Las competencias especificas en las enfermeras sobre embarazo una condicion para asistir a las gestantes en su control. Una vision desde tres practicantes
Autor: Carmen Sánchez | Publicado:  27/01/2012 | Ginecologia y Obstetricia , Enfermeria , Articulos | |
Competencias especificas enfermeras sobre embarazo. Asistir a las gestantes en su control .2

La consulta prenatal permite que tanto la salud de la madre como la de su hijo logre una expresión óptima, por lo tanto ha de ser precoz e inclusive antes de la concepción, de ahí que la investigación tiene como finalidad conocer desde la experiencia de las enfermeras las competencias especificas que tienen para asistir a las embarazadas en su control.

De igual manera, tomando en cuenta la preponderancia de la enfermera en el cuidado de la salud, esta investigación es importante porque al interpretar las experiencias de las enfermeras me va a ubicar en el conocimiento, habilidades, destrezas, motivos y creencias que ella utiliza durante el control en la consulta prenatal para asistir a la embarazada. Igualmente, ayudara a la embarazada a reconocer su responsabilidad ante el proceso de gestación al transferir las informaciones sobre las modificaciones físicas y psicológicas en su vida diaria durante los tres trimestres del embarazo e incorporarse al control prenatal sin restricciones y así reducir los índices de muerte materna, fetal y las complicaciones postparto.

Por tanto, esta investigación tiene como propósito:

Develar las competencias específicas que poseen las enfermeras para asistir a la embarazada en el control prenatal en el hospital “Victorino Santaella Ruiz” de los Teques, estado Miranda.

Momento II

Marco de referencia teórica

Investigaciones previas

En esta perspectiva, Figuera (2009) a fin de determinar sí las competencias profesionales de la enfermera en salud comunitaria en sus factores capacidades cognoscitivas, afectivas y capacidades psicomotoras se relacionan con la promoción de la salud escolar en sus factores de prevención de la enfermedad y educación para la salud escolar que desarrolla en el ámbito del ambulatorio y la escuela, realizó una investigación titulada “Competencias profesionales de la enfermera en Salud Comunitaria Asociada a la Promoción de Salud escolar en los distritos sanitarios de Valencia”, en el estado Carabobo, Venezuela.

Metodológicamente el diseño es no experimental expofacto-transeccional correlacional, la población fueron 130 enfermeras comunitarias, la muestra fue intencional represento el 29% de la población. Los resultados confirmaron la hipótesis, ya que si existe una relación entre las competencias de la enfermera en salud comunitaria en sus factores: competencias cognoscitivas, competencias afectivas, competencias psicomotoras y la promoción de la salud escolar en sus factores prevención de enfermedades y educación para la salud lo que asegura la existencia de una asociación significativa entre las competencias profesionales de las enfermeras en salud comunitaria y promoción de salud escolar por el valor de correlación obtenido que fue 0,513 con un nivel de significancia de (p›0,05).

Esta investigación aun cuando se enmarca en la matriz positivista me apoya por cuanto comprueba la relación que ha de existir entre las competencias profesionales y el hacer de las enfermeras en este caso en la promoción de la salud de los escolares en las enfermeras comunitarias. Sin embargo es un requisito indispensable en todas las profesiones y la mención obstetricia no escapa a ello.

En este mismo marco, Zabala (2000) con el objetivo de determinar la relación entre la cultura en sus factores: valores creencias y comportamiento de las adolescentes Wayuu y la cultura del personal de enfermería, en la consulta prenatal, investigo sobre “Cultura de la adolescente wayuu en relación con la cultura del personal de enfermería en la consulta prenatal de la Maternidad Castillo Plaza” de Maracaibo, estado Zulia. El diseño fue correlacional, transversal, la población la conformo 32 adolescente wayuu y 12 miembros del personal de enfermería. El instrumento de recolección de información fue la encuesta. Las conclusiones señalan: el 81.3% de las adolescente wayuu consideran que es innecesario el cuidado del embarazo y el 58.3% del personal de enfermería, considera este sea vigilado en una institución de salud.

Por otra parte, el 46.9% de las adolescentes wayuu asisten ocasionalmente a la consulta y el 58.3% del personal de enfermería considera el inicio a la consulta a partir de la semana trece del embarazo. Los resultados sugieren se eduque a las enfermeras en su proceso formativo y su capacitación en función de las características culturales de quien solicita el cuidado. Esta investigación, también en la matriz positivista, aporta elementos nuevos a ser incorporados en la formación de las enfermeras como son las competencias específicas relacionadas con el aspecto cultural específicamente de las etnias que coexisten en los espacios del cuidado de la salud, asimismo muestra la oportunidad de trasladar el cuidado a otros espacios naturales.

De igual manera, Alver y Henríquez (2000) con el propósito de investigar la percepción que tienen el agente comunitario en salud y el instructor supervisor con respecto a la competencia interpersonal, hicieron una investigación titulada “Competencias interpersonales en el agente comunitario y el instructor supervisor, en el estado de Bahía, Brasil. Fue una investigación cualitativa, los informantes lo constituyeron doce enfermeras instructor supervisor y trescientos cuarenta y cinco agentes comunitarios en salud, adscritas al programa, que cumplían sus actividades en nueve municipios, a quienes se les aplico un cuestionario semiestructurado. Los resultados destacan, que el 73,83% de los agentes comunitarios en salud poseen competencias interpersonales y la mayoría de los instructores supervisores que representan el 53,33% consideran que poseen en parte algunas competencias interpersonales. Las categorías que caracterizan el perfil de tendencia positiva de los instructores en salud en relación a la competencia interpersonal, según opinión de los agentes comunitarios en salud son: apertura, habilidad para escuchar atentamente, reacción al Feedback, resistencia al estrés, flexibilidad, sensibilidad y apoyo catalizador, destacando como tendencia negativa la categoría habilidad de oír.

Los investigadores concluyen enfatizando que los informantes acreditan que la competencia interpersonal es una práctica necesaria para que las actividades desarrolladas en el programa puedan tornarse cada día más efectivas y consecuentemente puedan contribuir al proceso de construcción del vínculo comunicativo en la práctica de salud, así como, en crecimiento profesional del personal de enfermería. Esta investigación, me sirve como fundamento porque recoge aspectos relacionados con las competencias interpersonales explicadas en la literatura, visualiza que la enfermera puede tornarse cada día más efectiva y contribuir en la construcción del vinculo comunicativo en la práctica de salud, al mismo tiempo ayuda al crecimiento de la enfermera.

Otra investigación en el ámbito nacional es la de Restrepo (1998), quien realizo en Barquisimeto Estado Lara una investigación cuyo propósito es determinar las competencias educacionales necesarias para que un profesor de enfermería desarrolle y perfeccione la calidad de la enseñanza en el programa de enfermería, titulado Competencias Educacionales necesarias para que el profesor de enfermería desarrolle y perfeccione la calidad de la enseñanza en el programa de enfermería adscrito al decanato de enfermería de la Universidad Centro occidental “Lisandro Alvarado”.

El estudio fue descriptivo-exploratorio, la población estuvo conformada por 59 docentes y 60 estudiantes de enfermería. La información se recolecto mediante dos instrumentos tipo encuesta, uno para los docente relacionada con su profesión, experiencia en la enseñanza, posición en la universidad y cursos de posgrado y la segunda parte, constituida por un listado de las áreas de competencias educacionales: desarrollo del currículo, enseñanza y aprendizaje, educación basada en la comunidad, habilidades clínicas, habilidades de comunicación, material instruccional, investigación educativa, evaluación, administración institucional y educación continua. La encuesta a los estudiantes, la construyo listando las competencias educacionales en las 10 áreas antes descritas. Las competencias estudiadas abarcaron 58 ítems, valorados en términos de importancia mediante la escala de Likert de cinco puntos: Muy importante (5), Importante (4), Poco importante (3), No importante (2), No sé (1).

La investigación hace énfasis en que docentes y estudiantes están conscientes, de las competencias más importantes en un docente: habilidades de comunicación, habilidades clínicas, de enseñanza y aprendizaje, conocimientos. Asimismo, es difícil para los informantes discriminar que competencias son aplicables en aula o en la clínica. La mayoría de las competencias listada fueron percibidas como muy importantes por docentes y estudiantes, específicamente en lo relacionado con las competencias del desarrollo curricular y evaluación. Concluyen afirmando los investigadores, que los resultados obtenidos refuerzan la necesidad de formar docentes de enfermería basados en competencias, las mismas servirán para evaluar la calidad de la enseñanza en la formación de los nuevos profesionales de enfermería.

Reflexionando los resultados, estos gravitan alrededor de mi investigación en tanto que aglomera aspectos del lenguaje escrito que explican que la práctica ha de estar familiarizada con habilidades en comunicación, clínicas, destrezas y conocimiento al mostrar la familiaridad con las bases fundamentales de la enfermería y proporcionar una asistencia de calidad, ya que las competencias “se orientan a la formación humana integral como condición de todo proyecto pedagógico” (Tobón, p.2). Asimismo, la categoría competencia específica son propias de una determinada profesión y llevan inmerso procesos educativos específicos llevados a cabo en programas técnicos y en educación universitaria.

De igual manera, King (2005) con el propósito de analizar las competencias de enfermería en la atención integral de adolescentes embarazadas que asisten a la consulta de alto riesgo obstétrico realizo una investigación que título Competencias de Enfermería en la Atención integral de adolescentes embarazadas que asisten a la consulta de alto riesgo obstétrico del Hospital Materno Infantil del Este “Dr. Joel Valencia Parpacen” ubicado en Petare, Estado Miranda, Venezuela.

Se ubicó en el paradigma cualitativo, método fenomenológico, la recolección de información se hizo mediante observación participante, entrevista enfocada, registro descriptivo, los medios utilizados fueron cámara digital, grabadora y toma de notas. Analizo la información desde la perspectiva múltiples de los sujetos y donde quedo claro que las competencias de la enfermería representan cualidades para conducirse en el ámbito profesional.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar