Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Cuarta parte
Autor: Dr. Alberto Ochoa Govin | Publicado:  9/10/2009 | Psicologia , Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas. | |
Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Cuarta parte.3


De importancia son los trabajos que viene realizando este grupo de hipnosis acerca del tratamiento de la alopecia, las fobias, enuresis, disfunciones sexuales masculinas y femeninas, asma bronquial en adultos y niños, tanto en período de crisis como intercrisis, tartamudez, obesidad y psoriasis, incluido su empleo como anestésico en cirugía odontológica, exodoncias, pulpectomías, gingivoplastias, cirugía menor, procederes complementarios, tratamiento del dolor (sola y combinada con acupuntura), tabaquismo, alcoholismo y para facilitar el aprendizaje, lo cual expresan en su libro “ Yo sí creo en la Hipnosis”.

 

Además se han iniciado cursos de postgrado y entrenamientos nacionales e internacionales, auspiciados por la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud, las escuelas de Medicina y Psicología y la maestría de Medicina Natural y Tradicional, donde está establecido el módulo de medicina conductual, que incluye la hipnosis terapéutica.

 


DEFINICIÓN DE HIPNOSIS.

 

¿Qué es la Hipnosis? Esencialmente podemos definir el estado hipnótico como un estado alterado de conciencia y a la hipnosis como la técnica que nos conduce al mismo. Para alcanzarlo, debemos tener una atención intensa y focalizada en algo, por tanto, el hipnotizado se aísla poco a poco de los estímulos exteriores y alcanza cierto bloqueo sensorial.

 

En resumen, la hipnosis es un estado neurofisiológico que en gran medida se produce por la famosa ley: “a mayor excitación, mayor inhibición”. Esto podemos verlo en una situación de intenso estrés o pánico... el estímulo o la percepción que nos produce la situación estresante es tan intensa, que se bloquean nuestras reacciones emocionales, motoras (movimientos), mentales, entre otros. Por ejemplo, un estudiante que ante un examen se lo sabe todo perfectamente, pero se pone tan nervioso que a la hora de escribir no recuerda nada o sólo parcialmente. La diferencia es que en la hipnosis hacemos una dosificación programada y progresiva del estímulo para producir una inhibición controlada y con los efectos que tenemos previstos.

 

Algunos autores plantean que es difícil definir de forma resumida lo que significa este término; pero consideran que la hipnosis es una técnica con la que conseguimos un estado psico-fisiológico diferente del estado de vigilia normal.

 

El electroencefalograma de una persona hipnotizada es diferente del de una persona despierta o dormida en sueño natural. Dicho estado se caracteriza por una gran sugestionabilidad, ¿qué quiere decir esto? que la persona bajo hipnosis acepta como reales las sugestiones que le sugiere el hipnotizador. Es decir, que si usted hipnotiza a otra persona y esta cae en un trance profundo, si le sugiere que tiene mucho calor, empezará a sentirlo como real y a quitarse la ropa de encima para aliviárselo, por ejemplo.

¿Por qué sucede esto? Porque se produce una disociación entre el consciente y el inconsciente en nuestra actividad mental. Por tanto en la hipnosis, donde el individuo sobre todo opera con su inconsciente, en el que disminuye notablemente la capacidad de raciocinio y auto-consciencia, cualquier sugerencia por parte del hipnotizador, será admitida como un hecho real.

 

Para otros la hipnosis es un procedimiento durante el cual un profesional de la salud o un investigador sugiere a un cliente o paciente cambios en las sensaciones, pensamientos, sentimientos y conducta. La hipnosis, contra lo que mucha gente cree, no es solo un tipo de terapia, como el psicoanálisis, sino un procedimiento adjunto o conjunto de técnicas que se pueden usar para facilitar la terapia. De hecho, generalmente se entrenan a las personas para que sean ellas mismas las que consigan estos cambios mediante la autohipnosis.

 

En el caso de la hipnosis clínica se refiere a una amplia variedad de métodos que pueden servir como catalizadores de diversas psicoterapias. Tal como se practica actualmente, la hipnosis clínica puede ser definida como la suma de la hipnosis a tratamientos aceptados, psicológicos o médicos. Como tal debería ser practicada sólo por profesionales con el entrenamiento y las credenciales adecuadas.

 

Debemos reconocer que algunos investigadores trataban de explicar el fenómeno de la hipnosis, intentando o dando una cierta definición. Estos intentos o definiciones muchas veces convergen o difieren poco, pero conviene especificar que, al menos hay algunas que si expresan contenidos diferentes, que definidos a través del tiempo han podido influir en hipnólogos, hipnoterapeutas y entendidos en la materia, que de hecho se han convertido en sus seguidores.

 

A continuación veremos cómo fue tratado este problema por las escuelas en algunos casos de forma breve, pues ya en el desarrollo del cuerpo teórico lo hemos abordado.

 

Mencionamos, solo algunos autores que han llegado a sostener conceptos más sólidos.

 

Abate Faría. Fue el primero en comprender que la hipnosis es un fenómeno psicológico y lo conceptuó como un sueño lúcido, destacando que para hacer aparecer este sueño, era necesaria la concentración por parte del sujeto. Introdujo el signo señal.

 

Mesmer: La vio como un caso típico de magnetismo animal, a través del cual se podía influir o comunicarse con el sujeto a hipnotizar, obtuvo conductas extrañas que fueron precisamente originadas por un fluido emitido por los humanos.

 

Charcot la conceptualiza como un estado especial dado por la fascinación sensorial que permite lograr en cada persona hipnotizada, estados diferenciados por las profundas transformaciones que se operan en la mente y el comportamiento humano y son: el letargo, la catalepsia y el sonambulismo.

 

Pierre Janet: La considera como un estado de disociación de la conciencia. Para él, en el trance hipnótico hay dos psiquis: una en relación con la conciencia y la voluntad y otra sin voluntad ni conciencia, pero capaz de acometer complejas actividades.

 

Bernheim: La define como un tipo especial de sugestión, en el que toda idea sugerida tiende a convertirse en acto, aunque no hay estado especial o artificialmente creado; sólo hay ideas exaltantes.

 

Freud: La catalogó como un método válido en el marco de la psicoterapia y como un mecanismo de sugestión e influencia, donde el nivel del actuar de la conciencia estaba disminuido. Estimó que era un segmento de la psiquis el que actuaba y ello impedía una efectividad adecuada, por lo que decidió abandonar a la hipnosis.

 

Pávlov: La conceptuó como un estado de sueño diferente del sueño normal, en tanto fisiológicamente se manifiesta como una inhibición parcial, que si bien se irradiaba a amplias zonas corticales y subcorticales, no es una inhibición absoluta, pues quedan focos de excitación que permiten actuar de diversos modos y mantener el contacto con quien hipnotiza.

 

Bejterev: La definió como una modificación del sueño natural y significó la ausencia de juicio crítico en el sujeto hipnoti­zado a la hora de asimilar las sugerencias dadas.

 

Platonov: Llegó a su definición partiendo de su rica experiencia psicoterapéutica. La categorizó como un estado de sueño especial, en el que se crea una perceptibilidad aumentada por parte del sujeto paciente, y destacó el papel de la palabra como factor de sugestión cuando dijo: "Cada foco de excitación provocado por la sugestión se fortalece como consecuencia de la acción recíproca de la inhibición por él provocada; de ahí que cada construcción semántica elaborada por el terapeuta debe ser clara, precisa y bien estructurada."

 

Coué: Para él; la hipnosis era más que sugestión, autosugestión; es decir autosugestión, autohipnosis.

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar