Actitud de las familias hacia el proceso de participacion comunitaria en los Comites de Salud
Autor: Prof. Irma Josefina Garrido Romero | Publicado:  11/04/2012 | Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Actitud de las familias hacia el proceso de participacion comunitaria en los Comites de Salud .9

En este sentido, los comités de salud son importes porque a través de él en interacción con el gobierno municipal se busca la solución a los problemas de salud y calidad de vida de las comunidades mediante la creación de alianzas estratégicas concertadas con los diferentes sectores, que permiten:

• Fortalecer el ejercicio de la participación ciudadana
• Garantizar que las acciones de salud y calidad de vida establecidas por el gobierno se cumplan.
• Contribuir con la prevención de irregularidades, actos de corrupción y subutilización de los recursos asignados para la Gestión Pública Local.
• Propiciar la rendición de cuentas claras
• Desarrollar la capacidad resolutiva de los grupos sociales
• Propiciar el proceso de negociación y concertación con las estructuras de poder local para la satisfacción de las necesidades sociales.
• Generar las condiciones para que los grupos sociales adquieran conocimientos que les permitan emprender acciones para la modificación de los factores adversos del entorno.
• Incentivar la organización de movimientos indígenas sobre la base del respeto a sus tradiciones y culturas.

Entre los criterios para organizar un comité de salud según la Coordinación Nacional de Atención Primaria (ob.cit), se encuentran:

• Un comité de salud por cada Consultorio Popular
• Priorizar las comunidades con mayor exclusión social
• Situación epidemiológica desfavorable de las comunidades
• Servicios de salud con baja cobertura
• Organización del comité desde una perspectiva global incluyente
• Elegido por los propios vecinos y legitimado por la asamblea de ciudadanos.
• Un número de miembros no menor de 10.

Igualmente es documento señala entre los principios para organizar un comité de salud los siguientes:

1. Participación: Participar es asumir un rol protagónico en la gestión pública para democratizar los servicios de salud, es aprovechar las oportunidades de trabajar en la búsqueda del bien colectivo, utilizando nuestras potencialidades de una manera comprometida.

2. Educación: La educación en los comités de salud se convierte en un proceso de construcción de ciudadanía para la formación y crecimiento integral de las personas.

3. Comunicación: La comunicación es un proceso de intercambio, expresión, concertación de ideas, saberes y sentimientos de una manera responsable, veraz, oportuna y abierta, que permita fortalecer la cultura y el desarrollo de las comunidades. Impulsa la apertura y consolidación de mecanismos de comunicación directa gobierno-ciudadanía para adecuar planes y proyectos acordes con las necesidades sociales.

4. Compromiso: Compromiso es la responsabilidad con que se asumen las diferentes actividades que se promuevan a nivel del proceso de desarrollo Local, ésta implica identificación con las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, cumplimiento de deberes y conocimiento de derechos ciudadanos.

5. Equidad: Equidad es la igualdad de oportunidades para participar en los procesos de planeación, ejecución, evaluación y toma de decisiones en los diferentes programas, respetando siempre las diferencias entre las personas.

6. Sostenibilidad: Es utilizar los recursos, tanto naturales como humanos y económicos, existentes en los Municipios y localidades de una manera responsable, velando siempre por su conservación y reposición para generaciones futuras.

Para la conformación de los comités de salud debe existir deseos y motivación de participar por parte de la ciudadanía en la búsqueda de respuestas a las necesidades sentidas de la población, respondiendo a los principios que los sustentan, como lo son: la participación, educación, comunicación, compromiso, equidad y sostenibilidad. Los comité de salud también poseen personalidad jurídica constituida por la asociación civil sin fines de lucro, para darle cohesión y funcionalidad están estructurados organizativamente por funciones y tareas de cada uno de sus miembros logrando así el alcance de los objetivos propuestos Entre otros componentes que le son propios tenemos la información, control y vigilancia, capacitación y accesoria, atención y resolución de quejas y denuncias y evaluación.

Los comités de salud para una mayor cobertura eficiente del trabajo operativo, se organizan en comisiones: comisión de contraloría social. De apoyo y solidaridad social, de relaciones interinstitucionales, para la organización y participación comunitaria, de educación para la salud y calidad de vida y la comisión de epidemiología no convencional. Toda esta estructura que conforma el deber ser de los comités de salud requiere de la integración de todos en cada una de las instancias del sistema único nacional de salud, de esa manera garantizar el completo desarrollo de la salud y calidad de vida optima en beneficio de las mayorías.

Bases Legales

Toda actividad realizada en virtud de la conservación y protección a la salud, a la vida humana , al desarrollo intelectual físico-emocional de los ciudadanos venezolanos, se rigen o están normalizados dentro del marco jurídico contemplado en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y otras leyes y reglamentos que se derivan de éstas.

Así por ejemplo tenemos el artículo 83, el cual establece la salud como un derecho social fundamental donde el Estado está obligado a garantizarla como parte al derecho a la vida, a su vez cataloga como un deber la participación activa de las personas en la promoción y defensa de la salud, en cumplimiento de las medidas sanitarias y de saneamiento que establece la ley.

En el artículo 84, esta expresada la prioridad que se le debe dar a la promoción de la salud y a la prevención de enfermedades a su vez deja bien claro el derecho y deber que tienen la comunidad organizada de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de las políticas en la instituciones públicas de la salud.

La participación como proceso social se fortalece con el conocimiento y ejecución de las herramientas legales, expresadas en su esencia como un derecho de todos los ciudadanos, ciudadanas y todas las comunidades o bien como un principio de organización para el estado y el poder público, lo que señala la existencia de un marco constitucional de carácter participativo, referido claramente en los artículos 62, 173 y 184, fundamentado en la construcción de la ciudadanía como aspecto central para asignar deberes y derechos.

Es en este texto, que la política de atención primaria toma relevancia por establecer relaciones entre la comunidad y los servicios de salud que permite a los ciudadanos pasar de objetos de atención a sujetos activos y conscientes asumiendo un rol protagónico en la toma de decisiones que tienen con su salud y calidad de vida.

Si bien es cierto que hemos avanzado en legislación, democracia, crecimiento económico y seguridad; no es menos cierto, que las oportunidades para el logro de un bienestar ciudadano de calidad y calidez, continua siendo agudas. Por lo que se necesita el concurso de todos en los diferentes ordenes existentes, especialmente en aprendizaje, participación comunitaria y ejecución de promoción de salud y vida más prevención de enfermedades logrando reducir significativamente las brechas e inequidades existente entre la población venezolana.

Por otra parte, existen organismos internacionales que establecen leyes a favor de la salud de los pobladores del mundo en general, entre ellos la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para el año 1946 se conforma la Organización Mundial de la Salud (OMS), Organismo de las Naciones Unidas, el cual actúa como la autoridad directiva y coordinadora de las labores sanitarias de todo el mundo. Sus actividades se coordinan en Ginebra.

La OMS establece en sus declaración de principios, que “el goce del más alto grado de la salud que se puede lograr es uno de los derechos fundamentales de cada ser humano, sin distingo de raza, religión, política o condiciones económicas y sociales” esta declaración de principios se efectuó el 12 de septiembre de 1978 en Alma Ata conjuntamente con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Igualmente se enfatizo aquí en la atención primaria en salud, siendo los gobiernos responsables de que cada población alcance para el año 2000 un nivel de salud que les permita llevar una vida productiva, económica y social.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar