Intervencion educativa sobre lactancia materna saludable
Autor: Dr. Frank Guilian Guzmán | Publicado:  23/08/2011 | Pediatria y Neonatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Intervencion educativa sobre lactancia materna saludable .10

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Tabla 1. Mujeres en edad fértil con al menos un hijo, según edad. Consultorio Médico de Familia, “Primero de Enero”, (Barrio “Primero de Enero”) pertenecientes al ASIC “Germán Ríos Linares” en el período comprendido de Octubre de 2009 a Octubre de 2010. 

lactancia_materna_saludable/edad_edades_mujeres

En la tabla 1 se presentan las mujeres según edad. El grupo de edad más frecuente se encontró entre 40 y 44 años donde se estudiaron 16 mujeres las cuales representaban el 16% del total, seguido de las edades comprendidas entre 30 y 34 años y 35 y 39 años con 15 mujeres cada grupo representando el 15% respectivamente. En el resto de los grupos de edades no se evidenció diferencias relevantes.

Tabla 2. Mujeres en edad fértil con al menos un hijo, según escolaridad. 

lactancia_materna_saludable/escolaridad_nivel_escolar

En la tabla 2 se muestran la mujeres según escolaridad alcanzada. El 35% de las encuestadas no tienen terminada la enseñanza secundaria, mientras que solamente el 25% tiene la enseñanza secundaria concluida; En el grupo encontramos el 6% de las mujeres con estudios universitarios terminados. El menor por ciento es el de madres con primaria terminada 3%.

Estas características son típicas de un país del tercer mundo donde existe un pobre desarrollo social, los niños trabajan desde pequeños y es muy difícil que terminen sus estudios primarios; eso influye negativamente en el conocimiento y en la puesta en práctica de actitudes responsables, aspectos que han cambiado sustancialmente en la última década con la llegada de la revolución Bolivariana y su política de inclusión liderada por el Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías.

Estudios han demostrado que existe predominio de las madres con nivel universitario y preuniversitario que lactan a su bebé, lo cual muestra la gran importancia del nivel cultural para obtener éxito en esta práctica. Varios autores en sus trabajos investigativos plantean que el grado de escolaridad materna y la utilización de la lactancia son directamente proporcionales, por lo que son más duraderas en madres de nivel universitario y que ello está relacionado con una mejor información de las ventajas de este tipo de alimentación. (1,4)

El estudio no se corresponde con otros realizados en México y Cuba (1, 4) donde los niveles de escolaridad que predominan son superiores. Esto se explica por las características socioeconómicas y culturales del grupo objeto de estudio donde muchas de las mujeres dejan de estudiar para dedicarse a las labores domésticas y por otro lado no tienen acceso a la educación por diferentes motivos, ya sean económicos o de otra índole; evidenciando la realidad Venezolana donde el pueblo en general, y las mujeres en especial, tienen bajo nivel escolar, como se refleja en estudios sociodemográficos consultados. (15,25)

Tabla 3. Mujeres en edad fértil con al menos un hijo, según principal fuente de obtención de la información sobre lactancia materna.

Principal fuente de obtención de la información sobre lactancia materna 

lactancia_materna_saludable/fuente_obtencion_informacion

Con relación a la principal fuente de obtención de la Información sobre lactancia materna (tabla 3), se observó que el mayor número de madres el 35% obtenían la información sobre el tema en el seno familiar, seguida de un 25% por medio de amigos, solo el 19 y 12% obtuvieron la información por medio de la atención primaria y secundaria de salud respectivamente, esto se explica por encontrarnos en un país subdesarrollado donde las políticas de salud no incluyeron por mucho tiempo a la atención primaria de salud, donde se nutre constantemente de conocimientos a la madre, la familia y la comunidad sobre los aspectos fundamentales de la lactancia materna , la mayoría de las madres que aseguraron obtener la información por la atención primaria de salud fueron las que presentaron embarazos mas recientes, periodo que se corresponde con la llegada de la misión Barrio Adentro y la inclusión de la atención primaria como unos de los pilares fundamentales en la política de salud de la Revolución Bolivariana.

Estos resultados contrastan con estudios similares realizados en Cuba donde la vía principal de obtención de la información es la atención primaria de salud, seguida por la atención secundaria y la activa participación de los medios audiovisuales y de prensa. (4,7)

Tabla 4. Mujeres en edad fértil con al menos un hijo, según conocimientos sobre como brindar la lactancia al niño

Conocimientos sobre como brindar la lactancia al niño. 

lactancia_materna_saludable/conocimientos_procedimiento_lactacion

En la tabla 4 (Tema I) se pueden observar los resultados relacionados con los conocimientos de la madres sobre como brindar la lactancia al niño, se observa que de 42 mujeres que conocían sobre el tema antes de la intervención, el 100% de ellas mantienen el conocimiento una vez finalizada la misma. Con relación a las 58 que desconocen antes de la intervención, se observa que 42 (72.4%) de ellas elevan el conocimiento al terminar el proceso capacitante. Al analizar los resultados de manera general se evidencia claramente como se incrementa el número de mujeres que adquieren el conocimiento pues de 42 de ellas que conocían sobre este aspecto antes de la intervención se alcanza la cifra de 84 en el después (84%).

Los resultados obtenidos después de la intervención fueron altamente positivos, demostrando la importancia de la labor promocional en el aumento del conocimiento de la población femenina. No obstante a esto, un menor por ciento de las mujeres estudiadas al final de la intervención continuó sin comprender el tema lo cual podría explicarse por el notable bajo nivel cultural que presentan y por diferencias individuales en cuanto al coeficiente de inteligencia y lo que indica que debemos continuar las labores educativas para lograr disminuir en mayor medida el por ciento de no conocedoras.

Se encontró que existen pocas madres adolescentes que lactan hasta el sexto mes y más pero los resultados indican que con un proceso de enseñanza aprendizaje con métodos acordes a las características de los diferentes grupos de edades y en equipos, se puede lograr un mayor conocimiento de estos temas tan importantes. Los conocimientos de la lactancia materna en las madres en la cuales se realiza una educación sistemática, independientemente de la edad, la escolaridad y el medio socioeconómico en que se desenvuelven, se elevan favorablemente. Las instituciones, grupos o personas involucradas en la transmisión de conocimientos sobre la lactancia materna, deben priorizar la atención hacia las embarazadas más jóvenes, sin descuidar las de mayor edad.

Esto se corresponde con estudios realizados en América Latina por autores cubanos (7,15). Al parecer estos tópicos no se refuerzan en los mensajes institucionales y no institucionales y hacen que la práctica de continuar alimentando al niño de esta manera hasta los dos años esté en declive en Venezuela y en varios países de Latinoamérica. (21, 22)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar