Significado otorgado por la enfermera circulante a la valoracion del recien nacido
Autor: Elizabeth Carrasco | Publicado:  25/01/2012 | Ginecologia y Obstetricia , Enfermeria , Articulos | |
Significado otorgado por la enfermera circulante a la valoracion del recien nacido .3

Igualmente, hago referencia al estudio realizado por Rodríguez, E. (2010), que tituló: “Cuidado humano transpersonal en la asistencia del recién nacido pretérmino, En La Unidad de Neonatología del Hospital Lic. José María Benítez La Victoria”. Señala la autora que al Asistir las necesidades del recién nacido pretérmino con un cuidado consciente, permite administrar prácticas esenciales las cuales potencian la alianza mente, cuerpo, espíritu, la totalidad y la unidad del ser en todos los aspectos del cuidado; por ello, surge una práctica transpersonal intencional que cultiva una conciencia del cuidado y el espíritu humano como su núcleo, manifestando actos, acciones en un amplio despertaren la intervención de enfermería en la actualidad incrementando la calidad y calidez de los cuidados, brindados al neonato pretérmino.

En concordancia con lo anterior el estudio tiene como propósito valorar la importancia del cuidado humano transpersonal en la asistencia del recién nacido pretérmino, En La Unidad de Neonatología del Hospital Lic. José María Benítez La Victoria. Se aborda la investigación desde el paradigma cualitativo a través del método fenomenológico, se recolecta la información mediante la entrevista a profundidad donde se elaboro un guión de preguntas libre donde el informante da su opinión sobre el tema tratado buscando posibles soluciones a los problemas encontrados, otra técnica utilizada es la observación participante.

El análisis de la unidad temática fue mediante la triangulación de la síntesis de mi investigación se resalta la importancia de la investigación, haciendo énfasis en el cuidado del recién nacido pretérmino por ultimo las reflexiones como enfermera considero que si se le prestan los cuidados inmediatos de forma eficaz al recién nacido este tendrá menor posibilidad de padecer complicaciones derivadas de la hipotermia. Asimismo pienso que en el medio extrauterino el niño requiere de actividades de protección mediante el aporte adecuado de calor, que es decisivo para que pueda desarrollar sus funciones vitales.

De la misma manera, presento el estudio realizado por: Ferrer D. R. (2009). Realizó un estudio titulado “Significado del cuidado neonatal en la salud reproductiva”. El presente estudio se ubica en las líneas de investigación del Cuidado Humano en promoción de la salud, perteneciente de las líneas de investigación de las unidades Unive y Unisar, de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Carabobo. El mismo tuvo como objetivo implementar un aporte teórico sobre el significado del cuidado humano neonatal. Es una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. La información para la elaboración de este estudio se obtuvo a través de la búsqueda bibliográfica, así como mediante la aplicación de entrevistas no estructuradas a la muestra seleccionada, con la finalidad de obtener más información sobre el significado del cuidado neonatal en madres adolescentes pertenecientes a la comunidad del Consejo Municipio Miguel Peña de Valencia Estado Carabobo.

Lo importante en este momento del parto es la “vida” tanto de la madre como del neonato. El primer objetivo es mantenerlo vivo, conservar su salud. Se comienza por dar los cuidados inmediatos del recién nacido: la valoración de Apgar, se le seca la cara, se le envuelve en una cobija para que reciba calor, seguido de la identificación del niño que se reconoce como la colocación de una manilla que lleva escrito el nombre de la madre, el número de la historia clínica, el sexo, y en algunos casos el nombre que identifica al niño(a).

Este estudio, se relaciona con mi investigación ya que busca implementar un aporte teórico sobre el significado del cuidado humano neonatal. Donde los autores expresan que al momento del parto, lo importante es salvaguardar la vida de la madre y en especial del recién nacido en un momento de transición de la vida intrauterina al ambiente externo.

En el mismo sentido, también hago mención al trabajo investigativo presentado por Rondón, R. (2008), el cual tituló: “Arte del cuidado en su modalidad masaje terapéutico en la recuperación del neonato de alto riesgo con diagnostico de asfixia perinatal”. Señala la autora que entre las artes que realiza Enfermería, se encuentra la dimensión del cuidado humano, donde se reafirma la necesidad de aplicar atenciones que conlleven al mejoramiento de la salud a fin de proporcionar bienestar al usuario que recibe los cuidados propios de enfermería. El presente estudio se ubica en la línea de de Crecimiento y Desarrollo de la Unidad de Investigación en Salud Reproductiva, Universidad de Carabobo (UC) y fue realizado en la Unidad de Neonatología del Hospital Dr. Egor Nucette de San Carlos Edo. Cojedes.

El propósito de esta investigación fue establecer si la aplicación del arte del cuidado de enfermería en su modalidad masaje terapéutico influye en la recuperación del neonato de alto riesgo con diagnóstico de asfixia perinatal, medida a través de Estadía Hospitalaria y Parámetros Bióticos. Para ello se realizó un estudio cuantitativo con un diseño Cuasi-Experimental de Corte Transversal, con una población y muestra de 62 neonatos, fue intencional, divididos en dos grupos (control y experimental) con igual número de elementos 31 para cada grupo; ya que por cada ingreso se tomo un elemento para el grupo control y el siguiente para el grupo experimental. Grupo experimental: no se les realizó la modalidad del masaje terapéutico; grupo control: si recibieron el masaje terapéutico entre caricias y deslizamientos. A ambos grupos se le controlaron y registraron sus signos bióticos al igual que se llevo registro de su estadía hospitalaria.

Este estudio aunque no está relacionado con la investigación por el método utilizado, se encuentra relacionado por la aplicación del cuidado con el fin de recuperar la salud del neonato. En relación a ello, puedo acotar que se debe tener mucho cuidado con el recién nacido al momento de proporcionarle los cuidados inmediatos.

Visión teórica

El Proceso Enfermero

El Proceso Enfermero es empleado para la evaluar al Recién Nacido en sus primeras horas de vida como en ese proceso de adaptación a la vida extrauterina, donde tiene grandes cambios tanto fisiológicos como Psicológicos para alcanzar la madures su desarrollo y así estabilizar sus constantes vitales con los patrones de interacción con el medio y los recursos disponible para conseguir ese estado optimo de salud, el Profesional de Enfermería debe proporcionarles los cuidados individualizado, integral y continuos a través de las 5 fases del Proceso Enfermero.

El cuidado de enfermería es requerido cuando la persona gasta más energía en el afrontamiento, dejando muy poca energía para el logro de las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio. Incluye valoración, diagnóstico, establecimiento de metas, intervención y evaluación. Roy citada por Popaya (2005). En relación al Proceso de Enfermería de Kozier (1999) refiere que este Proceso está compuesto por fases o etapas, como son: Valoración, Planificación, Diagnóstico, Ejecución y Evaluación.

Recién nacido

Desde mi perspectiva, un recién nacido es el “neonato o recién nacido que tiene 27 días o menos desde su nacimiento, bien sea por parto o por cesárea”. Ahora bien, al momento de nacer se deben de tener una serie de cuidados inmediatos y mediatos, también hay que realizar una serie de valoraciones para ver el estado de salud del recién nacido; por lo que la atención del mismo, está representada en el conjunto de las actividades, cuidados, intervenciones y procedimientos dirigidos a las niñas y niños en el proceso del nacimiento e inmediatamente después de nacer, en procura del bienestar del recién nacido. Estos cuidados, están dirigidos a prevenir la pérdida de calor, secarlo energéticamente, liberar la vía aérea, iniciar respiración, estimulación táctil, todas estas maniobras deben realizarse en menos de un minuto.

Ahora bien, con estos cuidados en este periodo de transición neonatal; en esta edad se puede evitar un porcentaje muy alto de patologías, no solamente descubriéndolas, sino intentando tratar algún tipo de enfermedad connatal. Para ello debe recibir los cuidados necesarios.

Valoración del recién nacido

Gordón, B., Avery y otros. (2001). “Durante la fase de valoración la Enfermera necesita reunir y examinar la información con el fin de obtener datos y hecho necesarios para definir el estado de salud del Recién Nacido y describir su capacidad y problemas” (p.36) entre los tipos de valoración de Enfermería tenemos la valoración de datos básicos que se obtienen a través de la entrevista con la madre para reunir información de los antecedentes familiares; mediante la Valoración Física en el Recién Nacido se obtienen datos Objetivo desde su estado intrauterino como extrauterino, por las constantes vitales (Frecuencia Cardiaca, Frecuencia Respiratoria, Temperatura, Coloración de la Piel).

Ahora bien, el periodo neonatal, por ser el de mayor morbilidad de la infancia y por su carácter de transición entre la vida intrauterina y extrauterina, es uno de los que se requiere mayor atención de Enfermería. El recién nacido, debe superar con éxito su primer paso hacia la independencia y los padres han de reorganizar su vida para atender al nuevo miembro de la familia, sin poner en juego su estabilidad personal y familiar. Enfermería, tanto por su relación con los padres como con el niño en la continuidad de la atención que presta, asume la responsabilidad de facilitar la adaptación de los padres con su hijo y de estos a la nueva situación. También se ocupa de la detección precoz de complicaciones.

Es allí, donde está dada la importancia de lo expresado por Phaneuf (1999), quien considera la valoración como: “proceso organizado y sistemático de búsqueda de información realizado a partir de diversas fuentes; con el fin de descubrir el grado de satisfacción de la persona, identificar de este modo sus problemas, conocer sus recursos personales y planificar las intervenciones que pudieran ayudarla” (p. 15).

Por ello, en el cuidado del recién nacido, se incluyen posterior a una eficaz valoración los diagnósticos de enfermería y complicaciones potenciales que presenta o puede presentar el recién nacido, al momento del nacimiento y en los primeros días de vida. Los diagnósticos de enfermería seleccionados son los que atañen directamente al niño y algunos que presentan su padres y pueden influir de forma considerable en los cuidados que presten al bebe. Aunado a lo anterior, el objetivo del primer examen al primer día o al momento de nacer, es proporcionar una evaluación del estado de desarrollo y bienestar del niño y descubrir cualquier manifestación de desviación de lo normal en la forma o en la función que pudiera requerir un tratamiento inmediato o en un periodo más tardío.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar