Resultados examenes estatales licenciatura tecnologia de la salud. Causas y consecuencias .4
De la encuesta realizada a estudiantes de Administración y Economía de Salud
• Los estudiantes de este perfil encuestados, al momento de realizar el examen estatal eran todos técnicos medios en Gestión Económica o en este mismo perfil y laboraban en las diferentes unidades de salud del territorio provincial como contadores principales, especialistas de recursos humanos, de costos, jefes de turnos, etc.
• El 100% de los estudiantes expresó que conocían los objetivos del examen estatal práctico y el 96,7% que conocía los objetivos del examen estatal teórico. Sin embargo el 92, 9% se consideró poco preparado para realizar este tipo de examen y sólo el 50% expresó haber sido entrenado en los tipos de preguntas utilizados para evaluarlos. Cuatro (4) de ellos dijeron que hubo preguntas, cuyo contenido no recibieron durante la carrera.
• El nivel de comprensión de las preguntas del examen teórico fue mejorando gradualmente de la primera a la segunda convocatoria y de ésta a la tercera.
• Todos los estudiantes coinciden, cuando refieren que estuvieron mejor preparados para el examen práctico que para el teórico, entre otras razones porque está más vinculado a sus funciones de trabajo y porque la experiencia práctica ayuda mucho.
• EL 100% de los estudiantes considera adecuada la preparación de los profesores que impartieron las diferentes asignaturas durante la carrera. La gran mayoría expresa que los mismos analizaron el sistema de evaluación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Sólo uno de estos estudiantes se desempeñó como profesor, en este caso de las asignaturas Administración y Planificación, siendo convalidado en la primera. Ninguno realizó exámenes de suficiencia.
• Después de graduados sólo 5 encuestados manifiestan haber recibido alguna actividad de superación mediante un postgrado de Contabilidad en Salud. Todos reconocen las necesidades de superación que presentan en la actualidad en temas como: gestión de los recursos humanos y control económico principalmente.
De la encuesta realizada a directivos de Administración y Economía de Salud
• Los 15 profesores y directivos del perfil entrevistados son todos docentes o Jefes de Departamentos, con tiempo suficiente de experiencia en el cargo, excepto uno que sólo lleva un año ejerciendo el mismo.
• De estos directivos sólo 5 expresan que los licenciados que se le subordinan han recibido algún tipo de superación. El resto reconoce que no ha sido así. Los que plantean que no se superan coinciden en que esto se debe a que no han necesitado superarse más para ejercer su profesión. Los que plantean que si, consideran que si han tenido que actualizarse para realizar su labor.
• El 100% de los directivos refieren que los pacientes nunca han emitido quejas sobre el trabajo de estos profesionales y que las dificultades en los servicios que prestan se deben a llegadas tardes o ausencias que afectan su disciplina laboral y a la falta de algunos equipos y materiales de trabajo.
• Finalmente al preguntarles su parecer sobre las necesidades actuales de superación de este personal que se les subordina, la mayoría excepto uno, considera que si deben superarse para poder continuar ejerciendo con calidad sus funciones, tanto en temas de actualización política, como en temas relacionados con su profesión, como pueden ser: leyes vigentes, control económico, costos y gastos, administración de recursos humanos y materiales, aspectos contables, etc.
De la encuesta realizada a estudiantes de Higiene y Epidemiología
• Los estudiantes de este perfil al momento de realizar el examen estatal eran todos técnicos medios en Higiene y Epidemiología y laboraban en diferentes unidades de salud del territorio provincial, la mayoría en la actividad de Inspección Sanitaria Estatal (ISE) y en menor grado como especialistas principales o jefes de programas.
• Expresaron conocer los objetivos del examen estatal en sus dos momentos, aunque 6 de ellos, que representan el 24%, ofrecieron una respuesta negativa en este sentido. Se consideraron poco preparados para enfrentar el examen, 17 estudiantes y sólo 8 refirieron estar muy preparados. Las mismas cifras coinciden al responder si fueron o no debidamente entrenados para este tipo de examen.
• Todos los estudiantes refieren que estuvieron mejor preparados para el examen práctico que para el teórico, entre otras razones porque está más vinculado a sus funciones de trabajo y por la experiencia acumulada
• Es significativa la respuesta dada por 17 estudiantes que plantean la existencia de preguntas en el examen estatal escrito, cuyos contenidos no fueron tratados en el trayecto de la carrera, sin embargo el nivel de comprensión de las preguntas a partir de la segunda convocatoria fue catalogado como adecuado fundamentalmente y muy adecuado en 6 casos.
• Prevaleció entre los estudiantes el criterio de que la preparación de los docentes que le impartieron las diferentes asignaturas fue adecuado y que discutieron con ellos el sistema de evaluación vigente durante el proceso de enseñanza y aprendizaje.
• Tres estudiantes se desempeñaron como docentes, en estos casos de las asignaturas Salud Ambiental y Ergonomía, siendo convalidados 5 en diferentes asignaturas. Un estudiante realizó examen de suficiencia en las materias Epidemiologia y Control y Lucha antivectorial.
• Después de graduados sólo 8 encuestados manifiestan haber recibido alguna actividad de superación mediante postgrados de seguridad biológica, salud ocupacional y otros. Todos no reconocen las necesidades de superación que presentan en la actualidad, ya que 13 de ellos emiten una respuesta negativa.
• Los encuestados que plantearon necesidades de superación posgraduada se refirieron a temas como: salud escolar, NMGC, epidemiología, salud ocupacional, etc.
De la encuesta realizada a directivos de Higiene y Epidemiología
• Fueron entrevistados 6 directivos de este perfil, siendo de ellos 2 metodólogos, 2 jefes de departamentos y 2 que ocupan otras responsabilidades. La mayoría con más de 10 años de experiencia en la actividad.
• Expresaron estos directivos que los especialistas subordinados a ellos en sus servicios si han recibido algún tipo de superación, porque han tenido que actualizar sus conocimientos para poder ejercer su profesión o simplemente porque han querido prepararse en otros temas, aunque fueran ajenos a su profesión
• Sólo un directivo entrevistado refirió quejas emitidas por algún paciente o usuario de los servicios que brindan estos especialistas. Las mayores dificultades estuvieron dadas por problemas de disciplina laboral.
• Todos consideran que estos profesionales deben capacitarse o superarse para poder continuar ejerciendo sus funciones y sugieren fundamentalmente temas relacionados con su profesión, aunque hayan sido recibidos en el posgrado, como: ergonomía, entomología, bioseguridad, etc. y también en temas pedagógicos.
De la encuesta realizada a estudiantes de Nutrición y Dietética
• En este perfil fueron encuestados 12 estudiantes, que al momento de realizar el examen estatal eran técnicos medios en Nutrición y Dietética y ocupaban puestos de Dietistas en diferentes instituciones de salud tanto de la atención primaria como secundaria, en el territorio provincial.
• Todos, excepto una estudiante, conocían los objetivos del examen estatal en sus dos momentos: teórico y práctico. Sin embargo sólo 4 de ellos se consideraron bien preparados y el resto, es decir 8, respondieron que estaban poco preparados para este tipo de examen porque si sabían que tenía 50 preguntas, pero nunca se habían enfrentado a algo similar; en el examen pre estatal habían respondido un temario de 10 preguntas.
• Los 12 estudiantes refieren que estuvieron mejor preparados para el examen práctico que para el teórico, entre otras razones por la etapa de familiarización que les dio una idea más clara de todo y además porque fueron entrenados en todas las rotaciones en la presentación de casos.
• Predominó en las respuestas de los estudiantes que el nivel de comprensión de las preguntas fue adecuado y consideran todos la preparación de los docentes como adecuada y muy adecuada. Aunque la mayoría señala que los profesores de las asignaturas analizaron con ellos el sistema de evaluación vigente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, hubo 3 respuestas negativas para Toxicología de los Alimentos y 5 respuestas negativas para Microbiología de los Alimentos.
• Sólo una estudiante se desempeñó como docente durante la carrera y lo hizo en la asignatura Organización del Departamento Dietético.
• Nueve estudiantes respondieron haber realizado exámenes de suficiencia en asignatura como: Técnicas Culinarias y Dietología I y II.