Comportamiento de la morbilidad en la consulta de endoscopia
Autor: Dra. Elena Díaz Robledo | Publicado:  31/08/2009 | Gastroenterologia | |
Comportamiento de la morbilidad en la consulta de endoscopia.5

Esta inhibición de las prostaglandinas determina una disminución de la secreción de bicarbonato y del mucus, también disminuye el flujo sanguíneo de la mucosa y se pierde la capacidad hidrofóbica celular incrementando la retrodifusión de hidrogeniones, desde la luz gástrica hasta las células de la mucosa. Se incrementa la secreción ácida y disminuye la restitución epitelial y la renovación después de la lesión, lo cual se traduce a las pocas horas de haberse suministrado el fármaco. La pérdida de continuidad de la mucosa puede ser en forma de Erosiones, las cuales no sobrepasan la muscularis mucosae y generalmente su tamaño oscila entre los 3-5 mm de diámetro; o como Úlceras que son más profundas y su tamaño rebasa el de las erosiones.

 

El otro elemento implicado es la infestación por Helicobacter Pylori, lo cual ha sido magistralmente tratado por el profesor Carvajal 21 y Fábregas 22 , considerándose es el principal agente causal en los casos de las úlceras y no quedan excluidas las gastritis, incluso afectan a otros niveles del organismo. 23, 24

 

Esta bacteria es gran negativo, en espiral, coloniza en la mucosa gástrica, muy móvil, por 5 flagelos que posee, lo cual permite evadir la peristalsis y la acidez gástrica, a la cual es muy sensible, sin embargo, es tan virulenta que puede sobrevivir en este medio, valiéndose de una potente enzima, la ureasa, capaz de hidrolizar la urea del jugo gástrico, formando amonio, el cual neutraliza la acidez gástrica, creando un entorno alcalino para su conservación. Se aloja en la capa mucosa antral, lo cual fundamenta que sea ese el sitio para la toma de muestra en casos de biopsias para determinar la presencia del germen.

 

Es una infección cosmopolita, que no hace distinciones de sexo, edad y raza, pero si de nivel socioeconómico, siendo más frecuente en los estratos más pobres o de menos recursos. Se plantea que se puede contraer la misma en la infancia y permanecer a lo largo de la vida.

Otra entidad diagnosticada en una endoscopia son las Várices gástricas, que por definición se trata de cualquier várice que se encuentre en el estómago. Las Clasificaciones que las rigen son denominadas Sarin y Hoskin. 25

 

Clasificación de Sarin:

 

Varices esofagogástricas.

 

·         Tipo 1: Simulan la continuación de las várices esofágicas y se extienden de 2 a 5 cms. por debajo de la UGE, sobre la curvatura menor del estómago. Suelen ser rectas.

·         Tipo 2: Se extienden más allá de la UGE, hacia el fondo del estómago. Suelen ser largas y sinuosas. 

 

Varices aisladas.

 

·         Tipo 1: Localizadas en el fondo del estómago, cerca del cardias por algunos centímetros.

·         Tipo 2: Várices ectópicas presentes en el estómago o el duodeno.

 

Clasificación de Hoskin:

 

·         Tipo I: Aparecen como una extensión de várices esofágicas.

·         Tipo II: Se localizan en el fondo y cubriendo el cardias (siempre asociadas a várices esofágicas).       

·         Tipo III: Localizadas en el fondo o en el cuerpo, en ausencia de várices esofágicas y no conectadas al cardias.

 

Continuando en la retirada del equipo, visualizamos el esófago, este es un órgano tubular, cilíndrico, de aproximadamente 24 a 26 cm. Cuenta con dos esfínteres: esofágico superior e inferior y entre ambos queda el cuerpo esofágico.

 

Las funciones del esófago son: 26

 

1.     Facilitar el tránsito del material deglutido hasta el estómago.

2.     Prevenir el reflujo del contenido gástrico al esófago y de éste a la faringe y vías aéreas.

3.     Permitir el paso durante el acto del vómito.

4.     Válvula de escape de los aumentos bruscos de presión gástrica, por ejemplo, con el eructo para aliviar la aerofagia.

 

Los síntomas van desde la disfagia, pirosis, regurgitaciones, odinofagia hasta el dolor torácico o retroesternal, los cuales al realizar una revisión endoscópica traducen esofagitis, estenosis, ulceraciones, cáncer, pólipos, divertículos, várices, anillos, entre otras.

 

Las esofagitis pueden tener varias causas, las cuales se determinarán de manera sugestiva o de certeza con la endoscopia. En el caso que estamos analizando han sido las esofagitis moniliásicas o por Cándida y las esofagitis por reflujo.

 

La candidiasis esofágica se caracteriza por la presencia de placas o exudados blanquecinos, elevadas que afectan a la mucosa en forma difusa, adheridos a la misma y en sentido distal pudiendo ser confluentes hasta cubrir la totalidad de éste en casos más avanzados. 27- 29

 

Kodsi et al 30, clasifica la candidiasis esofágica según el daño en la mucosa:

 

- Grado 1: Placas de 2 mm de diámetro sin ulceración.

- Grado 2: Múltiples placas de más de 2 mm de diámetro sin ulceración.

- Grado 3: Placas lineales, nodulares y confluentes con ulceración superficial.

- Grado 4: Igual que el grado 3 más estenosis.

 

Las esofagitis por reflujo son el resultado del ascenso de contenido gástrico al esófago, lo cual va irritando sus porciones más distales y en dependencia de su magnitud pueden llegar al tercio medio o superior, incluso a vías respiratorias y la boca. Específicamente en el esófago estas secreciones ácidas producen eritemas, erosiones, ulceraciones y llegar a propiciar la formación de lesiones premalignas como es el Esófago de Barret. Estos signos quedan organizados en la Clasificación de Savary-Miller. 31, 32

 

Clasificación de Savary Miller (1977-1981), la cual fue publicada por primera vez en 1977 y modificada en 1981:

 

·         Grado I: Eritema y/o erosiones superficiales no confluentes.

·         Grado II: Erosiones confluentes no circunferenciales.

·         Grado III: Erosiones confluentes circunferenciales.

·         Grado IV: Lesiones crónicas úlceras, estenosis, metaplasia.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar