo de hipertensión, aunque también puede asociarse a hipotensión ortostática. Esta mayor incidencia aumenta con la edad y con la duración de la diabetes, tanto en niños como en adultos, y es mayor en las mujeres, sobre todo de más de 60 años. La hipertensión que se asocia a la diabetes puede ser de tres tipos:

a) esencial, que suele asociarse a la diabetes de origen tardío; b) de predominio sistólico secundaria a la arteriosclerosis de grandes vasos, y c) "diabética", que es una forma de hipertensión renal que acompaña al síndrome clínico de la nefropatía diabética y se observa con mayor frecuencia en los jóvenes con diabetes insulino-dependiente. (38, 39,43)

Diseño Metodológico

Caracterización de la Investigación.

Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de determinar el comportamiento de las crisis Hipertensiva en pacientes previamente hipertensos con diagnostico de Enfermedad Cardiovascular Hipertensiva asistidos en el servicio de urgencia del policlínico universitario “Hermanos Martínez Tamayo” del municipio Baracoa, en el período de Enero 2005 a Diciembre del 2008.

Universo y Muestra.

El universo estudio estuvo integrado por los 186 pacientes con diagnóstico de crisis hipertensiva diagnosticados durante el período que duró la investigación. De este total se seleccionaron los pacientes con enfermedad cardiovascular hipertensiva, definida por los criterios siguientes:

Radiológico: signos de crecimiento cardíaco definido por aumento del índice cardiotorácico.

Electrocardiográfico: signos de hipertrofia ventricular izquierda definida por índice de Sokolov mayor de 35 mm, signos de sobrecarga sistólica del VI, onda R mayor de 15 mm en V5 y V6.

Ecocardiográfico: caracterizado por engrosamiento del tabique y la pared ventricular, hipertrofia ventrículo izquierdo, patrón de relajación diastólica.

Quedando la muestra finalmente constituida por los 43 pacientes que además cumplían con los siguientes criterios.

Criterios de inclusión:

1. Consentimiento del paciente para participar en el estudio. (Anexo #1)

2. Contar con la microhistoria de observación y la historia clínica individual que reflejara adecuadamente los datos de la investigación.

3. Permanecer en el área durante todo el periodo de estudio lo que le permitiría al autor de la investigación completar el seguimiento de cada paciente.

Criterios de salida:

1. Gestantes con trastornos hipertensivos (preeclampsia /eclampsia)

2. Fallecer en cualquier momento de la investigación.

Operacionalización de variables:

Para darle salida al objetivo Nº 1 se caracterizaron a los pacientes según edad, sexo y factores de riesgo asociados en relación con el tipo de crisis hipertensiva, para ello:

Edad: Expresada en años cumplidos y se establecieron los siguientes grupos de edades:

≤ 24 años. 25 – 34 años. 35 – 44 años. 45 – 54 años

55 – 64 años . ≥ 65 años.

Sexo: Expresado según el sexo genético de pertenencia:

Se clasifico en masculino y femenino.

Para los factores de riesgo Se tomaron en cuenta todos aquellos factores de riesgo relacionados con la Hipertensión Arterial: Hábito de fumar, hipercolesterolemia, sedentarismo, estrés, obesidad y alcoholismo.

 Tabaquismo: Se consideró a los pacientes que fumaban de forma regular, más de un cigarrillo al día, como mínimo durante un año, o a los ex fumadores de menos de cinco años de evolución.

 Sedentarismo: Fueron considerados así, los que refirieron no realizar ninguna tipo de ejercicio isotónico (caminar, trotar, montar bicicleta o practicar natación), de 30 a 45 minutos, al menos tres veces a la semana.

 Hipercolesterolemia e Hiperlipidemia: Se tomaron los intervalos de referencias, según valores utilizados en los laboratorios clínicos que se realizaron los estudios, considerándose lo siguiente: Colesterol sanguíneo hasta 6,5 mmol/l y triglicéridos sanguíneos hasta 1,5 mmol/l.

 Obesidad según los criterios del acápite anterior (índice de masa corporal - IMC mayor de 30)

 Estrés, expresión clínica de inadaptabilidad psicológica ante situaciones que demanden sobrecarga psíquica, física o intelectual, caracterizada por nerviosismo, ansiedad y perfiles psicológicos alterados.

 Alcoholismo, Abuso habitual y compulsivo de bebidas alcohólicas. Enfermedad ocasionada por tal abuso, que puede ser aguda, como la embriaguez, o crónica. Esta última produce trastornos graves y suele transmitir por herencia otras enfermedades, especialmente del sistema nervioso.

Para definir el tipo de crisis hipertensiva, se definieron dos categorías:

• Urgencia Hipertensiva: situación clínica que se caracteriza por ascenso de la tensión arterial con sintomatología variable, que se acompaña de peligro de afectación de funciones vitales y que su solución puede hacerse en termino de horas o días. Su medicación es fundamentalmente por vía oral.

• Emergencia Hipertensiva: situación clínica que se caracteriza por ascenso severo de la tensión arterial que se acompaña de compromiso de funciones vitales la que requiere de solución inmediata, su medicación implica tratamiento por vía endovenosa.

Se obtuvo el objetivo Nº 2 cuando se definió la repercusión somática existente en los pacientes lo que se relacionó con el tiempo de evolución de la enfermedad y el grado de adherencia terapéutica de cada paciente, para ello:

Para estudiar la repercusión somática de la enfermedad se establecieron las siguientes categorías:

 Sin repercusión somática: cuando no se encontraron evidencias clínicas, ni por exámenes complementarios, de lesión orgánica en otros órganos diana.

 Con repercusión somática: cuando se encontraron evidencias clínicas y/o de laboratorio de lesión en otros órganos diana: Retinopatía hipertensiva, Nefropatía hipertensiva y enfermedad cerebrovascular.

Para definir el tiempo de evolución de la enfermedad se establecieron tres categorías, a saber:

Menos 5 años. De 5 – 9 años. Más de 10 años.

La adherencia terapéutica Se definió como "una conducta compleja que consta de una combinación de aspectos propiamente comportamentales, unidos a otros relacionales y volitivos que conducen a la participación y comprensión del tratamiento por parte del paciente y del plan para su cumplimiento, de manera conjunta con el profesional de la salud, y la consiguiente respuesta modulada por una búsqueda activa y consciente de recursos para lograr el resultado esperado". (40)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar