Intervencion educativa sobre habitos alimentarios a madres de preescolares con diarreas .9
3. Si usted considera que su niño ha perdido de peso en el curso de la diarrea, señale con una X los aspectos que considere correctos.
____ Ofrecer más de un litro de leche o leche con sagú o maicena.
____ Brindar alimentos agradables al niño, incluyendo una toma adicional en las meriendas con jugos de frutas o frutas.
____ Utilizar una cucharadita de aceite vegetal en las comidas.
4. Marque con una X cómo usted aumentaría el aporte de líquidos en su niño en el curso de una diarrea.
____ Administrando SRO.
____ Ofrecer agua de arroz o agua natural.
____ Ofrecer jugos de cajas o refrescos en polvo o gaseados.
ANEXO 3
Consentimiento informado
Yo, _____________________________________, acepto participar espontáneamente en la investigación que tiene como título: Intervención educativa sobre hábitos alimentarios en madres de preescolares con diarreas.
Firma
Fecha (día/mes/año)
ANEXO 4
Programa educativo para elevar los conocimientos sobre hábitos alimentarios en las madres de preescolares con diarreas.
Tema 1
Título: Manejo de la alimentación en el preescolar.
Duración: 30 minutos.
Técnica educativa: Charlas educativas.
Ayuda visual: Laminarias.
Tema 2
Título: Manejo nutricional en el preescolar con diarreas.
Duración: 30 minutos.
Técnica educativa: Lluvias de ideas.
Discusión: Grupal.
Tema 3
Título: Cómo evitar la pérdida de peso en el niño con diarreas.
Duración: 30 minutos.
Técnica educativa: Taller.
Ayuda visual: Laminarias.
Tema 4
Título: Calidad de los líquidos a ofrecer en el preescolar con diarreas.
Duración: 30 minutos.
Técnica educativa: Lluvia de ideas.
Dinámica: Grupal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Carrillo Farnés O, Zaldívar Muñoz C, Lantero Abreu MI. Los vegetales en la nutrición humana. La Habana: Editorial Política; 2002.
2. Kallow DI. Nutrición, desarrollo y comportamiento social. Washington, DC: OPS; 2008: 13. (Publicación Científica: No. 269).
3. Zulueta Torres D, Valdespino Brito F, Alferora L, Rodríguez Suárez A, Lugo ME. Relación entre conocimientos en nutrición de un grupo de escolares y algunos índices socioeconómicos familiares. Rev Cubana Alimentación-Nutrición 2000; 8(1-2): 24-27.
4. Jiménez Acosta S, Gay Rodríguez J. Vigilancia nutricional materno-infantil. La Habana: INNHA; 2000: 121-131.
5. OPS. Consejo Directivo. 52ª Sesión del Comité Regional. Nutrición del lactante y del niño pequeño. Disponible en:
http://www.paho.org/Spanish/GOV/CD/cd 42_31-1s.pdf. Febrero 2001.
6. OPS. El programa de alimentación y nutrición. Disponible en:
http:/www.paho.org/Spanish/HPP/HPN/HAN.htm. Febrero 2001.
7. OPS mejorando la salud de los pueblos de las Américas. Boletín Epidemiológico. Disponible en: http://www.sld.cu/revistas/epi/vol 21 4 99/alisu206.htm. Febrero 2006.
8. OPS sobre la iniciativa “Niños Saludables: meta 2002”. Disponible en:
http://www.paho.org/Spanish/HCP/IMCI/meta2002-about.htm. Febrero 2001.
9. Moviera Díaz E, García MC. Lactancia materna y vitamina A. Rev Cubana Alimentación-Nutrición. 1999; 11(2): 102-4.
10. Ekhard Z, Pligora IJ. Conocimientos y actividades sobre nutrición. 7ª ed. Washington, DC: OPS; 2008.(Publicación Científica: No. 565).
11. Gay Rodríguez J. Alimentación y Anemia en un grupo de escolares de primaria. Rev Cubana Alimentación-Nutrición. 2000; 13: 15-9.
12. Coronel Carvajal Carlos, Hernández Cisneros Freddie, Martín Argilágos Milizza. Lactancia materna en el primer semestre y la salud de los niños en el primer año de vida. Rev Mex Pediatr 2006; 71(5): 217- 221.
13. Dewey K, Heinig J, Nommsen L, Peerson J, Lônnerdal B. Growth of breast-fed and formula-fed infants from 0 to 18 months: The DARLING study. Pediatrics 2008; 89(6): 1035- 1041.
14. Laritza Rosabal Suárez. Intervención de enfermería para la capacitación sobre lactancia materna. Área de Salud Baraguá. Rev Cubana Enfermer 2004; 20(1): 12-14.
15. De La Torre Montejo E, Canetti Fernández S, González Valdés J, Gutiérrez Muñiz JA, Jordán Rodríguez JR, Pelayo González-Posada EJ. Pediatría. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996. T.2. p. 52-9.
16. OPS. Consejo Directivo. 52a Sesión del Comité Regional. Nutrición del Lactante y del niño pequeño. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/GOV/CD/cd 42_31-1s.pdf. Febrero 2007.
17. Centro Nacional de Educación para la Salud. Ministerio de Salud Pública. Cuba. Lactancia materna exitosa. Folleto de la UNICEF. 2001; 125(1): 13-4.
18. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Temas de pediatría. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. 2000. p.88-97.
19. Gay Rodríguez J, Jiménez Acosta S. Vigilancia nutricional infantil. La Habana: INNHA; 2001: 40-45. (26 Comisión de Guías alimentarías para la población guatemalteca menor de dos años).
20. Fernández Hernández M. Factores de riesgo de desnutrición proteico-energética en niños menores de un año de edad. Rev Cubana Alimentación-Nutrición. 2000; 13: 15-9.
21. Victoria CG, Bryce J, Fontaine O, Monash R. Reducción de la mortalidad por diarrea mediante la terapia de rehidratación oral. Bull WHO. 2008; 78(10): 1246-55.
22. León A, Terry B, Quintana I. Estado nutricional en niños menores de 5 años en un consultorio de Babahoyo (República de Ecuador). Rev Cubana Hig Epidemiol [Seriada en línea] 2009; 47(1): [10 páginas]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/revistas/epidemiol%20/vol47_1_09/.htm.
23. Valdés S, Gomes A. Temas de pediatría. 2ª ed. Ciudad de La Habana, Cuba: Ecimed; 2006. p. 52-75.
24. Riverón RL. Diarreas agudas y persistentes. Introducción. En: De la Torre E, Pelayo EJ, compiladores. Pediatría Autores Cubanos. Ciudad de La Habana, Cuba: Ecimed; 2006. p. 479-486.
25. Duaní OJ, Mejías Y, Collot JJ. Diarrea, brote en menores de 5 años. Rev Cubana Hig Epidemiol [Seriada en línea] 2008; 46(3): [10 páginas]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/revistas/epidemiol%20/vol43_3_08/.htm.
26. Dueñas E, Riverón R. Programa de control de las enfermedades diarreicas. Génova; 1998.
27. Gutiérrez MJ, Bordasco GA. Crecimiento y desarrollo del niño. En: Torres ME, Canetti FS, González VJ, editores. Pediatría. T1. La Habana: Ciencias Médicas; 2004. p. 28-57.
28. OPS. Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia. Boletín: 2008 dic 08.
29. AHRTAG. Enfoques hacia el tratamiento diálogo sobre la diarrea. Boletín: 2007 ene 72.
30. Walter UIT. Sugar and salt (Editorial). Lancet 2009:300-301.
31. Duggar EH. Llenando el intestino, la base científica para lograr una nutrición entérica estable durante la diarrea aguda. Progreso Médico. J Pediatr 2008; 131: 801-808.
32. Edwards AP, Pickering L. Gastroenteritis. J Pediatr 2008.
33. OMS. Reunión mixta OMS/UNICEF sobre alimentación del lactante y el niño pequeño. Ginebra, OMS, 1989.
34. Urrutia S, Fuentelsaz M. Características de la introducción de alimentos al lactante en Cuba. Bol of Samt. Panamá; 1998:114.
35. Hernández MF, Confer RT. Manejo de las enfermedades diarreicas en el hogar en algunas regiones de México. 2006.
36. Torum B, Fuentes A. Local common foods in the dietary management of acute diarrhea. Experience in Guatemala. Proceedings of 14th International Congress of Nutrition. Seoul, Korea. 2010:2.
37. OMS. Manejo y prevención de la diarrea. Boletín. 2008.
38. Lutter C. Recommended lenght of exclusive breast-feeding, age of introduction of complementary foods and the weanling dilemma. CDD/EDP. 2009:7-58.
39. Buts JP. Los factores tróficos de la leche. Arch Pediatr, 2008 (8): 298-306.
40. Delgado A, Arestigui J. Diarrea aguda. Gastroenteritis. En: Cruz M. Tratado de pediatría. 7ª ed. Vol. 2. La Habana: Ciencias Médicas; 2006. p. 1114-1128.
41. OPS/OMS. Manejo del paciente con diarrea. Programa de salud materno-infantil. Control de las enfermedades diarreicas. Boletín. 1991.
42. International study group A positive effect on the nutrition of Philippine children of an oral glucose-electrolyte solution given at home for the treatment of diarrhea. Bull 2009; 55: 97-94.