Proyecto sobre una Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Segunda parte. Diseño del Programa de intervencion
Autor: Dr. Ramón Bedolla Solano | Publicado:  14/10/2011 | Formacion en Ciencias de la Salud , Enfermedades Infecciosas , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Diseño Programa de intervencion .1

Proyecto sobre una Intervención didáctica para prevenir y controlar el dengue con estudiantes de Bachillerato en Ciudad Renacimiento, Acapulco Guerrero, México. (Segunda parte: Diseño del Programa de intervención)

Dr. Ramón Bedolla Solano. Unidad Académica de Sociología de la Universidad Autónoma de Guerrero.
M.C. Aleida Leticia Tello Divicino. Unidad Académica de Sociología de la Universidad Autónoma de Guerrero.
Dr. Eduardo Martínez Sandoval. Unidad Académica: Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero.
M.S.P. Oscar Sánchez Adame. Unidad Académica: Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Guerrero
Adriana Miranda Esteban. Ca Salud Pública y Participación Comunitaria. Universidad Autónoma de Guerrero

Palabras clave: Educación, Enseñanza, Salud, Dengue.

Resumen

Se diseñó un método educativo orientado a estudiantes de nivel medio superior para prevenir y controlar el dengue. Este estudio, hizo referencia a un conjunto de procedimientos y métodos, integrados en una estrategia pedagógica, que integró un programa de intervención, orientado a la prevención y control del dengue. Este programa consistió en llevar a cabo cursos y talleres dirigidos a estos estudiantes con temáticas apegadas a la prevención y control del dengue. Para el diseño de esta estrategia se consideraron los enfoques pedagógicos y educativos educación ambiental (Ruiz, 2006), constructivismo (Cerezo, 2005) y educación para la salud (Tabers, 1997).

Estos enfoques enmarcan los supuestos teóricos y metodológicos que fortalecen las bases de un programa educativo. Se seleccionaron los contenidos y organizaron en talleres de tal forma estos se planearon para su puesta en marcha y se organizó al personal que laboró en los mismos. En materia de salud, la educación es un método muy importante para prevenir problemas de salud que pueden afectar la salud humana.

Objetivo de esta fase del proyecto:

Diseñar y elaborar una estrategia educativa que permita incrementar los conocimientos y niveles de percepción de riesgo por dengue con estudiantes de bachillerato que habitan en una zona de riesgo por esta enfermedad.

Diseño de la estrategia de intervención

a) Se elaborará la estrategia de intervención: Se diseñará una estrategia que considere procedimientos y métodos pedagógicos, identificando los métodos más apropiados para la presentación de contenidos y actividades didácticas que se desarrollaran como motivo de la intervención.

La presente investigación, hace referencia a un conjunto de procedimientos y métodos, integrados en una estrategia pedagógica, que integra un programa de intervención, orientado a la prevención y control del dengue. Esta estrategia, se desarrollará el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios Nº 90 (CETIS 90) turno matutino, se seleccionará un grupo de alumnos (segundo año grupo “L”), actualmente cursan el cuarto semestre.

1) Enfoques didáctico para el desarrollo de la intervención:

Educación Ambiental, constructivismo y educación para la salud.

Los cursos y talleres que se implementen, tendrán su fundamento en la educación ambiental, ubicando esta práctica en la Educación Ambiental no formal (Tréllez), con un enfoque ambientalista (CONAM). El constructivismo y la educación para la salud. La Educación Ambiental es un proceso formativo mediante el cual se busca que el individuo y la colectividad conozcan y comprendan las formas de interacción entre la sociedad y la naturaleza, sus causas y consecuencias, a fin de que actúen de manera integrada y racional con su medio. Es decir, la Educación Ambiental se plantea como una actividad integral y sistémica, con dos énfasis centrales: el análisis, conocimiento y comprensión de las interacciones y la acción social participativa hacia el mejoramiento ambiental.

La práctica de las actividades didácticas – pedagógicas que se lleven a cabo estarán enmarcadas en la Educación Ambiental no formal, debido a que está se dirige a todos los sectores de la comunidad, a fin de proporcionar mayores conocimientos y comprensión sobre las realidades ambientales globales y locales, de modo que se logre promover procesos de mejoramiento que incorporen a los diversos grupos de la sociedad, hombres y mujeres, grupos étnicos, comunidades organizadas, sectores productivos, funcionarios de gobierno, etc. Se expresa generalmente en la realización de talleres, seminarios, cursos y otras actividades formativas, insertas en programas de desarrollo social comunitario, o en planes educativos de organismos públicos o privados, a nivel nacional, regional o local. El enfoque será un enfoque ambientalista porque la Educación Ambiental concibe el ambiente como una totalidad donde todos sus elementos (incluido el ser humano) se interrelacionan sistemáticamente. Desde esta concepción, la Educación Ambiental tiene como fin primordial crear en los alumnos y alumnas lo que llamamos conciencia ambiental.

Educación ambiental

La Educación Ambiental se puede definir como un proceso por el cual las personas reconocen valores y aclaran conceptos con el objeto de fomentar las aptitudes y actitudes para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano y el medio ambiente. Existe una intencionalidad más o menos explícita de cambiar actitudes y comportamientos encaminados a mejorar nuestra relación con el entorno. La Educación Ambiental entraña también la práctica en la toma de decisiones y en la propia elaboración de un código de comportamiento con respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del medio ambiente. En Moscú 1987 en el II Congreso sobre Educación Ambiental se define de la siguiente manera: “La Educación Ambiental es un proceso permanente en el cual las individuas, los individuos y las comunidades, adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros”. En definitiva, es un modelo de Educación enfocado no sólo al conocimiento y sensibilización sino a la transformación de la realidad, educando a la ciudadanía para que participe activamente en su proceso de cambio hacia un mundo mejor. La Educación Ambiental es probablemente la mejor herramienta para enfrentarnos a la problemática ambiental existente, siempre y cuando sepamos utilizarla de forma adecuada (Ruiz, 2006).

La Carta de Belgrado, redactada a partir de los debates surgidos en la Conferencia Internacional de Educación Ambiental a finales de 1975 recoge la siguiente meta y objetivos de la Educación Ambiental:

_ Metas de la Educación Ambiental.

“Lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo”.

_ Objetivos de la Educación Ambiental:

Conciencia: Ayudar a las personas y los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.

Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que les impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales.

Capacidad de Evaluación: Ayudar a las personas y grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de Educación Ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales.

Participación: Ayudar a las personas y grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que adopten medidas adecuadas al respecto. De acuerdo a Nieto Caraveo (2001), El campo de la educación ambiental (EA) alberga una gran diversidad de experiencias y reflexiones, pero puede decirse, simplificando un poco, que las modalidades de trabajo, enfoques conceptuales y compromisos políticos que encontramos en él tienen dos puntos en común.

Otras partes de este trabajo
Este trabajo consta de distintas partes. A continuación se listan todas:
  1. Proyecto sobre una Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Segunda parte. Diseño del Programa de intervencion
  2. Proyecto sobre una Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Tercera parte. La intervencion educativa
  3. Proyecto sobre una Intervencion didactica para prevenir y controlar el dengue. Cuarta parte. La evaluacion de la intervencion didactica y presentacion de resultados

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar