Infarto agudo de miocardio. Sindrome coronario agudo. Parte 2. 8.
El tratamiento es el de una verdadera urgencia médica e incluye:
· Desfibrilación eléctrica inmediata (no sincronizada), con dosis variable de 200-200-360 julios en "bucles", para seguir con 360 julios si no recupera.
· Mantenimiento de la permeabilidad de las vías aéreas y administración de oxígeno al 100 % generalmente mediante intubación endotraqueal.
· Masaje cardíaco externo.
· Uso de vasopresores (adrenalina 0,02 mg/Kg en bolo).
· Corrección de la acidosis
· Realización de R.C.P. en caso de Fibrilación Ventricular.
1. Golpe Precordial.
2. ABC Primaria – Desfibrilar 200 – 200 – 360 J (Equivalente Bifásico 120 – 200 J)
3. ABC Secundaria
4. VASOPRESINA 40 UI IV DOSIS ÚNICA (Clase 2b)
ADRENALINA = 1 mg / 3 – 5 min IV (Clase Indeterminada)
5. RCP durante 1 minuto.
6. Desfibrilar 360 – 360 – 360 J (Equivalente Bifásico 200 J)
7. Repetir ciclos FÁRMACO – RCP – DESCARGA
8. A partir del 3º ciclo considerar Antiarrítmicos:
TRANGOREX® (Amiodarona) amp. 150 mg / 3 ml (Clase 2b)
1º- Bolo IV 5 mg / kg = 2 amp. + 10 – 20 ml SG5% en 3 – 5 min
2º- Bolo IV 1 amp + 20 ml SG5% en 3 – 5 min.
3º- Perfusión 2 amp. + 250 ml SG5% / 8 h (30 ml / h).
LINCAÍNA® (Lidocaina) 50 ml al 50% (50 mg / ml) (Clase Indeterminada)
Bolo IV 1,5 ml / 5 min (Máximo 3 dosis).
Perfusión 40 ml + 250 ml SG5% a 30 ml / h.
SULMETÍN® (Sulfato de Mg) amp 10 ml al 15% (1500 mg) Clase 2b).
Indicación: TV Polimorfa o Hipomagnesemia
Bolo IV 1 – 2 gr. + 10 ml SG5%
Perfusión 4 amp + 250 ml SG5% a 30 ml / h.
CO3Hna 1 mEq / kg.
a. PCR prolongada (Clase 2b).
b. Hiperpotasemia (Clase 1).
c. Acidosis sensible a bicarbonato (Clase 2a).
d. Intoxicación por Antidepresivos Tricíclicos
(Clase 2a): NO para la Hipercapnia.
e. Intoxicación por AAS (Clase 2a): Para alcalinizar la orina.
9. Si recupera circulación espontánea, soporte vital y tratamiento etiológico.
3Hna 1 mEq / kg...
Se cree que la fibrilación ventricular ocasiona aproximadamente 220.000 muertes anuales por ataques cardíacos. Las personas que sufren de alguna enfermedad cardiovascular o que tienen antecedentes de injurias cardíacas tienen el mayor riesgo de padecer fibrilación ventricular.
IMAGEN ELECTROCARDIOGRÁFICA DE FIBRILACIÓN VENTRICULAR

En otras personas, pueden aparecer arritmias lentas, es decir, el latido es demasiado lento para que el corazón funcione normalmente (Bradicardias). Esto puede requerir la implantación temporal o definitiva de un marcapasos artificial.

La actividad eléctrica sin pulso incluye:
· Disociación electromecánica
· Pseudo disociación electromecánica
· Ritmo idioventricular
· Ritmo bradisistólico
· Ritmo idioventricular postdesfibrilación