Con respecto a la agudeza visual obtenida en los pacientes afectados de ceguera o baja visión infantil podemos observar que con mayor frecuencia los pacientes solo presentaban reflejo fotomotor presente 34 casos (37%), presentaban reflejo rojo 10 casos (10.9%), fijaban la mirada 10 casos(10.9%).
En menor proporción los pacientes presentaban, ausencia de reflejo rojo 8 casos (8.7%), cuenta dedos 7 casos (7.6%), tenían reflejo del parpadeo protector 6 casos (6.5%) y seguían objetos 6 casos (6.5%).
Viendo estas agudezas visuales debemos hacer hincapié, en que se está tomando en cuenta solo la mejor agudeza visual posible de obtener en cada paciente. Por lo visto podemos decir que la mayoría de los pacientes estudiados, solo tenían como agudeza visual reflejo fotomotor presente, teniendo en cuenta que el 65.2% de la población estudiada es menor de 12 meses esto nos da una pauta de la gravedad de la ceguera que se está generando en estos pequeños pacientes.
GRAFICO Nº 7

Aquí podemos apreciar en este gráfico que no existe una diferencia significativa respecto a la presentación de ceguera o baja visión infantil entre ambos sexos, ambas frecuencias de presentación son prácticamente iguales.
GRAFICO Nº 8

Aquí podemos apreciar que solo el 31.52% de los casos de ceguera o baja visión infantil tienen tratamiento en centro especializado al momento en que fueron estudiados, esto puede deberse al hecho de que el mayor grupo etáreo afectado es menor de un año.
GRAFICO Nº 9

Como apreciamos en este gráfico, el reporte de antecedentes de familiares implicados en causas de ceguera es pequeño (13.04%), no reportan antecedentes el 86.96% de historias estudiadas.
TABLA N° 1: PREVALENCIA DE PERIODO DE CAUSAS DE CEGUERA O BAJA VISION INFANTIL EN EL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL ISN ENTRE ENERO DE 1998 Y JUNIO 2002 (5, 27)

VER ANEXO C.
Esta prevalencia de periodo, implica que la población afectada en cualquier momento de este periodo es de 10.63 por mil pacientes atendidos en el servicio de oftalmología.
Este valor es alto con respecto a la prevalencia mundial que esta alrededor de 200 por cada millón de habitantes, esto se debe a que el Instituto de Salud del Niño es un hospital referencial a nivel local como es Lima y nacional ya que vienen pacientes referidos de otros departamentos del Perú.
TABLA N° 2: PREVALENCIAS DE PERIODO ESPECIFICAS PARA CADA UNA DE LAS ETIOLOGÍAS CAUSANTES DE CEGUERA O BAJA VISIÓN INFANTIL EN EL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL ISN ENTRE ENERO DE 1998 Y JUNIO 2002

En esta tabla podemos ver que la causa de mayor prevalencia entre las causas etiológicas de ceguera o baja visión infantil es la causa intrauterina con una prevalencia específica 4.62 por mil atendidos en el servicio, durante el periodo investigado. La segunda causa es la perinatal con una prevalencia específica de 3.93 por mil.