Estrategias educativas para la prevencion del sobrepeso y obesidad. Primera parte
Autor: Oscar Sánchez Adame | Publicado:  30/05/2012 | Articulos , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Endocrinologia y Nutricion , Pediatria y Neonatologia , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Estrategias educativas para la prevencion del sobrepeso y obesidad. Primera parte .5

2.2.3 ETIOPATOGENIA DE LA OBESIDAD

La proporción y cantidad de alimentos ingeridos, como carbohidratos, proteínas y grasas, está destinada a convertirse en energía y en elementos celulares, o a almacenarse en forma de grasa.

Con los conocimientos actuales de la fisiología, la genética, la biología molecular y los estudios epidemiológicos evidénciales, podemos establecer que la etiopatogenia de la obesidad es un fenómeno complejo. A simple vista, la teoría de un aumento crónico de la ingesta en relación con el gasto es simple, ya que la obesidad es un trastorno específico y heterogéneo por su origen, en el cual están implicados factores genéticos y ambientales. (25)

La obesidad es un trastorno multifactorial en cuya etiopatogenia están implicados factores genéticos, metabólicos, psicosociales y ambientales, la rapidez con que se está produciendo el incremento de su prevalencia parece estar más bien en relación con factores ambientales. (26)

2.2.3.1 ESCENARIOS ETIOPATOGÉNICOS

Los factores que contribuyen a esta situación son múltiples, algunos bien caracterizados y ya mencionados con anterioridad, otros aún mal conocidos:

 NUTRICIONAL O SIMPLE O EXÓGENA

 Está documentado que más del 95% de la obesidad infantil se debe a esta causa.
 En México el factor de riesgo que más se asocia a la obesidad en los niños es la modificación en los patrones de alimentación con dietas con un alto valor calórico, y la disminución en el grado de actividad física.
 Con respecto a la alimentación el estudio realizado a partir de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, en el año 1998 describe el incremento en el porcentaje de alimentos ricos en carbohidratos refinados como refrescos, mientras que disminuyó el consumo de frutas, vegetales, carnes y lácteos.
 Otra aportación interesante de este estudio describe que los productos en los cuales más gastan los mexicanos no satisfacen todas las necesidades nutricionales de un grupo importante de hogares.
 Con respecto a la actividad física, la obesidad está asociada al sedentarismo producto del esquema de las condiciones de la vida urbana lo que conlleva a un mayor tiempo dedicado a ver la televisión y a los videojuegos; en la población mexicana se estimó que por cada hora de televisión incrementa 12% el riesgo de obesidad en niños de 9 a 16 años, en los cuales se encontró que dedican en promedio 4.1+ / – 2.2 horas/día a ver televisión o jugar videojuegos.

 ENDÓGENA O SECUNDARIA

 Supone alrededor del 1 al 3% de los casos. La obesidad asociada a endocrinopatías generalmente cursa con talla baja. 27

2.2.4 FACTORES DE RIESGO

La causa de la obesidad está dada tanto por factores hereditarios como del medio ambiente. Si bien los factores genéticos pueden tener un gran efecto en la predisposición individual, los factores ambientales muy probablemente son los responsables del notorio incremento en su prevalencia, especialmente en individuos genéticamente susceptibles.

2.2.4.1 INFLUENCIAS GENÉTICAS

La predisposición a la obesidad parece darse por una compleja interacción de más de 250 genes. Defectos genéticos simples son responsables solo de una mínima parte de ella. Un ejemplo de estos es la deficiencia de leptina, la cual es una hormona producida por los adipocitos y secretada proporcionalmente al contenido de grasa corporal.

Cinco mutaciones en el gen que codifica esta hormona han sido descritas, pero esta es una causa extremadamente rara de obesidad. En general, se puede afirmar que niños obesos con un nivel cognitivo y una velocidad de crecimiento normales, muy raramente tienen obesidad de origen sindrómico. (28)

2.2.4.2 FACTORES FISIOLÓGICOS

La acumulación de grasa corporal requiere del aumento en la relación aporte/gasto energético durante un largo período. Sin embargo, la simplicidad de esta premisa se desvanece al incluir el efecto modulador de otras variables fisiológicas como son las influencias del desarrollo intrauterino, la función hormonal (hormona de crecimiento y hormonas reproductivas) y la fina regulación de los sistemas de retroalimentación que tratan de mantener un constante balance energético.

Fisiológicamente, existen muchas hormonas y péptidos que actúan en un sistema de retroalimentación integrado por el sistema gastrointestinal, los adipocitos, el hipotálamo y el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal.

Otro factor etiológico de suma importancia lo constituye el proceso de envejecimiento, durante el cual existen varios elementos condicionantes del aumento de peso y de los cambios en la distribución de la grasa corporal, como son la disminución de la actividad física y de las respuestas metabólicas a modificaciones dietéticas o ambientales; cambios hormonales (por ejemplo, la disminución de estrógenos y progesterona altera la biología del adipocito), la aparición de comorbilidades, de alteraciones conductuales (depresión), entre otras. (29)

2.2.4.3 FACTORES PERINATALES

Alteraciones en estadios críticos del desarrollo fetal pueden inducir cambios fisiológicos permanentes, que resultan en obesidad en la vida adulta. Así, tanto la sobre nutrición como la desnutrición intrauterina se han asociado con un mayor riesgo en la vida adulta de sufrir obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular. Finalmente, se debe mencionar que los niños alimentados con fórmula tienen más predisposición a la obesidad que aquellos alimentados con leche materna.

2.2.4.4 INFLUENCIAS DEL MEDIO AMBIENTE

Estudios epidemiológicos han mostrado que los cambios en los hábitos de la alimentación y en el estilo de vida son los principales factores responsables del aumento progresivo en la prevalencia de la obesidad.

2.2.4.5 ALIMENTACIÓN

Tradicionalmente se ha considerado que las dietas excesivas en grasas conducen a la obesidad, pero estudios epidemiológicos no han corroborado consistentemente esta afirmación. Entre los factores alimentarios asociados con obesidad se tiene la disponibilidad y abundancia de comidas rápidas con alto contenido de almidón y alta densidad calórica. Se suma a esto la proliferación de bebidas endulzadas con azúcar, tales como las gaseosas y los jugos.

Estos alimentos y bebidas tienen alto índice glucémico, el cual se traduce en aumento excesivo de la glucosa postprandial, hiperinsulismo e hipoglucemia reactiva, que es un estimulo del apetito, lo que resulta en mayor ingesta calórica.

Dos estudios epidemiológicos han asociado las dietas de alto índice glucémico con mayor adiposidad, enfermedad cardiovascular y predisposición a la diabetes de tipo 2 en adultos.

2.2.4.6 SEDENTARISMO

En las últimas dos décadas, debido a la globalización e industrialización en el mundo occidental, ha habido incremento en el sedentarismo a expensas de la disminución de la actividad física por el uso excesivo de televisión, computador y juegos de video.

La televisión se ha constituido en uno de los factores de riesgo más determinantes en el desarrollo de la obesidad. Un estudio efectuado en la ciudad de México mostró un aumento de 12% en el riesgo de obesidad por cada hora de televisión que un niño dedique al día. No solo la televisión limita el tiempo de actividad física, sino que también promueve una ingesta calórica excesiva mediada por los avisos comerciales dirigidos a los niños, que promocionan alimentos hipercalóricos e hiperglúcidos. (28)

2.2.4.7 FACTORES PSICOSOCIALES

Han surgido descripciones de algunos trastornos psiquiátricos relacionados a la obesidad. El síndrome del “comer nocturno” se define como el consumo de al menos 25% (generalmente más de 50%) de la energía entre la cena y el desayuno del siguiente día. Es un trastorno de la alimentación del obeso que se acompaña de alteraciones del sueño y ha sido considerado como un componente de la apnea del sueño. Ocurre en 10-64% de los sujetos obesos. El trastorno alimentario por atracón es una enfermedad psiquiátrica caracterizada por el consumo de grandes cantidades de comida en un periodo relativamente corto, con la sensación subjetiva de pérdida de control y sin una conducta compensatoria. Su prevalencia es de 7.6 a 30% en distintos grupos de obesos.

Otras partes de este trabajo

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar