Las competencias especificas en las enfermeras sobre embarazo una condicion para asistir a las gestantes en su control. Una vision desde tres practicantes
Autor: Carmen Sánchez | Publicado:  27/01/2012 | Ginecologia y Obstetricia , Enfermeria , Articulos | |
Competencias especificas enfermeras sobre embarazo. Asistir a las gestantes en su control .10

Tobón (2007) dice que las competencias, son una estructura compleja de atributos necesarios que combina actitudes, valores, conocimiento y habilidades con las actividades a desempeñar. Informante 1 “tiene que ver con nivel académico, conocimiento para realizar la preclínica, educación para la salud, alimentación, postnatal, controles posteriores”; Informante 2 “conocimientos sobre los cuidados en la embarazada”; Informante 3 “tiene que ver con conocimientos sobre todo cuando realiza la preclínica”. La competencia mezcla de forma equilibrada los ingredientes más característicos del conocimiento tratando de descubrir algunos o muchos de los sabores ocultos que serían las destrezas, aptitudes y actitudes, de gran repercusión en el producto resultante, cuando se realiza el hacer enfermero con la embarazada en la consulta prenatal.

Momento VI

Reflexiones finales

Necesariamente he de comenzar las reflexiones haciendo saber, desde mi Yo personal, que descubrí uno de las situaciones de la práctica enfermera postmoderna a superar y esa es la investigación para trascender mas allá de las competencias especificas mediante el cuidado. Ella me condujo por un camino intrincado de vacios y confusión que se han ido aclarando en este trayecto de mi investigación. He ido reflexionando sobre una nueva practica como docente y despertar en mis estudiante, y en las gestantes la percepción de comportamiento de cuidados como una promesa de vida y vivir momentos significativos durante la transacción del cuidado, como: comprender al otro, conocer al otro, comunicar la verdad, infundir confianza.

De igual manera, la corresponsabilidad social se me despierta en lo material y lo espiritual, que nos impone en lo individual y colectivo sumarnos en apoyo a la vida de la mujer embarazada, así como a la vida del hijo o hija por nacer.

Igualmente, la solidaridad con la enfermeras que ejercen sus funciones en la consulta prenatal por la distancia que las separa de los conceptos, de la lógica, de la filosofía, de la ideología, de la epistemología y sin embargo tienen una carga de trabajo si se quiere sin apoyo a sus acciones, donde se requiere un modelo de ciencia del cuidado más amplio, más profundo donde resida la conciencia de cuidado para reducir las complicaciones en el proceso de la gestación, por que la finalidad de la consulta prenatal es vigilar que el embarazo transcurra con vigilancia y asistencia para preservar la salud de la madre.

También he comprendido que las competencias especificas son los comportamientos observables que se relacionan con concretos, teorías y habilidades propias de la titulación y la competencia de las personas permiten crecer la calidad del conocimiento que estas realmente alcanzan y las enfermeras han de desarrollar competencias especificas en el cuidado a la embarazada en la consulta prenatal, porque el núcleo de la existencia es la experiencia humana.

Anexos

Preguntas de la investigación

1- ¿Qué significado tiene en tu experiencia como enfermera la aplicación del proceso científico a la embarazada como instrumento de trabajo?
2- ¿Cuál es la importancia de la consulta prenatal?
3- ¿La Salud Materno Infantil es parte del proyecto nacional de país, cómo lo asocias con la consulta prenatal?
4- ¿Tomando en cuenta los años en la consulta prenatal cuáles crees son las habilidades específicas que tiene que mostrar las enfermeras cuando asisten a la embarazada?
5- Descríbeme cómo crees que debería ser la relación enfermera-embarazada.
6- ¿Cuál es la relación de los gerentes de enfermería con el funcionamiento de la consulta?
7- Explícame como entiendes el ejercicio profesional en relación con las competencias.

Referencias bibliográficas

1. Barrios, M, (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. 4ta Edición. Caracas. Fedupel.
2. Burns, N, y Grove, (2010). Investigación en Enfermería. Tercera Edición. Barcelona, España. Editorial Edide, S.L.
3. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial Nº 5.453 (Extraordinario).
4. Claret, A, (2010). Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa. 7ma Edición. Venezuela- Caracas. Editorial Texto, C.A.
5. Di Vincenti, M, (1989). Administración de los Servicios de Enfermería. Tercera Edición. México, D.F. Editorial Lumisa.
6. González, F (2007). Investigación cualitativa y subjetividad. Los procesos de construcción de la información. India: Mc Graw-Hill Interamericana.
7. Kutsche, P. (1998). Field ethnography: A manual for doing cultural anthropology. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
8. Leal, J (2005). La autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la Investigación. Mèrida: Centro Editorial Litorama.
9. León, I y Toro, J (2007). Paradigma y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Caracas: Editorial CEC, SA. Los Libros del nacional. Colección Minerva.
10. Ley de ejercicio profesional de la enfermería. Documento en línea. Disponible en: http//:www.pjgrojasramirez@hotmail.com (Consulta: 2005, septiembre 2011).
11. Mapas y Herramientas para Conocer la escuela. Investigación Etnográfica e Investigación –Acción. Argentina: Editorial Brujas.
12. Martínez, M (2002). El Paradigma Emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. México: Editorial Trillas.
13. Martínez, M, (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Editorial Trillas.
14. Martínez, M (2006). Ciencia y Arte de la Metodología Cualitativa. México: Editorial Trillas.
15. Merlino, A y Cols (2009). Investigaciones Cualitativas en Ciencias Sociales. Temas, problemas y aplicaciones. Argentina.
16. Mompart, M. (2004). Administración de Servicios de Enfermerìa. 1era Edición. España: Masson.
17. Norma Oficial para atención integral de la salud sexual y reproductiva. (2003). Tomo III. Caracas. Venezuela. Decreto Ministerial Nº 364 publicado en Gaceta Oficial Nº 37.705.
18. Paradigma y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Caracas: Editorial CEC, SA. Los Libros del nacional. Colección Minerva.
19. Paz Sandín, E (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. España: McGraw-Hill Interamericana.
20. Rodríguez, G, Gil, J y García, G (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Algibe.
21. Rojas, B, (2010). Investigación Cualitativa Fundamentos y Praxis. Segunda Edición. Caracas, Fedupel.
22. Tobón, S, (2006). Formación Basadas en Competencias.2da Edición. Bogotá D.C. Ecoe Ediciones Ltda.
23. Tobón, S, (2010). Formación Integral y Competencias. Tercera Edición. Bogotá D.C .Ecoe Ediciones Ltda.
24. Yuni, J y Urbano, C (2005). Mapas y Herramientas para Conocer la escuela. Investigación Etnográfica e Investigación –Acción. Argentina: Editorial Brujas.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar