Estrategias educativas para la prevencion del sobrepeso y obesidad. Primera parte
Autor: Oscar Sánchez Adame | Publicado:  30/05/2012 | Articulos , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Endocrinologia y Nutricion , Pediatria y Neonatologia , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Estrategias educativas para la prevencion del sobrepeso y obesidad. Primera parte .3

La muestra incluyó a 251 escolares, 240 madres y 39 profesores. Como parte del proceso de validación, se implementó una experiencia educativa de corta duración en los niños (26 horas) y madres (2 charlas) de una de las escuelas, para lo cual se desarrolló un material educativo específico. Los resultados mostraron que los conocimientos de los niños, sus madres y profesores eran deficientes. Después de la experiencia educativa para niños y madres, estos mejoraron significativamente, sin embargo, no alcanzaron el nivel esperado. En los niños, se observó un bajo consumo de leche, frutas y verduras. Aun cuando los niños eran extremadamente sedentarios, especialmente las niñas, ellos manifestaron gustarles las clases de educación física y su deseo de aumentarlas. La autopercepción de su verdadero estado nutricional fue inadecuada, siendo aún peor en las mujeres. (5)

Suarez de Ronderos MP y col. en el 2003 evaluaron la efectividad de un modelo de educación nutricional para la reducción de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en niños escolares obesos con un estudio casi experimental e implementando la participación de padres y niños con metodología participativa diseñada para niños en edad escolar. El modelo incluyo 5 sesiones educativas, se evaluó 3 meses después de la intervención. Obteniendo que 97% de los niños evaluados presenta al menos 2 factores de riesgo para enfermedad cardiovascular.

El análisis de la dieta reportó disgusto por el consumo de frutas y vegetales e inadecuado consumo de macronutrientes y micronutrientes. También se identificaron inadecuados conocimientos relacionados con la alimentación adecuada para la prevención de enfermedad cardiovascular, así como trastornos de baja autoestima. El modelo educativo elaborado fue efectivo en el grupo intervenido, al mostrar cambios significativos en las variables analizadas. (6)

Virgen Ortiz A y col. en el 2007 estudiaron los efectos de un programa de intervención en sobrepeso y obesidad en escolares en Colima, México. Al inicio de la intervención él %GC promedio fue de 30% y 29% para niños y niñas, respectivamente, y los niveles de glicemia fueron normales. De los 36 escolares participantes, 11 presentaron al menos una variable lipídica alterada. La valoración inicial nutricional indicó un exceso en el consumo de grasas y deficiencia en el consumo de carbohidratos de acuerdo con la ingesta diaria recomendada. Se implementó un programa de actividad física que consistió en caminata y actividades recreativas.

Al final del programa de intervención el Índice de Masa Corporal (IMC) y él %GC tuvieron una tendencia a la disminución sin llegar a ser significativa; en todos los pliegues corporales se observa una tendencia a la disminución y es significativa para el pliegue subescapular (niños -1.83 mm; niñas -3.84 mm). Los niveles de colesterol disminuyeron en ambos géneros alcanzando significancia estadística en los niños (p<0.05), mientras que los niveles de triglicéridos y de glucosa permanecieron prácticamente iguales. Se apreció una disminución en el consumo de grasas y un incremento en el consumo de carbohidratos, sin cambios en el consumo de frutas y verduras. Finalmente, se encontró que los escolares que concluyeron la intervención tenían mayor facilidad para identificar los beneficios de buenos hábitos alimenticios y diferentes aspectos sobre los riesgos a la salud por obesidad. (7)

Carlson J y col. Mediante un equipo multidisciplinario de Michigan en el año 2008 refieren que es necesario la promoción a escuelas primarias para la prevención de enfermedades cardiovasculares consecuentes de la obesidad en niños de 5to Grado en base a disminución de factores de riesgo con un énfasis en la creación de un entorno para la elección de alimentos saludables y la actividad física (AF) , promoviendo una nutrición sana y los comportamientos de Actividad Física llevada a cabo por profesores de educación física con la ayuda dietética. (8)
 
Pérez L y col. En el 2008, publicó un estudio de intervención sobre un programa educativo en estilos de vida saludables sobre la reducción de sobrepeso y la obesidad en Perú en donde la variable dependiente (Índice de Masa Corporal (IMC)) fue seguida longitudinalmente entre Mayo del 2004 y Abril del 2005, en una escuela urbana de la minera Barrick-Pierina. Con una muestra de: 121 participantes (65 niñas, 56 niños), de 6 a 16 años (edad media, 9,6 años), en donde el programa “Estilos de Vida Saludables” usó actividades, basadas en las guías de auto implementación del CDC de Atlanta: 10 clases teóricas sobre balance energético, dos talleres de loncheras saludables para los padres de familia, asesoría nutricional semanal para el proveedor de la cafetería y 10 clases de educación física. La estrategia fue planteada por personal de salud multidisciplinario y desarrollada por el equipo de 19 profesores del colegio. El percentil promedio basal del Índice de Masa Corporal (IMC) fue de 64,8 (DS = 23,4) y descendió a 58,5 (DS = 25,4), con una diferencia estadísticamente significativa (p <0,001). Con lo que se concluyo el éxito del programa ya que logró influenciar positivamente en el Índice de Masa Corporal (IMC) promedio de un grupo de niños en edad escolar. (9)

Eisenmann J y col. Realizo un estudio de intervención en el 2008 el cual fue aleatorio obteniendo 10 escuelas (5 de intervención y 5 de control de las escuelas), el cual se llevó a cabo durante un año académico incluyendo una línea de base y post-intervención basadas en las mediciones de la actividad física, la ingesta alimentaria, el tiempo de la pantalla y la composición corporal en alumnos de las ciudades del oeste. El cual tuvo como objetivo modificar el comportamiento de la obesidad ya que la variedad de proyectos escolares anteriores han dado resultados pobres por lo cual también sugirió intervenciones multinivel para influir en hábitos saludables de escuelas, comunidades y familias basados en modificar conductas claves a través de alumnos. (10)

Jansen W y col. En el 2008 evaluaron la eficacia de intervención a través de un ensayo controlado aleatorizado en 20 escuelas primarias de Rotterdam, en niños de 6 a 12 años divididos en dos grupos, uno de ellos con el programa de intervención y el otro con ausencia del mismo, aplicando medidas antropométricas y uso de cuestionarios basados en actividad física, nutrición así como factores determinantes comportamiento, obteniendo como resultado una menor prevalencia de obesos en comparación con el grupo control que no llevaba el programa de intervención. (11)

Vázquez F y col. En el 2008, evaluaron los cambios en el consumo de energía y macro-nutrientes de niños (as) obesos y eutróficos, en la zona oriente de Santiago (Rep. De Chile), como producto de una intervención educativa en alimentación, nutrición y actividad física, sustentada en la teoría del aprendizaje social cognitivo y el modelo de organización comunitaria. La muestra fue de 35 preescolares obesos y 85 eutróficos (4-5 años). El consumo se evaluó durante dos días de semana y uno de fin de semana; en el jardín infantil, se midió mediante pesaje de la ración y en el hogar, por registro de los alimentos y preparaciones ingeridas por el párvulo. Luego de la intervención, durante la jornada del jardín infantil, se redujo el consumo de energía, proteínas, lípidos y carbohidratos (p<0.05), en niñas obesas, así como el consumo de energía y carbohidratos en niños obesos (p<0.01), además de lípidos y carbohidratos en niñas y niños eutróficos (p<0.05).

En el hogar, durante la semana, se redujo el consumo en el hogar de energía y los eutróficos (p<0.05), y lípidos en las niñas eutróficas (p<0.05). En fin de semana, los niños obesos redujeron el consumo de calorías (p<0.05) y lípidos (p<0.05); mientras que las niñas obesas calorías (p<0.05) y carbohidratos (p<0.05). En niñas y niños eutróficos, también se redujo el consumo de lípidos y se incrementó proteínas (p<0.01). Con lo que se demostró que la intervención fue efectiva en modular tempranamente la ingestión alimentaria infantil, uno de los factores de riesgo de obesidad y enfermedades crónicas no trasmisibles. (12)

Summerbell CD y col. en el 2008 realizaron el estudio intervenciones para prevenir la obesidad infantil con el objetivo de evaluar la efectividad de las intervenciones diseñadas para prevenir la obesidad infantil mediante dietas, actividad física o cambio del estilo de vida y apoyo social. En general la mayoría de los estudios fueron a corto plazo. Aquellos que se centraron en la combinación de los aspectos dietéticos y actividad física no mejoraron significativamente el Índice de Masa Corporal (IMC), pero algunos estudios que se centraron en el enfoque dietético o en la actividad física mostraron un efecto pequeño pero positivo sobre el Índice de Masa Corporal (IMC). Casi todos los estudios incluidos resultaron en cierta mejoría en la dieta o la actividad física. Al final concluyeron que es necesario reconsiderar la adecuación del desarrollo, diseño, duración e intensidad de las intervenciones para prevenir la obesidad en la niñez, además de informar exhaustivamente el alcance y el proceso de la intervención. (13)

Del 2006 al 2009 se realizo un Meta análisis por Morales M y col. Sobre la prevalencia de sobrepeso y obesidad en el cual se valoro la evidencia de estudios aleatorios controlados con un periodo de intervención a largo plazo (igual o mayor a 9 meses) en escuelas y publicados, los resultados indicaron un cambio positivo en el estilo de vida, incremento en el consumo de frutas y verduras, menor consumo de bebidas carbonatadas y azucaradas, reducción del comportamiento sedentario y reducción en adiposidad. En general no hubo reducción significativa del Índice de Masa Corporal (IMC). Por lo cual reconocen que se debe de haber demanda de estrategias para lograr mayor compromiso de los padres y adherencia a los programas, así como más estudios en diferentes sistemas educativos y ambientes culturales, incluyendo los de Latinoamérica. (4)

Muñoz Cano JM y col. En el 2010, realizaron un diseño y evaluación de una estrategia educativa para la prevención de sobrepeso y obesidad en niños, con el fin de evaluar el impacto de la educación centrada en el aprendizaje para el estilo de vida saludable, en la escuela secundaria técnica No. 15 de la villa Juan Aldama, Mpio. Teapa, Tabasco. Se trabajo con 55 estudiantes de 3er grado. Obteniéndose los siguientes resultados: 15 estudiantes (48%) mencionaron que requieren de información nutrimental, 9 estudiantes (29%) que el autocuidado.

En cuanto a los talleres, 12 estudiantes (38%) mencionan haber reflexionado acerca de prácticas que los acercan al estilo de vida saludable, y el resto se refiere a aspectos específicos como las dietas balanceadas o aumentar la actividad física. También siendo significativo que lo más agradable se asocia a la actividad lúdica, pues juegos y consejos, junto con resolver la sopa de letras fue respondida por 24 jóvenes (77%), mientras que 7 mencionan aprender las funciones de los alimentos. Los jóvenes mostraron nociones suficientes para construir los conceptos necesarios para el desarrollo del taller, se mostraron interesados durante todo el desarrollo, y participaron activamente. No se logró que la totalidad de los jóvenes construyera objetivos y metas, probablemente porque los estudiantes no tienen la práctica de la elaboración de planes de vida, donde la definición de objetivos y metas mediatas e inmediatas constituye una herramienta para el logro de avances académicos y personales. El atributo atractivo fue el principal factor para escoger un alimento (42%). Los docentes se mostraron interesados en el taller y se mostraron deseosos de que se incluyera la escuela en su totalidad. (3)

Otras partes de este trabajo

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar