Sentimientos de la enfermera ante el embarazo a temprana edad. Una vision de tres enfermeros desde la consulta prenatal
Autor: Yomari Machado | Publicado:  9/02/2012 | Enfermeria , Articulos | |
Sentimientos enfermera ante embarazo a temprana edad. Vision enfermeros consulta prenatal .6

Por lo que el estudio parte desde el supuesto Epistemológico, el cual considera el origen del conocimiento y sus formas, partiendo de la relación con los sujetos significantes; en este caso, el que emerge de los sentimientos de las enfermeras al abordar a la adolescente embarazada y ofrecerle el cuidados educándola, apoyándole, e interpretando sus vivencias en relación a su embarazo y la adaptación a su rol materno que está por llegar, teniendo presente que éste supuesto, se relaciona con el conocimiento, sería beneficioso al momento de la triangulación para comparar la teoría existente con la que emerge de las categorías. En lo Ontológico, se analiza el humano desde su subjetividad, desde aquí interpreto los sentimientos de las enfermeras ante el embarazo a temprana edad, para conocer su realidad aunada al fenómeno.

Desde la Gnoseología, hace referencia a la relación que existe entre el sujeto con el objeto y a la conexión que se derive de esa relación; aquí la interrelación que se desarrolló con las informantes fue una relación de respeto, en un clima de confianza que facilitó la libre expresión de las enfermeras. Desde lo Axiológico, se busca conocer los intereses, valores y ética de los informantes frente al fenómeno, como son los sentimientos ante la joven embarazada como ser único, necesitada de apoyo y comprensión; por último, el supuesto Teleológico, que se encarga de los fines o propósitos; a éste respecto, busco conocer el interés de las enfermeras para apoyar a la embarazada adolescente, educarla acerca de los cuidados del embarazo y concienciarla acerca de su hijo por nacer.

Método desarrollado

Para realizar éste estudio me pareció oportuno hacerlo a través del método fenomenológico, ya que busco conocer el mundo vivido de las informantes enfermeras en su relación con la embarazada adolescente en la consulta prenatal durante su quehacer diario. El método fenomenológico parte del mundo conocido, del mundo vivido, para hacer un análisis descriptivo de las experiencias intersubjetivas lo que hace posible interpretar la realidad vivida por las informantes, de ahí, que éste estudio está centrado en la fenomenológica en la comprensión y el significado que dan las enfermeras a las embarazadas adolescentes.

Para llevar a cabo el estudio se utiliza la secuencia de las etapas propuestas por Martínez (2006), las cuales se desarrollan en diversos pasos. La etapa previa que incluye la clarificación de presupuesto, que habla de un “epojé” que significa desconexión, interrupción o suspensión de juicio. La conciencia se vuelve espectadora, capaz de interesarse por el sentido que tiene los fenómenos para el sujeto de estudio. Por ello, desde esta perspectiva mí interés se orienta hacia el significado que le otorgan las enfermeras cuya responsabilidad en su quehacer diario está orientada hacia el cuidado a la embarazada adolescente.

La etapa descriptiva en esta investigación refleja la realidad vivida por cada una de las enfermeras cuando aborda a la adolescente embarazada, su mundo, su situación. Esta etapa, incluye tres pasos; elección de la técnica, para obtener la información y la observación del fenómeno a través de la entrevista. La etapa estructural, luego de la descripción, resurge el relato; de ésta forma revivo el fenómeno reflexionando para comparar y comprender lo que pasa. Seguidamente, delimito las unidades temáticas para meditar acerca del fenómeno y darme por enterada cuando se da la transición del significado; delimité el tema central, aquí elimino las redundancias simplificando su extensión, aclaro y elaboro su significado, hago coherente el lenguaje propio de las informantes; seguidamente, le di expresión científica a través de una síntesis integrativa.

Inmediatamente, le di significado grafico al tema central mediante las estructuras particulares, lo que me llevó a integrar todos los significados en una estructura general, aquí se integra en una sola descripción los contenidos de las estructura identificadas, en otras palabras se determina la estructura exterior del grupo estudiado. Séptimo, entrevista final con las informantes para darle a conocer a los sujetos significantes los resultados y compararlos con sus vivencias y escuchar sus juicios o reacciones.

Escenario

Se entiende como escenario, “la fundación del espacio social que caracteriza el desarrollo la investigación y que está orientado a lograr la implicación de los participantes”; en los estudios cualitativos como tiene características particulares, se le da importancia a esta etapa donde el investigador se integra en la situación. González (2007) lo precisa, “la fundación del espacio social que caracterizara el desarrollo de la investigación y está orientado a la implicación de los participantes en la investigación” (p.60). En relación a lo expuesto mi escenario es el contexto de la Consulta Prenatal del Hospital tipo I Dr. “Jesús León Rivas”, que se encuentra ubicado en Cúpira Estado Miranda, Municipio Pedro Gual, Adscrito al ministerio del Poder Popular para la Salud y el Desarrollo Social.

El Hospital fue creado en el gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez, y la Gobernadora Carmen Teresa Ayala en el año 1977 el cual funciona sin fines de lucros. Donde el gobierno central se encarga de la dotación. El Ambulatorio tiene un horario de labores las 24 horas. Las consultas del Hospital son: Prenatal, planificación familiar. Consultas externas. Pediatría, Medicina general, Emergencia y Odontología. En este espacio seleccioné los sujetos informantes: tres enfermeras que laboran en esta área recibiendo a la adolescente embarazada para proporcionarle el cuidado. Las enfermeras que fueron seleccionadas tienen tiempo en el servicio, licenciadas en enfermería y dispuestas a participar en la investigación; quedan identificadas a través de seudónimos con la finalidad de resguardar la confidencialidad de la información, y mantener anónimo su identidad personal, cumpliendo con la ética de investigación; los seudónimos para identificar a las 3 informantes son: Lirio violeta, Lirio amarillo y Lirio azul.

Abordando a los informantes

Desde mi propia perspectiva puedo señalar que los informantes claves son aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de empatizar y relaciones que tienen en el campo pueden apadrinar al investigador convirtiéndose en una fuente importante de información a la vez que le va abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios. Para Hurtado y Toro (1999): “Son participantes que poseen conocimiento, status o destrezas comunicativas especiales y que están dispuestas a colaborar con el investigador. Constituyen fuentes primarias de información” (p. 125). Por lo que una vez seleccionados se abordan para explicarle el propósito del estudio y hacerle la solicitud de su participación en este estudio.

• Lirio Violeta: Licenciada en enfermería, labora en la consulta Prenatal, dice estar contenta de ser enfermera y le gusta su trabajo.
• Lirio Amarillo: Licenciada en enfermería, le encanta su profesión y está feliz de ser enfermera.
• Lirio Azul: Licenciado en enfermería, manifiesta que le gusta ser enfermero y considera que es responsable en su trabajo.


Técnicas empleadas para obtener la información

La técnica en el campo metodológico se alude al “como hacer” de acuerdo a Yuni y Urbano (2005), la misma permite la observación del fenómeno en el campo empírico y la producción de información para luego contrastarla con el modelo teórico adoptado. Para la obtención de la información utilicé la entrevista semiestructurada y la observación participante. Por su parte, Bonilla (1997), expresa que la obtención de datos cualitativos, se realiza siguiendo un patrón previamente determinado en el diseño, que permita pasar de las observaciones más superficiales, a los aspectos subjetivos pertinentes, o al modo como los individuos interpretan su realidad objetiva. En este marco de referencia desarrollé la entrevista, conversando en un espacio armónico con las enfermeras que participaron como informantes clave.

Es de hacer notar que el objeto de la entrevista cualitativa, es conocer la perspectiva y el marco de referencia de la persona entrevistada; vistas las cosas así creo que la obtención de la información cualitativa es escuchar y observar lo que las personas dicen y hacen, en esta investigación se busca que la enfermera participe y exprese su estado de conocimiento con respecto a su experiencia al ofrecer cuidado a la embarazada adolescente. En los estudios cualitativos se maneja una gran cantidad de información; Hurtado y Toro (2000), sostienen que: “En la descripción fenomenológica, el investigador deja que las palabras y acciones de la persona hablen por sí misma” (s.p.).

De igual manera, utilice la observación participante, la cual me permitió ver la coherencia de lo que dicen los informantes con lo observado; durante mí práctica como enfermera en este centro de salud, pude captar en mi cotidianidad los hechos y fenómenos que experimentan las enfermeras en la consulta prenatal al tratar a la joven embarazada, lo que me ayudo a lograr una concepción más amplia sobre el fenómeno, ampliando mi conocimiento y analizar lo aprendido al incursionar en el mundo, emociones, interés, de las participantes enfermeras(os).

Así, Goetz y LeCompte mencionado en Yuni y Urbano (2005) explican, la observación participante “sirve para obtener de los individuos sus definiciones de la realidad y los constructos con que organizan su mundo, así como también el investigador elabore un discurso descriptivo de la situación” (p.185).


Análisis e interpretación de la información

Al finalizar las grabaciones se transcribirán textualmente las entrevistas con la intencionalidad de analizar la información a través de la categorización; esta consiste en Dentro del contexto, señala Martínez, (2006) que la categorización, el análisis y la interpretación de los contenidos son actividades mentales para ubicar a cada elemento en un contexto y, transformarlo de acuerdo con el sentido que va encontrando en los elementos. Al respecto, Martínez (2006), señala: “Una buena categorización debe ser tal que exprese con diferentes categoría y precise con propiedades ordenadas lo más valioso y rico de los contenidos protocolares, de tal manera que facilite luego, el proceso de identificar estructuras y determinar su función, todo lo cual, nos encamina con paso firme hacia el hallazgo de teoría o interpretaciones teóricas sólidas y bien fundamentadas en la información protocolar.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar