Las indicaciones son numerosas 2, 5, 6, las cuales resumiremos a continuación:
· Síntomas persistentes de enfermedad del Tracto Digestivo Superior (TDS)
· Sospecha radiográfica de enfermedad del TDS
· Síndrome ulceroso
· Hemorragia digestiva alta
· Anemia ferropénica
· Disfagia
· Odinofagia
· Ingesta de cáusticos
· Vómitos persistentes
· Control de úlcera gástrica ya conocida
· Seguimiento de esófago de Barrett
· Enfermedad sistémica, cuya posible afectación del tracto digestivo superior pueda variar el tratamiento
· Síndrome neoplásico, sin localización del tumor primario
· Revisión previa a trasplante hepático
Las contraindicaciones son absolutas y relativas. 2
Absolutas: Sospecha o certeza de perforación u obstrucción.
Relativas: Se plantea que de una u otra forma pueden ser controladas las enfermedades que puedan constituir una contraindicación relativa, siempre evaluando los riesgos- beneficios, ejemplo de ello es la insuficiencia respiratoria severa, insuficiencia cardiaca descompensada, donde se deben extremar las precauciones, con monitorización cardiopulmonar.
Como anteriormente expusimos, las complicaciones son mínimas, se dividen en:
Complicaciones importantes o más graves:
· Perforación
· Hemorragia
· Alteraciones cardiopulmonares
· Reacciones medicamentosas
· Infecciones
Complicaciones leves:
· Dolor abdominal
· Distensión abdominal
· Mordeduras
· Roturas dentales
· Luxaciones
· Espasmo laríngeo
· Faringitis
· Afonía
En los servicios de Endoscopia, previo interrogatorio al paciente, en el cual se puede determinar sus datos personales, llene de encuesta que permita estas posteriores investigaciones, conformación de una historia clínica individual y breve bosquejo de los síntomas y antecedentes patológicos personales y familiares, procedemos a ofrecerle una explicación lo más exhaustiva posible, donde le informamos sobre el estudio que se le realizará, los convenientes e inconvenientes que conlleva, para obtener un consentimiento de parte del paciente sobre el estudio que se le practicará.
El paciente debe estar en ayunas desde la noche anterior. Si la exploración se hace por la tarde, es suficiente un ayuno de 7-8 horas. Estas condiciones, lógicamente, no son las mismas para la exploración de los casos urgentes. 2 Es muy importante que se explore con detalles los riesgos- beneficios para el empleo de la anestesia en spray, que en nuestros casos aplicamos, estar seguros que en otras oportunidades ha usado anestesia, que no sufra de Asma Bronquial con cuadros de broncoespasmos severos. O sea un alérgico en potencia; particularmente el medicamento que utilizamos es Sylocaina, procediendo a anestesiarlo de manera local, en algunos casos se requieren 2 o 3 aplicaciones, con la boca abierta y directamente detrás en la orofaringe. Damos un lapso de 2 a 3 minutos, en espera del efecto del medicamento. Siempre dando apoyo y esclareciendo dudas que tenga el paciente. Es muy importante hacerle pruebas al equipo sobre la aspiración, el agua, aire, la luz y los movimientos de los mandos.
Se coloca en la posición establecida, decúbito lateral izquierdo, sobre el brazo del mismo lado, con la cabeza ladeada, y las piernas recogidas, en posición fetal. Una vez puesta la boquilla plástica o protector, que permite proteger el equipo, mantener la vía aérea y el endoscopio en el eje de la línea media durante la inserción, 7 se introduce el equipo.
Existen 3 formas de introducir el endoscopio:
1. Guiado bajo visión directa.
2. Introducción ¨a ciegas¨
3. Introducción utilizando los dedos como guía (método auxiliar no recomendable sistemáticamente)
El primero es el más empleado en el servicio nuestro. Se le dan orientaciones sobre la necesidad de que trague al sentir el equipo que toca en su garganta, proceso este de suma importancia pues es el que nos da la medida del interés del paciente en cooperar con la realización del estudio.
Al introducir el endoscopio de fibra óptica flexible, comenzamos a visualizar el aparato digestivo, en su porción superior, pero la descripción la haremos en el momento de la retirada del equipo. Siendo necesario en todos los casos posibles, llegar hasta la segunda porción duodenal. Los síntomas que más aquejan los pacientes en los servicios de Endoscopia son la Acidez, Epigastralgia, Pirosis, Regurgitación y Náuseas, entre otros. 8-11
A continuación procedemos a mencionar los posibles hallazgos endoscópicos según las porciones exploradas. 12, 13
Duodeno: Se trata de un órgano tubular, distensible, con motilidad inherente Está dividido para su mejor estudio en dos porciones, primera porción o bulbo y segunda porción y la unión entre ambas es la rodilla duodenal. Tiene además 4 caras, que al visualizarlos por el endoscopio quedan ubicadas de la siguiente forma:
· Hacia arriba: Borde externo.
· Hacia abajo: Borde interno.
· Hacia la derecha: Cara posterior.
· Hacia la izquierda: Cara anterior.