Crisis hipertensiva en pacientes con enfermedad cardiovascular hipertensiva
Autor: Dr. Luis Felipe Hernández Hernández | Publicado:  31/01/2011 | Cardiologia | |
Crisis hipertensiva en pacientes con enfermedad cardiovascular hipertensiva .8

Para su obtención se establecieron tres categorías:

Adherencia total: Cuando se demostró total identificación del paciente con su enfermedad que les permitió participación, comprensión y cumplimiento del plan terapéutico.

Adherencia parcial: Cuando la identificación del paciente con su enfermedad estuvo afectada desconocimiento, conducta inadecuada en su seguimiento, que no les permitió comprensión adecuada y cumplimiento correcto del plan terapéutico.

No Adherencia: Cuando no existió identificación alguna del paciente con su enfermedad que se tradujo de incumplimiento del plan terapéutico.

Para obtener el Objetivo Nº 3, se identificó la presencia de complicaciones en la muestra procesada relacionándola con el tipo y el grado de control de la enfermedad, para ello: la presencia de complicaciones se expresó a través de dos categorías:

 Sin complicaciones: cuando no se demostró ninguna de ellas.

 Con complicaciones: cuando se demostró la presencia de alguna de las siguientes: Trombosis Cerebral, hemorragia cerebral, Insuficiencia renal, Angina de pecho, infarto agudo de miocardio (IMA) e insuficiencia cardiaca.

Para definir el tipo de control de la enfermedad se definieron dos categorías:

 No farmacológico: cuando solo se utilizaron medidas higiénico-dietéticas para el control de la enfermedad.

 Farmacológico: cuando se utilizaron los medicamentos para el control de la enfermedad.
Mientras que para el grado de control de la enfermedad se utilizaron las siguientes:

 Controlado: cuando existen evidencias de compensación de la tensión arterial en los últimos seis meses y seguimiento médico adecuado.

 No controlado: cuando no existían tales evidencias.

Consideraciones éticas:

Para la puesta en práctica de esta investigación se tuvieron en cuenta los principios de la Bioética Médica: respecto a las personas, beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. A todos se les brindó una explicación detallada sobre la investigación, sus fines y los beneficios que con el estudio se tendrían. Se les informó sobre el derecho que tenían de participar o no en la investigación y se recogió por escrito el consentimiento informado en caso de aceptar. Se les aseguró la confidencialidad de los datos, cuya custodia sería responsabilidad de la autora, quien utilizaría los resultados, conjuntamente con el tutor y asesora, únicamente con fines científicos.

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

Técnica de Recolección del Dato Primario

Para la recolección del dato primario se coordino con el departamento de estadística del policlínico de donde se obtuvieron los datos necesarios así como se revisaron las historias clínicas individuales de los pacientes que fueron remitidos e ingresados en el hospital o en su domicilio, a quienes se les pidió el consentimiento para ser encuestados y examinados, el que fue plasmado en un documento creado con este fin. Estos datos fueron finalmente vaciados en una planilla creada a tal efecto. (Anexo 2).

Técnica de Procesamiento y Síntesis de la Información.

El procesamiento de la información se realizó a través del método microcomputalizado utilizado la base de datos que se creó para ello, previo trabajo de mesa con el tutor y bajo la supervisión de la asesora. Se aplicó el porciento como medida de resumen. Finalmente los resultados fueron representados en tablas de contingencia estadísticas simple y de doble entrada; quedando listos para su análisis y discusión.

Técnica de Análisis y Discusión de la Información.

Para la discusión de los resultados se procedió a una revisión minuciosa de la literatura consultada, la que se obtuvo de la revisión bibliográfica que se realizó en Internet, se consultaron la bibliotecas virtuales y Páginas Web de los sitios de Urgencia, Emergencia y cuidados intensivos nacionales y extranjeros, de los cuales se revisaron los trabajos y resultados más sobresalientes en relación con el tema tratado, con los que se hicieron las comparaciones oportunas, que permitieron arribar a conclusiones y proponer las recomendaciones pertinentes.

Resultados. Análisis y Discusión.

La distribución de los pacientes con enfermedad cardiovascular hipertensiva según la edad y el sexo se realizo en la tabla No 1.

Tabla Nº 1: Pacientes según edad y sexo. Policlínico Hermanos Martínez Tamayo 2005-2008 

crisis_hipertensiva_cardiovascular/Segun_edad_sexo

Como se puede observar, de forma general predominó el grupo de más de 65 años, representado por el 27.90%, seguido por el grupo de 55-64 años con el 25.58% del total de pacientes estudiados. Con relación al sexo existió un predominio ligero de las mujeres con 24 pacientes (55,81%) sobre los hombres representados por 19 pacientes (44,18%), siendo mayoritaria además en el grupo de edades mayores o igual a 65 años.

Tabla Nº 2: Distribución de los pacientes según factores de riesgo y sexo. Policlínico Hermanos Martínez Tamayo 2005-2008. 

crisis_hipertensiva_cardiovascular/Factores_riesgo_sexo

N=43

Al distribuir a los pacientes según factores de riesgo y sexo, nótese como existió de forma significativa una alta incidencia de los factores de riesgo, donde el sedentarismo resultó el factor de riesgo más frecuente, representado por el (74,41%) de la población estudiada, seguido por el hábito de fumar (55,81%). En relación con el sexo se puede concluir que comparativamente es el sexo masculino el que presenta mayor afectación por los factores de riesgo estudiados, sobre todo por el hábito de fumar y el alcoholismo ambos con 13 pacientes que representan el (30.23%), mientras que el sedentarismo y la obesidad constituyen los factores que más afectan al sexo femenino.

En la tabla Nº 3 se distribuyen los pacientes según el sexo y el tipo de crisis Hipertensiva.

Tabla Nº 3 Distribución de los pacientes según sexo y tipo de crisis hipertensiva. Policlínico Hermanos Martínez Tamayo 2005-2008. 

crisis_hipertensiva_cardiovascular/Sexo_crisis_hipertensiva

Donde se puede observar que predominaron las urgencias hipertensiva con 32 pacientes para el (74,41%) sobre las emergencias hipertensiva 11 pacientes para el (25,58%), resultado significativo para esta serie.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar