Manejo practico de las arritmias supraventriculares. Manual practico de Cardiologia.6

Caso de una mujer con obesidad mórbida que consulta ambulatoriamente por palpitaciones, fatiga y disnea de comienzo brusco atribuible a ingesta de Danantizol por presunto hipertiroidismo. Se observa una taquicardia de complejos angostos, haciendo diagnóstico de taquicardia supraventricular. Cuesta observar la onda P, hay cierta irregularidad esporádica en los complejos. Se señala en el primer trazado posibles ondas P. En el trazado inferior, a doble estándar, y al masaje del seno carotídeo derecho, que no corta la taquicardia, pero la “abre” un poco, y se observan dos ondas F. Se observa también alternancia eléctrica.
Se trata de un flutter con alta respuesta ventricular, pero sin compromiso hemodinámico, con una frecuencia auricular de 360 latidos por minutos y una frecuencia ventricular de 180 latidos por minuto, o sea, con bloqueo 2:1. Posiblemente se trate de un flutter auricular por mecanismo tipo II (7)
Tratamiento (19)
Su efecto hemodinámico perjudicial determina una inmediata conversión a ritmo sinusal mediante:
1) Cardioversión eléctrica
2) Tratamiento farmacológico:
· Para cortar la arritmia es de utilidad:
o IBUTILIDE 1 mg vía intravenosa en 10 min (no en uso)
o SOTALOL: 1 mg/Kg vía intravenosa en 10 min
o AMIODARONA: 5 mg/Kg de peso vía intravenosa en 10 min
· Para prevenir recurrencias: drogas de clase III
· Para controlar la frecuencia cardiaca (FC): 1) Betabloqueantes 2) Antagonistas Cálcicos 3) Digital 4) Amiodarona
3) ablación por radiofrecuencia en el tipo I actuando sobre el istmo cavo- tricuspídeo
Excepto casos especiales, no se indica anticoagulación (solo aspirina)
FIBRILACION AURICULAR
Es la arritmia más frecuente (más del 3% de las urgencias generales).
Es causa importante de episodios embólicos (de los cuales, el 75% son accidentes cerebrovasculares - ACV).
En un 30 % de los casos, no es posible detectar una enfermedad cardíaca. Es una arritmia por múltiples microreentradas.
Es una enfermedad grave que duplica la mortalidad y aumenta la morbilidad por insuficiencia cardíaca y episodios tromboembólicos (20).
Criterios electrocardiográficos:
Producida por múltiples mecanismos de reentradas, es una arritmia de poco interés electrofisiológico. Al electrocardiograma (ECG) se observan contracciones auriculares asincrónicas, ondas f rápidas e irregulares, respuesta ventricular totalmente irregular.
Fibrilación Auricular (arritmia completa): se observa falta de onda P en un trazado de base patológico: signos de hipertrofia ventricular izquierda, falta de progresión de r en precordiales derechas, trastornos de la repolarización ventricular y extrasístoles ventriculares aisladas. Nótese el acoplamiento distinto de los complejos QRS. (7)

Consideraciones clínicas: (6)
Puede ser sintomática o asintomática.
Síntomas: palpitaciones, dolor torácico, fatigabilidad, disnea de esfuerzo o mareo. Una frecuencia cardíaca rápida y mal controlada puede ser causal de una taquicardiomiopatía.
Clasificación clínica: Las “tres P”
Fibrilación auricular (FA) paroxística: no dura más de 48 horas. Cede sola o con fármacos
Fibrilación auricular (FA) persistente: más de 48 horas y menos de 7 días. Su cese se consigue con cardioversión eléctrica y no con fármacos
Fibrilación auricular (FA) permanente o crónica: más de 7 días
Ante el primer episodio de fibrilación auricular (FA), puede plantearse la siguiente situación clínica:
· Fibrilación auricular (FA) de reciente comienzo: generalmente paroxística con clínica florida que motiva consulta inmediata.
· Fibrilación auricular (FA) de reciente diagnostico: son pacientes con poca clínica, que consultan a los días de haber tenido los primero síntomas, o pacientes con una fibrilación auricular (FA) crónica con respuesta ventricular adecuada.
· Fibrilación auricular (FA) recurrente.
Incidencia de la fibrilación auricular (FA):
2 % de la población general (Framinghan). En mayores de 65 años, tiene una Prevalencia del 5 %.