Comportamiento de la morbilidad en la consulta de endoscopia
Autor: Dra. Elena Díaz Robledo | Publicado:  31/08/2009 | Gastroenterologia | |
Comportamiento de la morbilidad en la consulta de endoscopia.8

Diagnósticos Endoscópicos: Cualitativa Nominal Politómica

 

·         Normal.

·         Gastritis.

·         Úlceras.

·         Hernia Hiatal.

·         Esofagitis.

·         Duodenitis.

·         Otros.

 

Según informe endoscópico.

 

Discusión y resultados

 

La presente investigación concluyó con 1903 pacientes, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Al analizar el comportamiento del sexo y la edad, en la Tabla Nº 1, tenemos que el sexo más afectado fue el masculino, aunque no con diferencias relevantes, siendo 1001 (52,6%) masculino contra 902 (47,4%) del sexo femenino. El grupo etario más numeroso fue el rango de 55 a 64 años que registró 590 casos (31%), con predominio específicamente del sexo femenino 377 sobre 213 del masculino, seguido del grupo de 45 a 54 años 438 (23%), donde el comportamiento fue inverso, resaltando el sexo masculino con 325 casos sobre el femenino con 113. En la literatura revisada encontramos prevalencia del sexo femenino 1, a diferencia de nuestros resultados, mientras que en otros casos encontramos similitud en cuanto al sexo 8, 41 y rango etario predominante. 8

 

TABLA Nº 1. EDAD/ SEXO.

 

morbilidad_consulta_endoscopia/ulcera_edad_sexo

 

La Tabla Nº 2, se analiza la escolaridad, siendo la primaria la que obtuvo mayor cifra con 1255 pacientes, para un 65,9%, seguido del bachillerato con 429 casos (22,5%). Otros trabajos revisado tienen parecidos resultados a los nuestros 42, justificamos este suceso porque la población atendida pertenece a estratos sociales de bajo nivel cultural. Además en estas comunidades es más frecuente encontrar familias con inadecuados hábitos higiénico dietéticos.

 

TABLA Nº 2. ESCOLARIDAD.

 

morbilidad_consulta_endoscopia/ulcera_gastrica_escolaridad

 

En correspondencia, en la Tabla Nº 3, analizamos las ocupaciones siendo los manipuladores de alimentos 485 (25,5%) y los obreros 420 (22,1%), seguidos de oficios del hogar 336 (17,6%) y los choferes 308 (16,2%), los más afectados. Estas ocupaciones, propician las transgresiones dietéticas o el consumo de comidas rápidas y a deshoras. Estos elementos fueron referidos por los pacientes, fenómeno este que se repitió pasando a ser un patrón de conducta alimentaria. Al igual que en el caso anterior, no encontramos en la literatura revisada datos comparativos.

 

TABLA Nº 3. OCUPACIÓN.

 

morbilidad_consulta_endoscopia/ulcera_gastrica_ocupacion

 

Los hábitos tóxicos si son abordados en trabajos que nos preceden, por el rol que cumplen en la fisiopatología de los trastornos digestivos. En la Tabla Nº 4 estos son desglosados. En este caso, de un total de 1903 pacientes atendidos, sólo 275 (14,4%) no tuvieron vínculo a los hábitos tóxicos, en cambio 1628 (85,5%) si lo refieren.

El sexo masculino fue el más afectado en todos los casos. Decidimos no incluir el café, ya que la literatura no tiene razones de peso que justifiquen que esta sustancia sea tóxica y se analiza posteriormente en los hábitos dietéticos, aunque algunos trabajos lo ven como tal 8, llegando a comportarse incluso como el hábito tóxico más prominente, seguido del hábito de fumar. En otros casos 41,43,44 se manifestó similar al presente trabajo, con predominio en la ingestión de bebidas alcohólicas.

 

TABLA Nº 4. HÁBITOS TÓXICOS.

 

morbilidad_consulta_endoscopia/ulcera_habitos_toxicos

 

El análisis de los hábitos higiénico dietéticos están plasmados en la Tabla Nº 5. El consumo de bebidas gaseadas, en las cuales incluimos al operacionalizar las variables a los refrescos, maltas, aguas carbonatadas, cervezas y vinos espumosos, fue el elemento que alcanzó cifras más elevadas, o sea que de 1903 pacientes, refirieron ingerirlos 1887 lo cual equivale al 99,1% de los casos que asistieron para realizarse el estudio, seguido del consumo de grasas con 1855 (97,5%) y las salsas 1759 (92,4%), cabe señalar que en cuarto lugar de frecuencia tenemos la ingestión de alimentos o bebidas con extremos de temperaturas, muy calientes o muy fríos.

En la literatura revisada no encontramos similitudes que nos permitan discutir los resultados, consideramos que la procedencia de los pacientes de las zonas estudiadas propicia esto, especialmente en Maracaibo, donde el consumo de cervezas y refrescos es importante y es transmitido de generación en generación, justificando esto con las temperaturas tan altas que a veces llegan a 450 o más.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar