Perspectivas axiologicas en la nutricion de la gestante durante el I y II trimestre de embarazo en la consulta prenatal
Autor: Lic. Ana Cogollo | Publicado:  31/01/2012 | Ginecologia y Obstetricia , Enfermeria , Articulos | |
Perspectivas axiologicas nutricion gestante durante primer y segundo trimestre de embarazo .4

La relación de este estudio con la investigación está dada debido a que aborda el tema de la nutrición, más no existe analogía de acuerdo al método utilizado en la misma; más sin embargo, aporta información respecto a la correlación de factores que pudiesen incidir en la alimentación de la embarazada.

De igual manera, presento la investigación realizada por Paoli, R. (2006) titulada: “Evaluación y situación nutricional de la embarazada en el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA)”. Señala el autor que durante los últimos años se ha observado un creciente interés sobre los efectos que el estado nutricional materno tiene en el producto de la gestación y el desarrollo infantil. La prevalencia de los diferentes estados nutricionales en gestantes varía de un país a otro. En el Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano se evidencia un predominio de gestantes eutróficas adolescentes (68,9%) y adultas (65,0%). La condición nutricional que sigue en las adolescentes es la malnutrición en déficit (19,4%) y en las adultas es el exceso (22,4%).

Para realizar este diagnóstico se requiere de la evaluación del estado nutricional que engloba una evaluación antropométrica, clínica, bioquímica y dietética, y en caso de ser necesario, una evaluación socioeconómica y psicológica. La evaluación antropométrica incluye los indicadores tradicionales, el indicador mixto y los indicadores de composición corporal. La evaluación clínica alcanza el interrogatorio de los antecedentes gineco-obstétricos, el examen físico en busca de los signos clínicos de malnutrición en déficit o en exceso, los característicos del embarazo y la evaluación general por órganos y sistemas.

La evaluación dietética abarca el interrogatorio de los antecedentes dietéticos, la alimentación actual: consumo de energía, macro y micronutrientes, caracterización del apetito, conductas de alimentación y trastornos de la conducta alimentaria propios del embarazo. La evaluación bioquímica incluye el perfil básico hematológico y bioquímico, así como examen general de orina y algunas pruebas especiales. Esta evaluación nutricional integral conlleva a un diagnóstico certero de la condición nutricional de la gestante lo que permite una intervención dietética eficaz.

En relación a este estudio, puedo decir que aunque no se relaciona con el método, su aporte es beneficioso para la investigación ya que aporta conocimientos sobre el estado nutricional de la embarazada caraqueña, y señala los parámetros para hacer la evaluación nutricional de la gestante.

Dentro del contexto, también considero pertinente citar el trabajo de Silva Leal y Colb. (2006), realizado en el Hospital Materno Infantil Docente de la Habana Cuba, y que titularon: “Status de crecimiento en embarazadas adolescentes: su relación con indicadores antropométricos”. En este estudio, los autores citan a Frisancho et al, (1983), los cuales han demostrado que los peores resultados durante el embarazo, referidos al bajo peso al nacer, morbilidad y mortalidad son más frecuentes en las adolescentes que en las mujeres adultas. Diversos autores consultados, aseguran que el estado nutricional materno es un importante factor que incide sobre el crecimiento prenatal de los descendientes de la mujer adulta; aunque no ha sido posible extrapolarlo a la gestante adolescente joven, pues al estar creciendo y no haber completado su madurez fisiológica, sus requerimientos nutricionales son mayores que los de la mujer adulta y éstos, a su vez, compiten con las necesidades de obtener nutrientes para el crecimiento de sus fetos.

Por otro lado, se ha determinado, que en la gestante adolescente que no ha completado su crecimiento, se hace necesaria una ganancia de peso superior a la de la embarazada adulta para lograr un neonato con peso adecuado. A su vez, existe correlación de la ganancia de peso con el estado nutricional preconcepcional, la paridad, el origen étnico, el estado socioeconómico, la ingesta calórica y el gasto energético; pues cada uno de estos factores actúa como covariante de la ganancia de peso de la madre y del producto de la concepción.

También se asegura que el estado o status de crecimiento, es un factor de riesgo en la embarazada adolescente, al comprobarse diferencias entre factores nutricionales maternos y el peso del neonato en adolescentes que no han completado su crecimiento al compararlas con aquellas que lo han hecho. Estos antecedentes y la posibilidad de ofrecer seguimiento nutricional adecuado durante el embarazo a la gestante menor de 20 años, hacen posible el abordaje de un problema tan importante como es conocer la influencia que ejerce el status de crecimiento sobre algunos indicadores antropométricos en este grupo de riesgo.

Se realiza un estudio prospectivo que tiene como finalidad conocer el status de crecimiento y su relación con la evaluación nutricional y antropométrica en gestantes adolescentes captadas antes de las 14 semanas de embarazo, que fueron atendidas en la Consulta de Nutrición del Hospital Materno Infantil "10 de Octubre" de Ciudad de La Habana durante el año 2006. La información fue recogida en modelo de encuesta y comparada con la obtenida en un grupo control de embarazadas adultas con evaluación nutricional normal. Se utilizó el análisis de la varianza con las pruebas de comparación a posteriori, con error máximo permisible de p < 0,01. Se determinaron adecuando promedios de talla, en tanto que existieron diferencias significativas (p < 0,01) al evaluar el peso concepcional y la circunferencia media del brazo. Este último indicador y la ganancia de peso de la segunda mitad de la gestación fueron buenos predictores del estado nutricional materno. Se comprobó mayor recuperación nutricional en las adolescentes con status de crecimiento incompleto, que repercutió muy favorablemente sobre la armonía neonatal. Se concluye que el seguimiento nutricional adecuado influye sobre el estado de salud de la gestante adolescente y de su hijo.

El antecedente anterior está relacionado con la investigación ya que aborda a la adolescente embarazada haciendo referencia al riesgo que conlleva la gestación a temprana edad, ya que la misma esta doblemente vulnerable por que necesita requerimientos nutricionales para continuar con su propio desarrollo más para la formación, crecimiento y desarrollo del hijo que lleva en su útero, por lo que necesita de una alimentación adecuada que cubra estos requerimientos nutricionales en ambos y de esta manera evitar el riesgo de malnutrición materna/fetal.

En este mismo orden de ideas, cito el trabajo de Garrido, E. (2005), titulado: “Estado nutricional. Comportamiento en el embarazo y el parto”. Señala el autor que desde hace más de dos décadas se conoce que la desnutrición es la forma de malnutrición más ampliamente extendida en el mundo, sus prevalencias son muy altas en los países subdesarrollados y en los sectores de la población más explotados y discriminados en las sociedades capitalistas, tanto desarrollados ó en vías de desarrollo. La nutrición de la madre durante el embarazo es un factor clave para el crecimiento intrauterino del feto, además el aumento de peso durante el embarazo y la ingestión de alimento de la embarazada sumados al ambiente físico que la rodea influyen sobre su estado nutricional. Se ha comprobado que cuando esos factores tienen los valores apropiados no solo favorecen el peso del niño al nacer sino también la producción de leche materna.

Igualmente expresa el autor de este estudio que la influencia de la nutrición en el curso y resultado del embarazo es un campo muy interesante lo cual se aprecia por las numerosas revisiones realizadas. Asimismo, refiere que en el área de salud no se han realizado estudios que determinen indicadores del estado nutricional con relación al embarazo y al parto, considerando oportuno realizar este trabajo para valorar el comportamiento del estado nutricional durante el embarazo y parto en el Hospital Dr. Ernesto Guevara de la Serna de Cuba y específicamente precisar las siguientes variables complicaciones ante parto, edad estacional, modo de nacimiento y peso del recién nacido.

El estudio consistió en una investigación de tipo descriptiva, de Cote transversal valorando el comportamiento del estado nutricional en el embarazo y parto en los consultorios del citado hospital durante el periodo de enero/diciembre del 2004 siendo el universo las 134 gestantes evaluando su estado nutricional al inicio del embarazo mediante el índice de masa corporal clasificándose: (Bajo peso menos de 19.80%; Peso adecuado. 19.81-26%; Sobre Peso 26,1- 29%; Obeso mayor de 29%), Considerando malnutridas las gestantes bajo peso, sobre peso y obesa.

La información se obtuvo de los tarjetones de atención prenatal y de la consulta prenatal, confeccionándose un formulario procesándose en una microcomputadora utilizándose el sistema EPINFO, para análisis estadístico se utilizaron métodos porcentuales exponiendo los resultados en cuadros de distribución de frecuencia absoluta y datos de la asociación. El análisis se hizo a través de métodos inductivos y deductivos comparándose los mismos con estudios nacionales e internacionales llegando a conclusiones.

El estado nutricional materno antes de la gestación o durante esta constituye un determinante crítico de los resultados del embarazo para la madre y el niño. En los resultados se muestra que el embarazo según complicaciones ante parto, y el 29,3% de las complicaciones se prestan en pacientes malnutridas, predominando el grupo de gestantes obesos con un 45,4%.

Este antecedente, se relaciona con la presente investigación debido a que ofrece información en correspondencia al estado nutricional de la madre y su conducta durante el embarazo y el parto; según lo referido por Sarmiento (1990), “Una mala alimentación durante el embarazo, parto y la lactancia podría causar daños irreversibles perdurables en los hijos que van desde la enfermedad cardiaca a la diabetes” (p.41). Según explica esta cita hago mis propias reflexiones lo que me permite conceptualizar que la adecuada nutrición durante el embarazo es de vital importancia, ya que la dieta de la madre mientras está embarazada, y dando de mamar es trascendental para la salud a largo plazo de sus hijos. Esto significa que la obesidad y la mala salud del niño se pueden evitar desde el seno del útero materno, por tanto, como enfermera debo explicar a la madre que deben comer con responsabilidad mientras están embarazadas.
Al parafrasear los antecedentes antes mencionado puedo acotar, que ninguno de ellos está relacionado con el enfoque y método utilizado en mi investigación; todo ello, debido a que en la revisión exhaustiva que realice en la búsqueda de trabajos investigativos no conseguí alguno que fuera realizado bajo el paradigma cualitativo; más sin embargo, cada uno de ellos se corresponden por el abordaje a la temática en estudio, lo que me permitió sustraer información pertinente con mi investigación.

Construcción teórica

La larga trayectoria que tengo como enfermera, específicamente en el cuidado de la embarazada, fue la base para iniciar mi reflexión sobre el cuidado de la mujer gravídica concretamente sobre el valor que la misma le otorga a la alimentación durante la preñez.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar