Frecuencia de hipertension arterial y algunos factores de riesgo presentes en los pacientes de 20-75 años, que acuden a la consulta de Medicina Interna
Autor: Dra. Maryam Elisa Carreño Zavarce | Publicado:  31/03/2011 | Cardiologia , Medicina Interna , Articulos | |
Frecuencia hipertension arterial factores de riesgo presentes en pacientes 20-75 años Medicina .7

Se observó que 53,03% de los pacientes estudiados tenía cifras de tensión arterial elevadas, mientras que 46,97% tenía cifras de tensión arterial normales, lo que concuerda con lo hallado por Méndez, D. y colaboradores en el Ambulatorio “San Francisco” en el 2006, quienes encontraron la misma frecuencia de Hipertensión arterial, y 30% de pacientes normotensos, según las pautas de JNC-7(15), y con lo reportado por Barazarte, A y colaboradores en Santa Rosa en el 2008, quienes obtuvieron una prevalencia de Hipertensión arterial de 56,08% del total de la muestra estudiada (21). A diferencia de lo hallado por Barbosa, J. y colaboradores en su estudio de Prevalencia de Hipertensión arterial realizado en São Luís, estado de Maranhão, Brasil, donde describen que 27,4% de los pacientes estudiados eran hipertensos (14).

En los pacientes no hipertensos de la población estudiada, el factor de riesgo más frecuente, fue el sedentarismo con 80,64%; mientras que, dentro de los antecedentes familiares, el más frecuente fue el de Hipertensión arterial con 64,51%, seguido del de Diabetes mellitus con 54,83% y el de Obesidad con 38,70%. Por otro lado, 41,93% eran mujeres mayores de 50 años; 25,80% y 6,45%, tenían los antecedentes de Hipertensión arterial tratada y no tratada respectivamente.

Finalmente, el factor de riesgo menos frecuente, fue el de Evento cerebrovascular con 3,22%. Lo anterior difiere de lo encontrado por Méndez, D. y colaboradores, quienes hallaron que 12,5% de los pacientes prehipertensos, según el JNC-7, tenía antecedentes familiares de Hipertensión arterial, y 21,73% tenía antecedente de Diabetes mellitus (15).

En cuanto al sexo se encontró un predominio del sexo femenino con 80%, sobre el sexo masculino con 20%. Con respecto a la edad de los pacientes hipertensos, se obtuvo que 40% tenían edades comprendidas entre 50 a 59 años, predominando en este grupo el sexo femenino con 46,43%. En el sexo masculino 42,86% tenían edades comprendidas entre 60 y 69 años. Lo que difiere de lo hallado por Méndez, D. y colaboradores en cuyo estudio encontraron que 55,55% de los pacientes hipertensos eran masculinos, de los cuales 81,25% tenía entre 48 a 57 años(15), difiere también de lo encontrado por Barbosa, J. y colaboradores quienes reportaron una mayor prevalencia de Hipertensión arterial en hombres con 32,1%(14), y de lo observado por Barazarte, A. y colaboradores quienes hallaron una prevalencia de Hipertensión arterial de 58,43% en el sexo masculino, predominando el grupo de edad comprendido entre 75 y 84 años, con una prevalencia de 87,50% (21).

En lo referente a los antecedentes familiares, se observó que 71,42% de los pacientes tenían el antecedente familiar de Hipertensión arterial, seguido de 37,14% que refirió tener el antecedente de Diabetes mellitus tipo 1 o 2; 28,57% el antecedente de Obesidad y 11,42% el de Enfermedad renal crónica. Esto concuerda con lo hallado por Méndez, D. y colaboradores quienes encontraron que 60,93% de los pacientes hipertensos tenían el antecedente familiar de Hipertensión arterial (15).

En relación a los antecedentes personales patológicos de los pacientes hipertensos, se encontró que, 80% había sido diagnosticado previamente hipertenso, 40% poseían el diagnóstico de Diabetes mellitus y 31,43% había presentado en al menos una oportunidad un Evento cerebro vascular isquémico, lo que coincide con lo encontrado por Méndez, D. y colaboradores quienes afirman que 73,91% de los pacientes padecían de Diabetes mellitus(15) y con lo encontrado por Abondano, A. y colaboradores, quienes hallaron en su estudio que 23% de los pacientes se conocía hipertenso(18). A diferencia de lo encontrado por Segnini, N. en su investigación realizado en la población estudiantil del Decanato de Medicina de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, donde 5,15% de la población refirió padecer Hipertensión arterial (20).

Con respecto a la presencia de Hábitos psicobiológicos en los pacientes hipertensos, se halló que 68,57% de los pacientes eran sedentarios; 11,43% consumía una dieta hipersódica. Los pacientes que ingerían alcohol de forma frecuente y consumía cigarrillos obtuvieron 8,57% para cada uno de ellos. Lo que difiere de lo encontrado por Aponte, A. y colaboradores en su estudio realizado en el Ambulatorio “El Jebe”, quienes describen que 22% de los hipertensos consumían alcohol(27), y del hallazgo de Méndez, D. y colaboradores quienes determinaron que 63,04% de los hipertensos tenían hábitos tabáquicos (15).

En referencia al Índice de masa corporal de los hipertensos, predominaron el Sobrepeso y la Obesidad grado I con 31,43% para cada uno de ellos, seguido de 14,29% que se encontró en la categoría Normal y de la Obesidad grado II y grado III con 8,57% para cada uno de ellos; a diferencia de lo obtenido por Méndez, D. y colaboradores quienes encontraron que 59,67% de los pacientes hipertensos eran obesos(15), y lo encontrado por Barbosa, J. y colaboradores que describen 95% de obesidad en los hipertensos de su estudio(14).

En cuanto a la circunferencia abdominal, de un total de 35 pacientes; 77,14% presentó Obesidad central. De igual manera se observó que 89,29% de los pacientes del sexo femenino tenían Obesidad central. Mientras que en el sexo masculino; 71,43% no presentó Obesidad central.

De lo anteriormente descrito se concluye que hay una alta frecuencia de Hipertensión arterial en las personas que acudieron a la consulta de Medicina interna del Ambulatorio “Cerro Gordo”, dentro las cuales hay un evidente predominio del sexo femenino sobre el masculino, y la mayoría de las personas tenían entre 50 y 59 años de edad. También se concluye que el factor de riesgo más frecuente es el sedentarismo tanto en los pacientes hipertensos como en los no hipertensos, en los hipertensos también se encontró que la mayoría de los pacientes tienen obesidad central y de estos un alto porcentaje son del sexo femenino; y que la frecuencia de obesidad fue alta en los pacientes hipertensos con predominio en el sexo femenino, lo que los predispone a un gran número de patologías de índole metabólica y cardiovascular.

Cabe resaltar que entre los pacientes con cifras de tensión normales, se encontraba un pequeño grupo que refería ser hipertenso, pero que caía dentro de esta categoría por estar recibiendo tratamiento farmacológico de forma continua y adecuada. Por otro lado dentro del grupo clasificado como hipertensos, existían pacientes a quienes se les hizo por primera vez este diagnóstico. También se hizo evidente el alto número de pacientes con cifras tensionales dentro de la categoría Normal alta, constituyendo esto un factor de riesgo importante para el desarrollo de Hipertensión arterial en un corto plazo de no tomarse las medidas necesarias para prevenir su aparición.

Con el objeto de mejorar la calidad de vida de los pacientes se recomienda:

Al Ambulatorio Urbano tipo II “Cerro Gordo”, educar a la población en general, para evitar la aparición de la enfermedad, así mismo educar y mantener un control estricto de los pacientes ya hipertensos, para prevenir las complicaciones y su impacto económico y psicológico, fomentar el cambio en el estilo de vida y mantener una estricta vigilancia de los pacientes ubicados en la categoría Normal alta, ya que éstos constituyen una población blanco con una alta probabilidad de desarrollar la enfermedad.

A los pacientes, cumplir a cabalidad el tratamiento farmacológico que les ha sido indicado y adoptar nuevos hábitos alimenticios y de ejercicio para disminuir los factores de riesgo y tratar de controlar con éstas medidas las cifras tensionales sin necesidad de la terapia farmacológica.

ANEXOS

República Bolivariana de Venezuela Ministerio de Educación Superior Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Barquisimeto – Edo. Lara Barquisimeto, 17 de Junio de 2009

Dra. Magali Escalante Coordinadora Asistencial Del Ambulatorio Urbano tipo II Dra. Laura Labellarte Su despacho.-

Reciba ante todo un cordial saludo. La presente tiene como finalidad solicitar su Autorización para que las Bachilleres cursantes VI año de Medicina de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, abajo firmantes podamos llevar a cabo en las instalaciones del Ambulatorio que usted coordina un trabajo de investigación titulado: “Frecuencia de Hipertensión Arterial y algunos factores de riesgo presentes en los pacientes de 20-75 años de edad que acuden a la consulta de medicina interna del ambulatorio Urbano Tipo II Cerro Gordo durante el lapso Junio-Noviembre 2009”, el cual será nuestra tesis de grado, y para su desarrollo requeriremos del uso del peso y tallímetro para adultos que se encuentran en las instalaciones. Sirva la presente además para hacer de su conocimiento que durante el tiempo en que se realice este trabajo aplicaremos a los pacientes que acudan a la consulta un instrumento de recolección de datos, previo consentimiento informado de los mismos. Es de hacer notar que los resultados de este estudio serán de utilidad para la planificación de nuevas estrategias para el control de los pacientes hipertensos que acuden al ambulatorio.

Sin más a que hacer referencia y esperando su pronta respuesta se despiden de usted.

Atentamente,

TUTOR: Dra. Edith Luz Herrera

ASESOR: Dra. Ana Jara

Br. Dariana Craballo __________________

Br. Maryam Carreño __________________

Br. Mariana Osorio ____________________


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar