Conocimiento sobre la prevencion del embarazo en la adolescencia
Autor: Lic. Ángela M. Menéndez González | Publicado:  13/02/2012 | Ginecologia y Obstetricia , Pediatria y Neonatologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Conocimiento sobre la prevencion del embarazo en la adolescencia .9

El 80% de los adolescentes estudiados ha tenido o tiene relaciones sexuales con penetración, 82% corresponde al sexo femenino y el 78% del sexo masculino afirmaron haber iniciado estas prácticas.

Alfredo Laffita Batista en su trabajo “Adolescencia e interrupciones de embarazo” también señala en el grupo estudiado un descenso en la edad de las primeras relaciones sexuales como un factor de riesgo importante que influyó en la aparición de embarazo en las mismas (17). De igual manera trasciende en el trabajo realizado por González Labrador y en otros autores (18, 19).

Investigaciones efectuadas en la década del 90, dirigidas a explorar comportamientos sexuales entre adolescentes, mostraron interesantes resultados: la mayoría mantenían vida sexual activa (6).

En cuanto a la edad de inicio de las relaciones sexuales según grupos etarios y sexo, el porcentaje de adolescentes del grupo entre 12 y 14 años que comenzó sus relaciones sexuales entre los 12 y los 14 años, es superior al grupo entre 17 y 19 años, así como los que comenzaron sus relaciones antes de los 12 años en el grupo entre 12 y 14 años también superan al grupo de la adolescencia tardía. Estos datos coinciden con la literatura revisada la cual plantea que en estudios realizados en poblaciones de estudiantes de la enseñanza media se ha visto que alrededor del 60% de los adolescentes varones refieren haber iniciado relaciones sexuales entre los 14 y 15 años de edad y se comporta entre 15 y 16 años de edad promedio en el sexo femenino (9, 19).

Al analizar que los adolescentes entre 12 y 14 años comenzaron sus relaciones cóitales antes de los 14 años, cifra muy superior a la encontrada entre los adolescentes comprendidos entre 17 y 19 años, se puede agregar que estudios realizados en otros grupos de adolescentes muestran que la edad de las primeras relaciones sexuales ha disminuido notablemente y que cerca del 60% ha tenido como mínimo una relación sexual a los 13 años (20).

Tabla 5: Vías por las que recibe información. CMF No. 3. Área 1. Cienfuegos. 2007-2008.

prevencion_embarazo_adolescencia/tabla5_vias_informacion

El 100% de las adolescentes del estudio afirmaron haber recibido alguna información sobre la sexualidad humana.

Apreciamos que la vía por la que los adolescentes habían recibido mayor cantidad de información es a través de la escuela y de los amigos y compañeros del grupo, esto puede estar determinado ya que el ambiente escolar es el de permanencia mayor para estos adolescentes.

Se observa la poca comunicación con los padres, está presente ese obstáculo que es el temor, los tabúes y prejuicios de los hijos a conversar con los mayores sobre sus preocupaciones y problemas relacionados con la sexualidad; el embarazo en la adolescencia es una consecuencia de este obstáculo (68).

También han expuesto la falta de comunicación entre padres e hijos en relación a salud sexual y reproductiva en estudios realizados por González Galván en su trabajo realizado en el año 2000 y el cual refleja resultados muy similares a los obtenidos en nuestro estudio (25).

Además utilizamos como referencia el trabajo de Díaz y Álvarez Vázquez, publicado en el 2001, para profundizar en este tema (19).

La responsabilidad de padres, profesores, sanitarios, de la sociedad en fin, se diluye y los jóvenes obtienen la información sobre los métodos anticonceptivos de sus amigos, medios de comunicación, etc. Los padres, primeros responsables en materia educativa, delegan, con demasiada frecuencia, su responsabilidad a terceras personas haciendo dejación de su derecho y su deber de educar a sus hijos.

Para algunos prestigiosos autores el papel de los medios masivos de difusión es trascendental en la incitación al inicio sexual precoz de los adolescentes (15).

Al referirse a los medios de obtener conocimientos acerca de la sexualidad, se aprecia que en ambos grupos el mayor porcentaje de la información la obtienen mediante las amistades y el médico de la familia ocupa el último lugar, cuestión esta que hay que mejorar, pues el médico de la familia es el principal encargado de promover salud sexual. Nosotros consideramos que una correcta y bien orientada educación sexual es capaz de retardar hasta años el inicio sexual en los adolescentes, al compararlo con sus pares que no la recibieron; es por ello que se debe trabajar más en este sentido evitando más abortos, partos, así como Infecciones de Transmisión Sexual en los adolescentes para cuidar su futuro.

Tabla 6: Evaluación del conocimiento sobre métodos de prevención del embarazo en la adolescencia. CMF No. 3. Área 1. Cienfuegos. 2007-2008. 

prevencion_embarazo_adolescencia/tabla6_conocieminto_prevencion

En cuanto a los métodos de prevención de embarazos los adolescentes reconocieron la mayoría de los mismos, no obstante señalaron como métodos anticonceptivos el aborto y la regulación menstrual, lo cual es significativo tomando en consideración la naturaleza de ambos procederes y las complicaciones que pueden acontecer a la adolescente.

El 100% señaló como método más adecuado a la edad el condón, no obstante debemos señalar que es necesario trabajar la abstinencia sexual como método seguro y eficaz, es decir el posponer las relaciones sexuales a edades más tardías cuando se alcanza la madurez de la sexualidad no sólo física sino síquicamente, también es importante señalar que los adolescentes no tienen las condiciones necesarias para la utilización del condón en sus prácticas sexuales, pues muchas de estas ocurren de manera circunstancial, fortuita o a escondidas.

Los beneficios del autocontrol sexual más señalados fueron: evitar un embarazo no deseado, prevenir las ITS/VIH y poder continuar metas futuras.

Según estudios, el afloramiento, cada vez más anticipado de relaciones íntimas (16), conduce a la discordancia creciente entre capacidad de fecundación y madurez biopsicosocial y sus consecuencias.

Investigaciones, con adolescentes cubanas abortistas, evidencian conocimiento superficial de anticonceptivos, establecimiento de relaciones de pareja simultáneas y fortuitas y reincidencia en esta práctica, que emplean como método de regulación de la fecundad (6,69). Otro estudio refiere que el antecedente de abortos se halló, en 88,1% del total de las féminas, que tenían relaciones sexuales, habiendo el 29,5% recurrido al recurso, más de una vez. Le siguió la regulación menstrual y los embarazos no interrumpidos. La población estudiada percibió, como pobre, la información recibida sobre sexualidad en sus centros educacionales y evidenció una actitud, para evitar el embarazo, no consecuente, considerando inadecuada la educación sexual a adolescentes y madres, muchas de las cuales, vieron en la regulación menstrual, un método de planificación familiar (24).

Resultados fundamentales y conclusiones

1. El grupo etéreo más representativo fue el de 15 años y el sexo el femenino.
2. El nivel de escolaridad que predominó en los adolescentes fue el secundario.
3. El 100% de los adolescentes son estudiantes.
4. Apreciamos que la vía por la que los adolescentes habían recibido mayor cantidad de información es a través de la escuela y de los amigos y compañeros del grupo.
5. El nivel de conocimientos sobre métodos de prevención de embarazos fue insatisfactorio.

Recomendaciones

• Mantener una atención priorizada a los lineamientos del Programa Nacional Materno Infantil y fortalecer el trabajo con el riesgo preconcepcional en la adolescencia.
• Promover el funcionamiento de los círculos de adolescentes y las acciones educativas en los mismos encaminadas a la prevención de embarazos.
• Aunar esfuerzos con las organizaciones políticas y de masas para favorecer la salud reproductiva con el fin de disminuir el embarazo en las mismas.
• Aumentar la labor educativa que se realiza en los centros educacionales sobre salud reproductiva y anticoncepción en la adolescencia con el apoyo de las instituciones de salud, enfatizando en la orientación a los padres de familia.
• Promover en los/las adolescentes el autocontrol sexual y valores éticos que les permitan el desarrollo de una sexualidad plena, responsable, madura y feliz.
• Realizar acciones para retrasar la edad del inicio de la actividad sexual con penetración.
• Aumentar la cobertura de la consejería en salud sexual y reproductiva, facilitando el acceso a información y a métodos de planificación familiar, indicados a los adolescentes que permitan una conducta sexual segura, lo que además disminuirá la transmisión del VIH e ITS.

Encuesta

1. Edad:___
2. Sexo: Masculino: ___ Femenino: ___
3. Ocupación: Estudiante:___ Desvinculado:____
4. Escolaridad: Primaria sin terminar: ___ Primaria terminada: ___ Secundaria sin terminar: ___ Secundaria terminada:___
5. Fumas: Si: __ No:__ Ingieres bebidas alcohólicas: Si:__ No:__ Tienes tratamientos con psicofármacos: Si:__ No: __
6. Has tenido o tienes relaciones sexuales con penetración: Si:__ No: __
7. Has recibido información u orientación sobre sexualidad humana: Si:__ No:__
8. A través de que vías: Padres: __ Amigos y compañeros del grupo escolar:___ Educadores:___ Médico y enfermera de la familia:___ Radio y TV:___
9. Diga algunos de los beneficios del autocontrol sexual:


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar