Estado nutricional de la poblacion menor de 5 años
Autor: Dr. Arturo Oduardo Medel | Publicado:  29/11/2011 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Endocrinologia y Nutricion , Articulos | |
Estado nutricional de la poblacion menor de 5 años .2

La mayoría de las encuestas nutricionales hechas en Latinoamérica muestran que la desnutrición es un proceso crónico más que agudo, que se refleja en un crecimiento lineal. Además, afirman que su prevalencia es mayor en las poblaciones rurales que en las urbanas. En varios países de América Central, como El Salvador, Honduras y Nicaragua, la prevalencia de desnutrición zonas rurales llega a ser casi el doble que en las urbanas (5)

Son pocos los países con suficientes datos seculares sobre el estado nutricional de su población, lo que no permite un análisis preciso de la tendencia que mantiene tal problema (5,6)

En 1973, la revista de Salud Mundial, órgano de la Organización Mundial de la Salud (OMS) tituló un editorial “La mitad del mundo se acuesta con hambre”, y considera que 11 millones de niños de regiones tropicales y subtropicales sufren de desnutrición severa, 76 millones de dichas regiones sufren de desnutrición moderada, 10 millones tienen riesgo de morir por desnutrición y el 3,5 millones mueren por ese motivo. Según UNICEF la desnutrición es la principal causa de muerte en lactantes y preescolares (7)

La prevalencia de la desnutrición aguda y crónica presenta diferencias entre los países desarrollados y los menos desarrollados. En América Latina, 24,6 millones de niños menores de 5 años padecen de desnutrición. (8)

El derecho a la alimentación consiste primordialmente en respetar, proteger y cumplir el acceso a los alimentos nutritivos de toda la población, todo lo cual se expresa en el Artículo 305, de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. El gobierno nacional para dar cumplimiento a este fragmento constitucional, ha puesto en marcha una serie de políticas, planes, y proyectos que procuran un suministro alimentario adecuado en cantidad y calidad, en pro del bienestar de la población venezolana.

De acuerdo a los datos estadísticos y los análisis de resultados suministrados por el Sistema de Vigilancia Alimentario y Nutricional (SISVAN) del Instituto Nacional de Nutrición, se puede observar que el déficit en los menores de 2 años, según el indicador peso-edad, muestra tendencia al descenso, mientras que el sobrepeso describe una curva prácticamente inversa, las cifras son elevadas y con tendencia ascendente.

En Venezuela, la evolución de la situación nutricional ha tenido una relación directa con la economía del país, con una inflación acelerada y un elevado costo de los alimentos. La pobreza, se duplicó entre 1984 y 1995, pasando de un 36% a un 76%, respectivamente, incrementándose hasta alcanzar un 81,5% en 1997 (9,10). Datos más recientes señalan que la pobreza extrema para el año de 1997 fue de un 41,75% (11). La adecuación calórica disminuyó significativamente a partir del año 1982, llegando hasta un 88% en los Estratos IV y V, para el año 1995, demostrando así un mayor deterioro en el consumo de los alimentos (12). López de Blanco (13), encontró un aumento del déficit nutricional durante el período de 1982 a 1993 en menores de 15 años, con un porcentaje considerable de casos ubicados en la zona crítica o de riesgo así como de los casos de desnutrición grave, con una disminución del porcentaje de niños ubicados por encima de la norma (Percentil 90), según el indicador peso para la talla (PT). Reportes del Instituto Nacional de Nutrición para 1996 (12), indican que el déficit nutricional en los menores de 15 años, para el indicador PT, había disminuido a partir de 1991 hasta 1994, para tener un ligero incremento de 0,2% en el año 1995 y situarse el déficit nutricional en 11,6%.

Hoy en Venezuela, según cifras informadas por el sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutrición para el año 1990 de acuerdo a los indicadores peso/talla, existen 15,3% menores de 15 años con déficit nutricional; zona crítica 7,9%, leve 5,5%, moderada 1,5% y grave 6,4% (26).

Los efectos de la desnutrición proteico-calórica en la infancia y en la edad preescolar son, junto a situaciones de extrema pobreza, condición de riesgo para el desarrollo cognoscitivo y el rendimiento escolar (27).

Escudero: (2) Conceptualiza la acción decisiva de los elementos nutritivos sobre el crecimiento y desarrollo, en la clínica infantil es de frecuentísima observación comprobar la importancia fundamental que tienen los regímenes alimentarios deficientes sobre el crecimiento somático y sobre el desarrollo psíquico-funcional en el niño normal, particularmente en nuestro medio donde la desnutrición es tan frecuente.

Según datos del Boletín informativo del sistema de Vigilancia Epidemiológica, el estado nutricional de los menores de 15 años en Venezuela, según índice Peso/Talla presenta una tendencia al aumento de la desnutrición aguda en los últimos tres (3) años la evaluación para 1990 la mortalidad obtuvo un 75,6% mientras que la malnutrición un 24% correspondiendo a este ultimo un 16% a desnutrición y un 8,22% a sobrepeso. En este mismo estudio Lara presentó un porcentaje de mortalidad de 73,8% y malnutrición 26,2% del cual 18,3% corresponden a desnutrición y un 7,8% a sobrepeso. (28)

Para 1992, en Venezuela, la mortalidad por deficiencias nutricionales en menores de 15 años ocupa el lugar número 19 en las principales causas de mortalidad. (28).

En el Estado Lara, para el año 1983, por la mortalidad por avitaminosis y otras enfermedades nutricionales fue de 59 casos con una tasa de 57 por 100 habitantes. En el año 1984, 61 casos con una tasa de 5,7% por cada 100 000 habitantes. En 1985, la desnutrición ocupa el sexto lugar dentro de las 15 primeras causas de mortalidad infantil, la mayoría pertenece a Barquisimeto. (30)

Montilva y Cols, 1989, realizaron estudios sobre el estado nutricional de la población infantil menores de 6 años en el Estado Lara, concluyendo que el 35% de los niños estaban malnutridos por carencia de alimentación, el 23% presentaba desnutrición leve. El grupo más afectado se presentó en niños con edades comprendidas entre 12 y 23 meses y 4 a 5 años con un 27 y 25% respectivamente. (29)

Henríquez y Hernández (1997) en una investigación titulada: "Evaluación Nutricional Antropométrica", auspiciada por FUDACREDESA realizada en la ciudad de Caracas en los Centros Hospitalarios Públicos durante el período 1996-1997, donde se tomó como muestra 356 niños que acuden a las consultas, para determinar mediante las variables de Talla, Peso y Circunferencia Cefálica; el nivel nutricional y crecimiento normal en cada edad del niño. Entre las conclusiones que se derivaron de esta investigación destaca la existencia de un déficit nutricional en los niños que conformaron la muestra, ya que las variables consideradas arrojaron resultados alejados de los estándares pautados, por lo que es notable un bajo nivel nutricional en la población estudiada en la investigación precitada. (34)

Así, de esta manera se evidencia un notable desmejoramiento en la calidad nutricional de la población infantil ya que al considerar los parámetros ya señalados, el estudio anterior encontró que el nivel nutricional de la muestra considerada era inferior a lo normal, según lo pautado en los parámetros internacionales de la relación al caso venezolano.

Otro estudio realizado por Méndez (1997) sobre el Desarrollo y Crecimiento Humano en Venezuela realizado con el apoyo de la Escuela Técnica Popular Don Bosco, destaca que los altos niveles de pobreza crítica que en el país subsisten y el alto índice de desnutrición que en pueblo venezolano se observa, son atribuibles a la ausencia de educación de la población menos favorecida sobre la manera de aprovechar los diferentes alimentos con el fin de mejorar la nutrición familiar, en contraposición, muchas veces el nivel económico es un factor incidente en la calidad de la alimentación de estas familias. (35)

En 1996 el Gobierno Nacional implantó medidas económicas (10), que repercutieron en la salud y la nutrición, de la población perteneciente a los estratos medios y bajos. La zona sur de Valencia, Estado Carabobo, es una fiel expresión de una población que ha sufrido este impacto, lo cual ha incidido en mayor desempleo, menos ingresos económicos y bajo consumo de alimentos. En vista de las características de esta población y de las medidas económicas implantadas, se evaluó el deterioro del estado nutricional de un grupo de niños a través de indicadores antropométricos y del consumo de energía y nutrientes, en el período 1995 y 1996.

En el Municipio Diego Ibarra se puede observar que muchas personas carecen de las sustancias alimenticias esenciales o básicas necesarias para un buen desarrollo de la capacidad psico-biológica y resistencia de enfermedades, así mismo, la producción de alimentos no satisface las necesidades de toda la población carabobeña resultando el fenómeno de la desnutrición; lo que ha conllevado al incremento de la tasa de morbilidad en los diferentes centros asistenciales, especialmente, la población infantil.

Las condiciones sociales y económicas de la población venezolana se han deteriorado progresivamente durante los últimos años. Cifras suministradas por organismos oficiales señalan que la pobreza extrema se ha incrementado con las conocidas secuelas negativas derivadas de la incapacidad de la familia promedio para adquirir las llamadas Canasta Básica y la Canasta Normativa Concertada de Alimentos. Esta realidad repercute negativamente de manera especial en los grupos más vulnerables: los niños y los ancianos.

Un reporte de datos recientemente recolectados por la Oficina de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN) señala que los diferentes parámetros analizados muestran un deterioro general de las condiciones nutricionales de los niños menores de 15 años, con un incremento de la desnutrición actual o aguda. Análogamente el reporte indica que la Maternidad “Concepción Palacios” ha detectado un incremento de la fracción de recién nacidos con bajo peso al nacer. El informe refiere un incremento del déficit nutricional en preescolares y escolares y una tendencia al aumento de los ingresos pediátricos, en los hospitales centinelas, por desnutrición grave marasmática desde 1990, y el predominio de la forma mixta de desnutrición en 1996. Estas conclusiones, como la misma SISVAN recalca, son señales de alerta sobre el grave impacto de la crisis económica en la población infantil.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar