Perspectivas axiologicas en la nutricion de la gestante durante el I y II trimestre de embarazo en la consulta prenatal
Autor: Lic. Ana Cogollo | Publicado:  31/01/2012 | Ginecologia y Obstetricia , Enfermeria , Articulos | |
Perspectivas axiologicas nutricion gestante durante primer y segundo trimestre de embarazo .3

El desafío del personal de enfermeras es establecer conductas saludables en la alimentación y con énfasis durante el embarazo, por ser período de vulnerabilidad. De aquí, la presente investigación pretende desde una visión fenomenológica brindar aportes significativos tanto a las gestantes para el término de un producto de la concepción en óptimas condiciones de salud, así como para la enfermera y el enfermero en la búsqueda del mejoramiento de sus prácticas asistenciales.

Por ello, con el desarrollo de estrategias de orientación sobre las condiciones nutricionales a las gestantes se espera tener un impacto en los trastornos de la nutrición por defecto o exceso, con la consecuente disminución de los riesgos a enfermedades ocasionadas por ellos, durante el primer y segundo trimestre del embarazo. Por lo que, la investigación tiene de pertinencia social ya que en la medida que promocionen hábitos saludables en la nutrición de las gestantes se contará con calidad de vida tanto en las madres como en el nuevo ser que formará parte de la sociedad.

La presente investigación se justifica por cuanto permitirá conocer las vivencias y experiencias de los autores sociales en relación al cuidado de la gestante específicamente en su nutrición. Desde esta perspectiva, el trabajo pretende ofrecer su contribución desde varios aspectos: desde el punto de vista teórico, se aborda un tema sensible como es la nutrición en el embarazo y nos va a permitir conocer desde los sujetos cuales son las actitudes y experiencias en el cuidado de la nutrición porque esta es fundamental para conservar el equilibrio desde la concepción hasta el final del ciclo vital; por otro lado en su ejercicio la Enfermera integra los conceptos y métodos de la ciencia de la salud con los de enfermedad, para promover, mantener y conservar la salud de la gestante mediante la nutrición.

Desde el punto de vista metodológico, evidenciará la importancia de la elección del paradigma, el enfoque y el método más adecuado para la investigación que se relaciona con hechos humanos y/o sociales como en este caso, en el que a través de las vivencias y experiencias de los sujetos y de los referentes bibliográficos, se podrá conocer una realidad social como es el cuidado de la nutrición en la embarazada desde la consulta prenatal, y creo que su aporte será significativo para futuras investigaciones relacionadas con el tema.

Desde lo práctico, representa una posibilidad para conocer una realidad desde otros enfoques; desde el lado humano de la persona enfermera; lo que tal vez pueda contribuir a posibles soluciones de la problemática.

Fase II

Búsqueda de múltiples perspectivas

Antecedentes de investigación

El entramado teórico, se constituye en dos partes primero, los estudios referidos al tópico presentado, seleccionando los hallazgos trascendentales encontrados y que le den sustentación a esta investigación; por otra parte, se encuentra la estructura teórica como tal donde se plasman las teorías y concepciones que concuerdan con el estudio; en este sentido, se registran algunas experiencias investigativas, las cuales me permiten ubicar el fenómeno estudiado dentro del área del conocimiento general y además brinda una gama de elementos cognoscitivos representativos de la misma.

Por lo que a continuación, cito a Reina, C. (2011) en un estudio titulado: “Adolescentes y Embarazo: Salud y Nutrición”. Señala el autor que para el año 2006, en Colombia, la tasa de fecundidad (número anual de nacimientos por mil mujeres) en adolescentes se estimó en 71 por mil, con una tasa de escolaridad del 72 por mil. En estudios realizados en países similares al nuestro, las madres adolescentes tuvieron una mayor prevalencia de prematurez y recién nacidos bajos de peso comparado con madres adultas. Otros estudios han mostrado una posible competencia por nutrientes entre la madre adolescente en proceso de crecimiento y el producto de la concepción que da como resultado recién nacidos bajos de peso.

En esta investigación, se incluyeron 180 adolescentes embarazadas sanas de 13 a 17 años de edad y 131 adolescentes no-embarazadas controles. Además como grupo control de lagunas variables, se estudiaron 53 mujeres adultas embarazadas. En ellas se obtuvieron datos sociodemográficos, antropométricos, nutricionales y de salud al ingreso al estudio, semana 13 de gestación, y posteriormente en dos rondas más a la semana 23 y 35. Se midió la velocidad de crecimiento a corto plazo para correlacionarlo con el peso del recién nacido.

En el estudio, no se encontró desnutrición significante en la población estudiada. La ganancia de peso durante el embarazo fue adecuada y comparable con las normas establecidas por la OMS para Colombia. La mayoría de las adolescentes (85%) crecieron durante el embarazo y el peso del recién nacido fue adecuado y comparable con el peso de los recién nacidos de adolescentes que no crecieron y con las mujeres adultas. El 21% de las adolescentes embarazadas tenían valores de ferritina < 12 mg/l y el 7% tenían valores de ácido fólico menores de 5 ng/ml.

Como conclusión se obtiene que las adolescentes embarazadas de una extensa comunidad deprimida de la ciudad de Cali se comporten de una manera un poco diferente desde el punto de vista de salud y nutrición comparadas con adolescentes de comunidades similares en países como Colombia. No encontramos una competencia evidente por nutrientes entre la madre y el feto, ni una prevalencia significante de recién nacidos bajos de peso.

Este estudio, no se relaciona con la investigación desde el punto de vista del método; más sin embargo, no es menos cierto que aporta importante información sobre la temática de la nutrición en la embarazada y como repercute la alimentación que esta lleve a cabo durante la gestación en salud y en la de su hijo por nacer; y es como lo refiere Porrata, C. (1996) “El embarazo es una etapa delicada desde el punto de vista nutricional, con unas necesidades de nutrientes elevadas y difíciles de cubrir” (p. 14). Por eso, creo que se debe educar a la embarazada para que cuide la alimentación; ya que de esta forma, favorecerá el correcto crecimiento y desarrollo del hijo por nacer, además, una alimentación adecuada durante la gestación ayuda a la mujer gravídica a mantener un nivel de energía a lo largo del embarazo, el parto y el post parto.

Por su parte, Márquez, F. (2007), realiza un trabajo titulado: “Nutrición en las embarazadas”. Presentado como requisito parcial para la obtención de puntaje del AV2 para la materia Metodología de la Investigación Asunción, Paraguay. señala la autora que con el gran índice de mujeres embarazadas que tienen a su alimentación muy por debajo de lo fundamental esta investigación nos proporcionará la adecuada información que necesitan para ponerse al tanto sobre lo primordial que es la alimentación adecuada en cuanto a embarazadas.

Entre los cuidados que se tienen que tener durante un embarazo, uno de los prioritarios y quizá el más importante es el de la alimentación. No se trata de comer más, o comer por dos, como muchas mujeres creen, sino tener en cuenta cuáles son las necesidades nutricionales que requieren los cambios metabólicos de la madre y el adecuado crecimiento y desarrollo de su bebé. La madre debe consumir alimentos variados de los tres grupos, balanceados y evitar el consumo excesivo de alimentos grasos, sal y carbohidratos y controlar mucho su peso, ya que la salud de su hijo y su recuperación a continuación del parto depende de la adecuada alimentación que ha tenido durante la gestación. De esta forma se le proporciona a la embarazada un listado de alimentos de vida rutinaria cotejándolas con los parámetros de alimentación adecuada.

Este antecedente está directamente relacionado con la investigación ya que tiene como concepción la alimentación de la embarazada, aportando información valiosa sobre el tópico.

De igual manera, cito a Hernández y Colb. (2007) en el Hospital Docente Gineco-obstétrico de Matanzas, Cuba, en un estudio que titularon: “Gestantes desnutridas: correlación de algunos factores obstétricos-biopsicosociales y su relación con el peso del producto”. Señalan los autores que el óptimo crecimiento y desarrollo fetal depende del estado nutricional materno no sólo durante el embarazo, sino mucho antes. Si bien siguen en discusión en la actualidad muchos puntos relacionados con el crecimiento fetal y la influencia de determinados factores de riesgo: edad materna, paridad, hábito de fumar, poca ganancia de peso materno durante la gestación, enfermedades asociadas con la gestación, etcétera, por citar los más relevantes; parece cierto que la mala nutrición previa al embarazo, la poca ganancia de peso, al menos 4 kilogramos, antes de las 20 semanas y una corta edad gestacional tienen entre otros factores implicaciones inmediatas y a largo plazo sobre la salud fetal, comenzando por la afectación de su peso y las complicaciones que de éste se derivan.

Los autores destacan la necesidad de promover en mujeres con bajo peso preconcepcional el incremento de éste hasta alcanzar el peso ideal y sobre todo antes de sus primeras 20 semanas ganar 4 kilogramos. Constituye objetivo del presente trabajo correlacionar algunos de los factores que la literatura destaca en cuanto a su influencia negativa en las gestantes desnutridas y la influencia que tiene la ganancia del peso materno y su relación con el peso del recién nacido.

Se efectuó un estudio prospectivo descriptivo en el Hospital Docente Gineco-obstétrico de Matanzas, durante el año 2007, en la consulta que atiende a las gestantes desnutridas que parieron durante el año en estudio. La casuística total fue de 108 pacientes estudiadas y sus datos procesados en una base de datos en Fox Base y posteriormente computadorizados en una Micro IBM del Instituto de Medicina Deportiva de Matanzas, que mediante el paquete estadístico Statgraph permitió el hallazgo de la media, como medida central de dispersión; análisis de correlación de variables donde R valor crítico de 0,1946; el método de% y la aplicación del X2 con valor de significación a 0,05.

De las variables estudiadas que afectan el peso del recién nacido se observan con significación estadística la paridad, que influye negativamente en el peso de la embarazada y el mal hábito de fumar, en el peso del recién nacido. Existe una relación de dependencia muy significativa (confiabilidad del 95%) al estudiar la importancia de la ganancia de peso materno sobre el recién nacido y se obtuvieron mejores resultados cuando esta fue de 12 kilogramos.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar