Estado nutricional de la poblacion menor de 5 años
Autor: Dr. Arturo Oduardo Medel | Publicado:  29/11/2011 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Pediatria y Neonatologia , Endocrinologia y Nutricion , Articulos | |
Estado nutricional de la poblacion menor de 5 años .6

La malnutrición proteico-energética o proteico-calórica se caracteriza no sólo por un déficit energético debido a un reducido aporte de macronutrientes sino también por un déficit de micronutrientes.

La malnutrición, según su causa puede clasificarse en:

Primaria: es aquella que se identifica por ser originada por un aporte insuficiente de calorías y nutrientes y se encuentra asociada, por lo general, a condiciones de pobreza.

Secundaria: es el resultado de enfermedades que alteran la capacidad de ingerir, absorber o metabolizar adecuadamente los alimentos o de una insuficiente ingesta que no cubre las mayores pérdidas o requerimientos de la enfermedad de base

La malnutrición se presenta de múltiples formas. Puede producirse por una deficiencia en el consumo energético y de nutrientes o hasta el exceso en su consumo, lo que origina alteraciones en el organismo de las personas que pueden representar riesgos en su estado de salud.

La malnutrición tiene los siguientes factores condicionantes:

1. Disminución en la ingesta de los nutrientes, por causas propias del cuerpo o por factores asociados (ejemplo la pobreza, la disponibilidad alimentaria, entre otras)

2. Aumento de los requerimientos, influenciados por condiciones ambientales, actividad física, crecimiento y desarrollo del cuerpo, enfermedad, entre otros.

3. Aumento de las perdidas, presentándose principalmente en casos de diarreas, vómitos e infecciones.
La malnutrición por déficit trae como consecuencias un retardo en el crecimiento y desarrollo de los niños, lo que incide en la observación de niños con estatura baja, con bajo rendimiento escolar, con dificultades en su aprendizaje, con un sistema inmunológico deprimido potenciando la aparición de enfermedades infecciosas y parasitarias, entre otras.

Los organismos Internacionales vinculados con la Salud y Nutrición, han tomado en cuenta la necesidad de tomar acciones sobre los problemas relacionados con un consumo excesivo de alimentos, en virtud que progresivamente se observa el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles (Hipertensión Arterial, Dislipidemias, Diabetes Mellitus, entre otras) relacionadas con la alimentación. (32).

El incremento en la aparición e incidencia de estas enfermedades están asociadas a los cambios en los patrones de alimentación y de vida, en la mayoría de los casos originado por una inadecuada disponibilidad y acceso de los alimentos y al desconocimiento o falta de información sobre una alimentación adecuada.

OBJETIVOS:

Objetivo general.

Determinar el estado nutricional de la población infantil menor de 5 años en la consulta de crecimiento y desarrollo en el Barrio Mariscal Sucre según indicadores de evaluación antropométrica.

Objetivos específicos

1. Identificar el grado de desnutrición mediante el uso de gráficos de la OMS.

2. Determinar el diagnóstico de crecimiento (estatura) utilizando los gráficos de la OMS.

DISEÑO METODOLÓGICO:

Se realizó un estudio descriptivo en niños menores de 5 años en el período de enero a diciembre de 2006, y la evaluación de su crecimiento y desarrollo en consulta en el consultorio Mariscal Sucre de Mariara, Municipio Diego Ibarra, durante el 2006.

El marco muestral considerado lo formaban 113 niños incluido en el registro estadístico de la Consulta de Crecimiento y Desarrollo de nuestra área de salud. Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó una prevalencia esperada del 22,4% según la Encuesta Nacional de Nutrición (1). Se estimó un error esperado del 5% y un intervalo de confianza del 95%, para lo cual se utilizó el sistema Statcalc del programa Epilnfo 2000.

Con estos 113 niños, se obtuvo una muestra de 38 historias clínicas, mediante un muestreo aleatorio y sistemático. El tamaño de la muestra fue incrementado en un 10%, para mantener su representatividad y aumentar el grado de confianza.

Se identificó a cada individuo por su historia clínica. L a recolección de los datos se realizo mediante una hoja precodificada que incluyo las variables: edad, sexo, peso y talla. Posteriormente, los resultados fueron planteados en graficas de crecimiento somático, a partir de la relación de los indicadores, antropométricos talla/edad, peso/edad, y peso/talla, para caracterizar a cada individuo de acuerdo con el tipo y grado de malnutrición.

Procedimos a identificar todos los niños menores de 5 años que viven en nuestra área de salud bajo nuestra responsabilidad para establecer la meta que se deba cumplir en la vigilancia nutricional. Incorporamos a los niños en la vigilancia utilizando la tarjeta de control nutricional.

Para evaluar el estado de salud y nutrición del niño procedimos á realizar:

1. La valoración del crecimiento.
2. La valoración del perímetro cefálico.
3. La valoración del desarrollo.

La valoración del crecimiento debe apoyarse en tres graficas de crecimiento (peso/edad, talla/edad y peso/talla) para niños y niñas.

La valoración del crecimiento adecuado se realiza con las tres graficas que indican si el peso del niño corresponde a su edad y si el peso actual del niño coincide con su talla.

INTERPRETACIÓN:

Para evaluar cada uno de los indicadores mencionados lo primero a realizar será inscribir en el gráfico correspondiente las medidas de cada niño y para integrar la información que brinda cada uno de ellos se deberá observar de conjunto su comportamiento individual. Para ello siempre será necesario tener información precisa sobre la edad del niño y recordar que los valores de referencia que aparecen en las tablas a cada edad fueron obtenidos utilizando la edad centrada; por ejemplo, el valor de la talla a los dos meses fue obtenido utilizando la talla de niños entre 1,5-2,5 meses; el valor de la talla a los tres años fue obtenido utilizando la talla de niños entre 2,5-3,5 años, etc.

Peso para la edad y peso para la talla: El peso para la edad es un indicador particularmente valioso en el niño menor de un año. En edades posteriores es importante relacionarlo con la talla alcanzada por el individuo ya que muchos niños con peso adecuado para la edad pueden aparecer como muy delgados o, eventualmente, con sobrepeso; de igual forma, encontraremos niños con bajo peso o con peso excesivo para su edad cronológica que al compararlos con su estatura tengan un crecimiento armónico. Se consideran “normales” o “típicos” aquellos que se ubiquen entre los percentiles 10 y 90, los que se encuentren por debajo del percentil 10 se señalarán como con “bajo peso” para su edad o para su talla y los que se encuentren por encima del percentil 90, con peso “elevado” para su edad o para su talla. En el caso del peso para la talla se considerarán como "delgados" los que se encuentren entre los percentiles 3 y 10 y como "probablemente desnutridos" los que estén por debajo del tercer percentil; por otra parte, se catalogarán como portadores de sobrepeso aquellos que se ubiquen entre los percentiles 90 y 97 y como "probablemente obesos" los que estén en una posición superior al percentil 97.

Los valores de peso/talla que ignoran el efecto que ejerce la edad sobre esta relación son utilizados comúnmente, por su simplicidad, para evaluar el estado nutricional de los niños pequeños, por lo que continúan siendo recomendados para dicha valoración a nivel del consultorio; no obstante, hoy en día se prefiere el uso del Índice de Masa Corporal/edad (IMC) para dicha evaluación, ya que permite considerar tanto la edad cronológica como la talla alcanzada por el niño al analizar el comportamiento de su peso. Como el cálculo de este índice puede resultar algo engorroso, se limitará su uso a las valoraciones integrales de la situación de salud que se harán a nivel de los policlínicos aunque, después de que los niños cumplan los diez años, sí resultará imprescindible su utilización en todos los niveles de atención pues ya en esta etapa de la vida muchos de ellos han comenzado a presentar los cambios hormonales que caracterizan a la pubertad y esto condiciona importantes modificaciones en las proporciones del cuerpo y en la composición corporal que influyen en el peso de los adolescentes. La fórmula que permite el cálculo del Índice de Masa Corporal es la siguiente:


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar