Actitud de las familias hacia el proceso de participacion comunitaria en los Comites de Salud .1
				
				 Actitud de las familias hacia el proceso de participación comunitaria en los Comités de Salud en Higuerón San Felipe, Estado Yaracuy 
Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela, Sede Centro Occidental, Barquisimeto, septiembre 2006. 
Trabajo de Grado presentado como parte de los requisitos exigidos para optar al grado de Magíster Scientiarum. Mención Orientación de la Conducta. 
Autor 
Irma Josefina Garrido Romero 
Tutor 
Dr. José Ávila 
Índice General 
Lista De Cuadros 
Resumen 
Introducción 
Capítulo I 
El Problema 
Planteamiento del Problema 
Objetivos del Estudio 
Justificación 
Capítulo II 
Marco Teórico 
Antecedentes de la Investigación 
Bases Teóricas 
Teorías Referenciales 
Bases Legales 
Capítulo III 
Marco Metodológico 
Naturaleza de la Investigación 
Sistema de Variables 
Población y Muestra 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 
Validez y Confiabilidad 
Procedimiento para la Recolección de Datos 
Técnica de Análisis de los Datos 
Capítulo IV 
Análisis e Interpretación de Resultados 
Capítulo V 
Conclusiones Y Recomendaciones 
Conclusiones 
Recomendaciones 
Diseño de la Propuesta 
Diseño Del Proyecto De Propuesta 
Presentación 
Justificación 
Objetivos De La Propuesta 
Desarrollo Del Plan De Acción 
Referencias Bibliográficas 
Anexos 
Instrumento Aplicado 
Formato De Validación Del Cuestionario 
Confiabilidad Del Instrumento 
Lista de Cuadros 
Sistema de Variables 
Variable: Actitud de las familias hacia la integración de los Comités de Salud. Dimensión: Cognoscitiva. Indicadores: Conocimiento, creencias. 
Variable: Actitud de las familias hacia la integración de los Comités de Salud. Dimensión: Afectiva. Indicadores: Solidaridad, sensibilidad social, sentido de pertenencia. 
Variable: Actitud de las familias hacia la integración de los Comités de Salud. Dimensión: Conductual. Indicadores: Actividades de integración, comportamiento. 
Resumen 
El objetivo de la presente investigación fue describir la actitud de las familias hacia el proceso de participación comunitaria en los comités de salud en Higuerón San Felipe Estado Yaracuy. La misma se fundamentó en un estudio de campo de carácter descriptivo con un diseño no experimental de tipo transeccional. Se fundamentó teóricamente en los postulados de la teoría cognitivo –conductual de Bandura y Beck. Para ello se consideró una muestra del 30 por ciento (27 familias) de la población del sector I de la Urbanización de Higuerón. Para la recolección de información se utilizó un cuestionario estructurado con una escala tipo Likert, el cual fue validado a través del juicio de experto y para medir la confiabilidad se aplicó una prueba piloto a un grupo de sujetos con características similares a la muestra. 
Los datos obtenidos fueron procesados por medio del coeficiente de Cronbach, obteniendo un valor de consistencia de 0,88. Para el análisis de la información se tomó en cuenta tablas de frecuencias se elaboraron las conclusiones donde queda evidenciado la actitud de desagrado hacia la integración a los comités de salud. Recomendaciones y propuestas de acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación entre las que se puede resaltar la importancia de conformar un equipo multidisciplinario para el abordaje de necesidades prioritarias, en donde se involucre a las familias de la comunidad, conscientes estas de lo valioso de su participación en los asuntos de salud como estrategia indispensable dirigida a solventar las situaciones de salud por resolver. 
Palabras Clave: actitudes, participación de las familias, comités de salud. 
Introducción 
La participación comunitaria es un tópico que ha cobrado mucha vigencia en la realidad en Venezuela específicamente en el área de la salud con énfasis en la prevención de enfermedades y promoción en calidad de vida. La Organización Mundial de la Salud OMS, (1995) considera la salud como “La capacidad de desarrollar el propio potencial personal y de responder de forma positiva a los retos ambientales; la salud es un recurso para la vida y no el objeto de la vida” (p. 15). Igualmente plantea que “las causas de muerte en las sociedades avanzadas y en vías de progreso no son estrictamente biológicas sino conductuales”. (p. 15) 
En este contexto de ideas, surge en el país en el año 2004 la política de Atención Primaria del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) con el objetivo de establecer relaciones entre las comunidades y los servicios de salud que permiten al ciudadano pasar de objetos de atención a sujetos activos, asumiendo un rol protagónico en el bienestar del colectivo por medio de la participación social. 
Sin embargo, los resultados esperados no cubren las expectativas de la población atendida, existiendo desconfianza, desinterés, inseguridad por parte de familias en la atención reciba en los centros dispuestos por la Misión Barrio Adentro. Situación que ha generado poca participación para la conformación de los Comités de Salud. 
Sobre la base de lo expresado, surge el interés de realizar un estudio descriptivo de campo, con el propósito de describir la actitud de las familias hacia el proceso de participación comunitaria en los Comités de Salud en Higuerón Estado Yaracuy. Considerando que la conducta es susceptible de ser extinguida, instaurada o modificada y entendiendo que la actitud es un indicador del comportamiento humano.