Preguntas y respuestas examen PIR 2012 - 2013. Psicologo Interno Residente |
Autor: PortalesMedicos .com |
Publicado:
25/11/2013
|
Articulos , Psicologia , Examenes Medicina Enfermeria MIR EIR FIR BIR PIR.. , Examenes de Psicologia. PIR
|
|
|
|
|
|
Preguntas y respuestas examen PIR 2012 - 2013. Psicologo Interno Residente .7
Para consultar las respuestas correctas y realizar online exámenes interactivos tipo test de preparación para la oposición PIR (Psicólogo Interno Residente) seleccione la modalidad: - Simulacros de examen PIR (preguntas y respuestas) - Exámenes PIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta 73. Desde la perspectiva evolutiva, según Garber (1984), el foco de interés en la evaluación se centra en: Considerar la intensidad aislada de los síntomas. Medir la influencia del trastorno en el desarrollo de los instintos y el potencial de sublimación. Estimar los niveles de funcionamiento en relación con las tareas evolutivas propias de su edad. Evaluar las dimensiones internalizantes y externalizantes de los problemas. Priorizar la etiología orgánica. 74. Las pruebas de aproximación conductual en las que, gradualmente, se acerca al niño ante un estímulo temido se suelen utilizar para: Evaluar el juego simbólico. Estimar la existencia de trastornos del estado de ánimo. Valorar dificultades del aprendizaje. Evaluar fobias. Valorar dificultades generalizadas del desarrollo. 75. ¿Qué tarea sería más conveniente para evaluar los procesos perceptivos de la lectura?: Dictados. Asociación grafía-sonido. Ordenar categorías de palabras. Pruebas para integrar significados. División de oraciones. 76. La técnica de “pensamiento en voz alta” es: Una técnica proyectiva de asociación libre. Un procedimiento de autorregistro en audio. Un procedimiento en el que se pide al sujeto que asocie libremente a partir de un autoinforme psicométrico. Un autoinforme no estructurado en el que se pide que verbalice todo lo que se le pase por la cabeza. Un autoinforme psicométrico presentado y cumplimentado en formato virtual. 77. Respecto a los aspectos que se contemplan en la teoría de la preparación ¿Cuál es el que ha recibido un apoyo experimental inequívoco?: La elevada resistencia a la extinción de las respuestas de miedo una vez condicionadas. La fácil adquisición de miedo a determinados estímulos con un solo ensayo de condiciona-miento. La resistencia a los argumentos lógicos que demuestran la ausencia objetiva de peligro. La arbitrariedad de las fobias ya que el número de estímulos potencialmente fóbicos son ilimitados. La mayor utilidad de la teoría para explicar la agorafobia frente a las fobias específicas. 78. ¿Las preocupaciones tipo II en el modelo metacognitivo de Wells sobre la ansiedad generalizada hacen referencia a..?: Cualquier tipo de preocupación que active ansiedad somática. Las preocupaciones sobre las situaciones cotidianas de la vida (trabajo, salud). Las preocupaciones sobre las sensaciones físicas de ansiedad. La preocupación por el hecho de estar preocupado. La preocupación por la búsqueda de soluciones a los problemas. 79. Ana está diagnosticada de trastorno obsesivo compulsivo. Algunos de los síntomas que manifiesta son: 1) imágenes recurrentes e intrusivas en las se imagina a su madre muerta, 2) repetir las palabras “salud, amor, Jesús” varias veces cuando aparecen esas imágenes, 3) marcar el numero de su madre y colgar cuando contesta, varias veces al día. Elige la respuesta correcta: Todas son compulsiones. Todas son obsesiones. 1 y 2 son obsesiones y 3 es una compulsión. 1 es una obsesión, 2 es una compulsión y 3 no es clínicamente relevante. 1 es una obsesión y 2 y 3 son compulsiones. 80. Con respecto a la edad de inicio de la fobia específica, la fobia social y la ansiedad generalizada puede señalarse que: No existe un patrón diferencial de edad de aparición de esos trastornos de ansiedad. La fobia social suele aparecer en la infancia, la ansiedad generalizada en la adolescencia y la fobia específica al final de la adolescencia o a edad adulta temprana. Los tres tipos de trastornos aparecen por igual en edades tempranas. La fobia específica suelen aparecer en la infancia, la fobia social en la adolescencia y la ansiedad generalizada es la última en aparecer. La fobia específica y la fobia social aparecen por igual en la infancia, mientras que la ansiedad generalizada es característica de la mitad de la adolescencia. 81. ¿De qué tipo de fobias es un rasgo distintivo el patrón de respuesta cardiovascular bifásico caracterizado inicialmente por un breve y ligero aumento del ritmo cardíaco y tensión arterial, seguido de una importante activación vasovagal del ritmo cardíaco?: Fobia a las alturas. Fobia a la sangre. Agorafobia. Miedo a las enfermedades. Fobia a los animales. 82. ¿De qué trastorno de ansiedad es característica la ausencia de una clara evitación comportamental?: Fobia específica. Trastorno de Estrés Post-traumático. Agorafobia. Fobia social. Ansiedad generalizada. 83. Por las similitudes de su patrón conductual, algunas teorías recientes consideran que el juego patológico debería clasificarse más bien entre los: Trastornos adictivos. Trastornos obsesivos-compulsivos. Trastornos adaptativos. Trastornos de la personalidad. Trastornos de ansiedad. 84. ¿Qué tipo de tratamiento puede considerarse la administración de metadona en el caso de dependencia de los opiáceos?: Consumo controlado. Manejo de antecedentes y consecuentes. Mantenimiento con agonistas. Bloqueo por antagonistas. Tratamiento aversivo. Para consultar las respuestas correctas y realizar online exámenes interactivos tipo test de preparación para la oposición PIR (Psicólogo Interno Residente) seleccione la modalidad: - Simulacros de examen PIR (preguntas y respuestas) - Exámenes PIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta
|
|
|