Estrategias educativas para la prevencion del sobrepeso y obesidad. Primera parte
Autor: Oscar Sánchez Adame | Publicado:  30/05/2012 | Articulos , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Endocrinologia y Nutricion , Pediatria y Neonatologia , Medicina Preventiva y Salud Publica | |
Estrategias educativas para la prevencion del sobrepeso y obesidad. Primera parte .4

Reilly JJ en el 2010 realiza el estudio prevención temprana de la obesidad infantil en donde hace una revisión sistemática sobre las intervenciones en contra de la obesidad, concluyendo que para prevenir la obesidad infantil se requiere que los servicios de salud y educación, con un mayor desarrollo, ejerzan una vigilancia más efectiva del sobrepeso y la obesidad en la primera infancia, identifiquen mejor a los niños obesos y con sobrepeso, y apoyen en forma más significativa y efectiva a las familias en riesgo. El medio cultural y ambiental actual, parece restringir la actividad física de los niños pequeños, limitar sus oportunidades de juego activo y fomentar conductas sedentarias. Es necesario que se produzcan cambios macro ambientales a la brevedad si se quiere enfrentar adecuadamente el aumento de la epidemia de obesidad infantil. A la vez, una mayor actividad física en la infancia temprana produciría muchos beneficios adicionales. (14)


2.1 MARCO TEÓRICO

2.2 OBESIDAD INFANTIL

2.2.1 DEFINICIONES Y CONCEPTOS

La obesidad es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial que se puede prevenir. Es un proceso que suele iniciarse en la infancia y la adolescencia, que se establece por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético. (15) En su origen se involucran factores genéticos y ambientales, que determinan un trastorno metabólico que conduce a una excesiva acumulación de grasa corporal para el valor esperado según el sexo, talla, y edad. (16)

La obesidad infantil ha sido definida considerando la relación entre el peso total y la talla estimada mediante el índice de masa corporal (IMC = peso en kg /talla en m2). El sobrepeso infantil se establece a partir del percentil 75 en las curvas de Índice de Masa Corporal (IMC) y la obesidad infantil a partir del percentil 85.17

La obesidad infantil aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus, entre otras.

2.2.2 EPIDEMIOLOGIA DE LA OBESIDAD INFANTIL

La obesidad se ha incrementado en forma significativa a escala mundial y actualmente se considera uno de los problemas de salud pública más difíciles de controlar. Se ha establecido que este incremento está ocurriendo en todas las etapas de la vida, en la infancia, la niñez, la adolescencia y en la edad adulta. La escasa información sobre la prevalencia de obesidad en muestras representativas de niños y jóvenes ha sido una preocupación reciente debido a que se ha documentado que el sobrepeso en la adolescencia está asociado con la aparición de obesidad, enfermedades crónicas y una mayor mortalidad en la edad adulta. (18)

La comunidad científica, por tanto, está preocupada con el aumento del peso registrado en la población infanto-juvenil, dado que la incidencia de obesidad en la infancia está aumentando en todo el mundo.

La vida moderna propicia condiciones favorables para el desarrollo de la obesidad en los jóvenes. Existen algunos factores que inciden en el aumento del peso, desde la calidad de la alimentación hasta el sedentarismo, este, uno de los factores que pueden aumentar la prevalencia de la obesidad así como el tipo de actividad física que se realiza hoy en día, ponderado como insuficiente y que interfiere directamente en el peso. (19)

Según recientes reportes de la Organización Mundial de la Salud, a nivel global existen unos 1700 millones de adultos con sobrepeso y 312 millones de personas obesas, es decir, un 7 por ciento de la población. 2, 20 Cerca de 100 millones de personas en Estados Unidos de América (EUA) tienen sobrepeso u obesidad; se estima que 200 millones de personas en la Unión Europea son obesas (WHO 2004a). 2 La IOTF (International Obesity Task Force), en un informe de Junio de 2005, estima que actualmente 550.000 jóvenes europeos pueden padecer el síndrome metabólico. (19)

En la población infantil y juvenil española, de acuerdo con los resultados del estudio enKid (1998-2000), la prevalencia de la obesidad se estima en un 13.9% y la de sobrepeso en un 12.4%. En conjunto, sobrepeso y obesidad suponen un 26.3%. La obesidad es significativamente más prevalente en varones (15.6%), que en mujeres (12.0%). En el grupo de varones, las tasas de prevalencia más elevadas se observaron entre los 6 y 9 años. Por otra parte, esta gran prevalencia no es igual en todas las comunidades españolas, con predominio en las de Canarias, Andalucía y Murcia. (21)

Los estudios de la prevalencia en distintos estratos y localizaciones de los países latinoamericanos oscilan entre el 22-26% en Brasil, 21% en México, 10% en Ecuador, 3-22% en Perú, 22-35% en Paraguay y 24-27% en Argentina, aunque estos datos no pueden extrapolarse a la población general. (22)

En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006) (Olaiz-Fernández et al. 2006) se estima que 52.2 millones lo son. (2). Tabla 1

TABLA 1. POBLACIÓN CON SOBREPESO Y OBESIDAD EN MÉXICO. 2006-2008 

prevencion_sobrepeso_obesidad/Mexico_frecuencia_incidencia

Fuente: ENSANUT 2006 Y Proyecciones de la Población de México 2005-2050 (CONAPO). Estimación elaborada por la Dirección General de Promoción de la Salud

La prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años, utilizando los criterios de la IOTF, fue de alrededor de 26%, para ambos sexos, 26.8% en niñas y 25.9% en niños, lo que representa alrededor de 4 158 800 escolares en el ámbito nacional con sobrepeso u obesidad. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en 1999, bajo el mismo criterio, fue de 18.6%, 20.2% en niñas y 17% en niños.

El aumento entre 1999 y 2006 fue de 1.1 pp/año o 39.7% en tan sólo siete años para los sexos combinados; el aumento en niñas fue de 0.9 pp/año o 33% y en niños de 1.27 pp/año o 52 por ciento. El aumento en la prevalencia de sobrepeso en niños fue de 4.8 pp o 41% y en niñas de 3.8 pp o 27 por ciento. El incremento más alarmante fue en la prevalencia de obesidad en los niños, pasando de 5.3 a 9.4% (77%); en las niñas este aumento fue de 5.9 a 8.7% (47%). Tabla 2

TABLA 2. PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE 5 A 11 AÑOS 

prevencion_sobrepeso_obesidad/infancia_pediatria_educacion

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD DE 5 A 11 AÑOS 

prevencion_sobrepeso_obesidad/infancia_educacion_incidencia

Fuente: ENSANUT, INSP 2006

La prevalencia de sobrepeso aumentó progresivamente entre los 5 y los 11 años de edad, tanto en niños (de 12.9 a 21.2%) como en niñas (de 12.6 a 21.8%). La prevalencia de obesidad aumentó entre las mismas edades 6.5 pp en niños (de 4.8 a 11.3%) y 3.3 pp en niñas (de 7.0 a 10.3%). Cabe señalar que este último aumento no se comportó de manera sistemática.

En resumen, entre 1999 y 2006, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en los sexos combinados aumentó un tercio; los mayores aumentos se dieron en obesidad y en el sexo masculino. Los resultados señalan la urgencia de aplicar medidas conducentes a la prevención de obesidad en los escolares.

En el estado de Guerrero datos proporcionados por la ENSANUT 2006 demostraron que en preescolares la prevalencia estatal de sobrepeso (aproximadamente 331 mil menores de cinco años) se ubicó en 3.8 por ciento. Mientras que en los Escolares (más de 616 mil), la prevalencia sumada de sobrepeso y obesidad es 20, casi 9 puntos porcentuales mayor en los escolares de las localidades urbanas (21.1%) que en los que habitan en localidades rurales (12.2%). (23)

Sin embargo, existen diferentes prevalencia a lo largo del país y que con el efecto del tiempo, además, estas van en aumento; como es el caso de la ciudad de Ensenada al Norte de México, en donde Bacardi-Gascón y col. han demostrado prevalencias muy altas: 45% de sobrepeso para el mismo grupo de escolares de ambos sexos; 21.5% con sobrepeso, 24.0% obesidad, 5.1% obesidad extrema y 15.4% de obesidad abdominal, sin encontrar realmente diferencias importantes entre escuelas públicas y privadas. (24)

Otras partes de este trabajo

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar