Pancreatitis cronica y su tratamiento quirurgico. Articulo de revision .2
Los cálculos obstruyen los conductos intrapancreáticos, dando como consecuencia hipertensión ductal. La misma se evidencia por:
• La dilatación del conducto,
• Presión intraductal elevada y
• Mejoría del dolor posterior a la descompresión quirúrgica del conducto obstruido.
La Hipertensión parenquimatosa, la Inflamación Perineural, la formación de Pseudoquistes y la Estenosis del colédoco o del duodeno son causas potenciales de DOLOR.
5. Anatomía patológica de la pancreatitis crónica alcohólica
Macroscópicamente:
• Páncreas indurado
• Aumento de tamaño en todas sus partes, aunque puede haber sectores más afectados.
• Aumento de la consistencia debido a fibrosis.
• Superficie irregular.
• Al corte pueden observarse: zonas blanquecinas, determinadas por fibrosis distribuida en forma irregular, pero en formas avanzadas toma toda la glándula; conductos dilatados con cálculos cálcicos en su interior.
• La vena esplénica puede estar invadida por el proceso fibrótico o trombosada, provocando hipertensión portal regional y agrandamiento del bazo.

Pieza de pancreatectomía
Microscópicamente:
• En las formas dolorosas es frecuente observar infiltrados inflamatorios alrededor de los nervios intrapancreáticos.
• Lesiones de distribución irregular.
• Alteraciones del epitelio canalicular, con tapones proteicos y cálcicos en su interior.
• Necrosis focal, fibrosis perilobulillar e intralobulillar con disminución de la parte exocrina y de los islotes de Langerhans, seudoquistes de retención.

Pancreatitis crónica (Hematoxilina-eosina).
6. Cuadro clínico
Dolor epigástrico o en hipocondrio izquierdo, a menudo irradiado a dorso, semejando un ataque de pancreatitis aguda y se presenta a intervalos variables que se acortan progresivamente durante la evolución de la enfermedad. Esta crisis puede aparecer espontáneamente o ser precipitada por la ingesta de alcohol o comida. A menudo el enfermo alivia parcialmente el dolor flexionando las piernas contra el abdomen superior, flexionando las piernas contra el abdomen en posición sentado (posición de la plegaria mahometana) o bien adopta el decúbito ventral.
En la mayoría de los casos se observa que, cuando hay síntomas, ya hay un daño pancreático importante, el cual se establece a lo largo de varios años en forma solapada y sin que el paciente concurra a la consulta por no presentar sintomatología.



La disminución de la producción enzimática, consecuencia de la insuficiencia pancreática exocrina: provoca insuficiencia digestiva exteriorizándose por pérdida de peso y esteatorrea, esto al igual que la diabetes por insuficiencia pancreática endocrina se presenta en menos del 10% de los pacientes. Esto es debido a que la enfermedad ha evolucionado durante un largo periodo provocando la destrucción del más del 70% de la glándula, condición indispensable para que ocurra esta insuficiencia funcional.
Esta enfermedad también puede presentarse con síntomas originados por las alteraciones producidas en órganos y estructuras vecinas: En la vía biliar, estrechez del colédoco terminal e ictericia; sobre el duodeno, estenosis y síndrome de retención gástrica; sobre la vena esplénica, hipertensión portal y cuadro de hemorragia digestiva alta.
7. Complicaciones
7.1. Seudoquistes
Pueden deberse a tres mecanismos:
• Retención: Los seudoquistes de retención son los más frecuentes, tienen recubrimiento epitelial y son intrapancreáticos.
• Ruptura canalicular por hipertensión
• Necrosis: la necrosis del parénquima en un brote de pancreatitis aguda, produce el seudoquiste necrótico, siendo este el mecanismo más común en la pancreatitis biliar.
• Estos pueden perforarse y dar lugar a la formación de una fístula pancreaticopleural.

Pseudoquiste pancreático