Intervencion educativa sobre lactancia materna saludable
Autor: Dr. Frank Guilian Guzmán | Publicado:  23/08/2011 | Pediatria y Neonatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Intervencion educativa sobre lactancia materna saludable .2

A nivel mundial, el papel protector de la leche Materna ha sido demostrado en diferentes procesos como los infecciosos, sobre todo en gastroenteritis, a través de sus componentes inmunológicos y la pureza bacteriológica que por sí sola tiene, hechos puestos en evidencia en diferentes países como Filipinas, Brasil y Chile en relación al riesgo relativo de tener diarrea, riesgo de morir por la misma y en cuanto a la duración del cuadro. (7, 13, 16, 22)

La lactancia materna contribuye a la disminución de la prevalencia de desnutrición, observándose que en los niños no alimentados con leche materna llega a ser hasta 10 veces mayor la posibilidad de padecerla cuando la alimentación es a base de sucedáneos. (3) Hay una clara relación entre diarrea y desnutrición. El papel de la lactancia materna en la morbilidad y mortalidad por diarrea, también es un hecho. Victoria, en Brasil, demostró que el riesgo de morir de un lactante que no recibe seno materno antes del primer año de vida, a causa de diarrea, es 14.2 veces mayor que aquel que recibe leche materna. (23)

En cuanto a las enfermedades respiratorias, junto con las diarreas, causantes de muchas muertes en muchos países, la lactancia materna ha mostrado ser un factor importante en la prevención de las mismas, se ha mostrado que la frecuencia de estas infecciones era cinco veces mayor en los alimentados con fórmula. También se ha visto que la hospitalización y gravedad de las infecciones respiratorias; así como, que la aparición de espasmo bronquial, es menos frecuente en los amamantados al pecho. (7, 13, 24, 25)

La lactancia materna otorga diversos y únicos beneficios al binomio madre- hijo, a la familia y a la sociedad, estos beneficios son de salud, nutricionales, inmunológicos, del desarrollo infantil, psicológicos, sociales, económicos y ambientales, a pesar de lo cual aún existe una baja proporción de madres, en países en desarrollo y desarrollados, que practican la lactancia óptima. Se define como lactancia óptima la lactancia exclusiva hasta el sexto mes de vida, aconsejándose complementarla con sólidos, hasta al menos los primeros doce meses de vida. (1)

La incorporación de la mujer al trabajo, la oferta masiva de fórmulas lácteas, la escasa capacitación del profesional de la salud para entender y solucionar los problemas clínicos de lactancia y más aún, para fomentar una adecuada práctica de ella, han influido en la caída de los indicadores de lactancia. Existe una desvalorización de la lactancia misma, producto del desconocimiento de la importancia que tiene el traspaso de nutrientes, enzimas, inmunoglobulinas, glóbulos blancos, hormonas, factores de crecimiento, etc. de la madre al hijo, durante los primeros meses de vida extrauterina, hasta que el lactante complete el desarrollo de autonomías vitales, inmunológicas, enzimáticas, antiinflamatorias, digestivas etc. (3)

Teniendo en cuenta todo lo anterior, es importante el cumplimiento de las normas que promueven prácticas adecuadas de lactancia materna y alimentación complementaria, lo cual constituye una responsabilidad de los servicios de salud con atención al grupo materno infantil. Se ha comprobado que una madre que egresa de los servicios de salud con lactancia materna exclusiva después del parto, tiene más probabilidades de continuar con esa práctica en su hogar, que las madres que egresan con otras prácticas de alimentación infantil. Un biberón que se proporcione en el servicio, tiene una influencia negativa en la confianza que la madre tiene de amamantar a su hijo, además de que hay muchas probabilidades de que un recién nacido que se le ha proporcionado biberón, cuando llegue a la casa rechace el pecho porque se encuentra confundido en su habilidad de succionar. Este es un problema que aún queda por solucionar en la atención hospitalaria, la promoción de una lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida sin que sea complementada con otro tipo de leche o alimento como ocurre en gran parte de la población de estudio. (3,12)

Por otra parte existe un gran por ciento de madres que por las facilidades a la hora de alimentar a su niño y su menor costo económico continúan hasta el año de vida proporcionando a su bebé solo lactancia materna, constituyendo esto, motivo de desnutrición a mediano o largo plazo en la mayoría de los casos.

Ambos problemas en relación a la lactancia materna: el destete precoz así como la lactancia materna prolongada son consecuencias del desconocimiento y por ello de las prácticas inadecuadas, que impiden una lactancia materna saludable.

Independientemente que no existen datos estadísticos confiables es ostensible la elevada incidencia de patologías como las infecciones respiratorias agudas, diarreicas, la desnutrición, que se plantea que afecta a un elevado por ciento de los niños menores de un año en Venezuela, producto de un mal manejo de la lactancia materna en la población y en especial en el área de estudio donde existe una elevada incidencia de estas enfermedades en niños menores de un año y que hemos visto, se relaciona con técnicas inadecuadas en la práctica de la lactancia materna, lo cual nos motivó a la realización de este trabajo con el propósito de incrementar el conocimiento sobre una lactancia materna adecuada y saludable en mujeres con al menos un hijo, que se encontraban en edad fértil, pertenecientes al Consultorio Médico de Familia, “Primero de Enero”(Barrio “Primero de Enero”) y así fomentar una infancia feliz.

Por todo lo anterior se declara la siguiente pregunta científica para la etapa diagnóstica ¿Cuáles son los conocimientos que tiene la población femenina de madres con al menos un hijo sobre lactancia materna saludable?

A continuación se presenta la pregunta definida para la etapa relacionada con la intervención educativa.

¿Se incrementará el número de madres que mejoren los conocimientos sobre lactancia materna saludable con el desarrollo de una intervención educativa?

MARCO TEÓRICO

Existen en el mundo miles de especies de mamíferos todos lactan a sus hijos, solo una especie no hace honor a su condición y le niega este derecho a sus descendientes: EL HOMBRE. La alimentación natural ha probado su eficacia a lo largo de la evolución de la humanidad; ha sido gracias a ella que la especie humana ha sobrevivido. El reconocimiento de sus virtudes es ampliamente valorado por médicos, sociólogos, artistas, filósofos; sin embargo desde la segunda década del siglo pasado, es cada vez mayor el número de madres que no amamantan a sus hijos.

La lactancia materna es un acto fisiológico, instintivo, herencia biológica natural en los mamíferos y llama mucho la atención el hecho paradójico del abandono de esa práctica en el ser humano. (26)

Dar de mamar es el mejor regalo para comenzar la vida de un niño; dar el pecho hace crecer el amor entre la madre y el hijo. El contacto con la piel suave y caliente de la madre le da tranquilidad y placer a ambos. (27)

Anatomía y fisiología de la mama:

Cada mama, cuyo aspecto exterior es una prominencia de tamaño y turgencia variables, está complementada por la forma y apariencia del conjunto areola- pezón. Internamente son glándulas sudoríparas modificadas para producir leche. Cada mama tiene un pezón, rodeado a su vez por un centro sobre elevado: la areola, de pigmentación que va de rosada a marrón oscuro, donde se abren una cantidad variable de poros lactíferos (de cuatro a dieciocho) y varias glándulas sebáceas. Las glándulas mamarias se distribuyen por todo el seno, aunque las dos terceras partes del tejido glandular se encuentran en los 30 milímetros más cercanos a la base del pezón. Estas glándulas drenan en el pezón por medio de ductos, cada uno de los cuales tiene su propia apertura o poro. La intricada red formada por los ductos se ordena de forma radial y convergen en el pezón. Sin embargo los ductos más próximos a éste no actúan como reservorios de leche. (28, 29, 30)

El crecimiento de la mama se traduce en el gran aumento de las estructuras productoras de leche, conductos y alvéolos bajo la influencia de varias hormonas, entre ellas estrógenos, progesterona, corticoesteroides y los lactógenos del hipotálamo y de la placenta. (29)

Al nacimiento solamente están presentes los conductos galactóforos principales de los segmentos mamarios, sin embargo, las hormonas placentarias que entran en la circulación fetal en los últimos estadios del embarazo pueden estimular la producción de leche en la mama del neonato (leche de brujas). (31)

El pezón en el extremo de la mama, contiene gran inervación responsable de los reflejos de la lactación, la areola, superficie circular que rodea al pezón, de color más oscuro que el resto de la mama, también tiene gran inervación y glándulas sebáceas encargadas de protegerla, que se conocen como glándulas de Montgomery.

La glándula en sí, se forma de los alvéolos, grupos de células donde se produce la leche, los lobulillos, grupos de 10 a 100 alvéolos aglutinados alrededor de un conducto, son los encargados de expulsar la leche que desemboca en los conductos galactóforos, los que al llegar a la base del pezón, forman los senos lactíferos o galactóforos que son los depósitos de la leche en el amamantamiento. (32)

En la pubertad, por influencia de varias hormonas (prolactina, estrógenos, progesterona, hormona de crecimiento, etc.), se produce un alargamiento y ramificación de los conductos, a partir de los cuales brotan los lobulillos, cambios que ocasionan un aumento en el tamaño y densidad de las mamas. Los cambios son más pronunciados en las nulíparas y en las que no han amamantado durante las menstruaciones y durante el embarazo, aumentan de volumen y se hacen más firmes, la piel se oscurece, los pezones crecen y durante la menopausia disminuyen de volumen por disminución de los niveles de estrógenos en la mujer. (33)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar