Hipnosis terapéutica. Teoría, métodos y técnicas aplicadas. Quinta parte
Autor: Dr. Alberto Ochoa Govin | Publicado:  9/10/2009 | Psicologia , Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas. | |
Hipnosis terapeutica. Teoria, metodos y tecnicas aplicadas. Quinta parte.1

Hipnosis terapéutica. Teoría, métodos y técnicas aplicadas. Quinta parte

 

Dr. Alberto Ochoa Govin.

 

Doctor en Medicina. Especialista en Neurocirugía. Servicio de neurología, neurocirugía y terapia del dolor. Fundación medico preventiva. Clínica médico quirúrgica de Cúcuta. Centro Integral de especialistas de Cúcuta. Colombia. Profesor Universidad de Pamplona. Norte de Santander. Colombia.

 

Colaboradora:

Dra Ana Teresa Govin Cid. Doctora en Medicina. Especialista en Hematología. Master en Ciencias en Medicina Tradicional y Natural. Profesora del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Cuba.

 

  • La hipnosis y su relación con el sueño y la sugestión
  • Sueño fisiológico
  • Sueño ortodoxo
  • Sueño paradójico
  • Sugestión y sugestionabilidad
  • Sugestión en estado de vigilia
  • Sugestión en estado hipnótico
  • Sugestión en el sueño natural
  • Controversias actuales sobre sueño e hipnosis
  • El sueño paradójico inducido por hipnosis
  • Electroterapia cerebral o electrosueño

 

 

LA HIPNOSIS Y SU RELACIÓN CON EL SUEÑO Y LA SUGESTIÓN.

 

Los fenómenos producidos durante la hipnosis, así como la definición y nomenclatura, siguen siendo objeto de controversias, prejuicios y hasta de desconocimiento en el mundo científico.

 

Esto quizás explica la utilización de diferentes términos para hacer referencia a un mismo fenómeno y la confusión entre éste y el procedimiento utilizado para su obtención.

 

Por ejemplo, en la literatura se habla indistintamente de estado hipnótico, trance, sueño hipnótico, trance hipnótico, sonambulismo artificial, para referirse a la hipnosis.

 

Igualmente, se usa el término hipnosis en lugar de hipnotismo. Hipnosis es el estado alterado de conciencia logrado a través de un método de inducción, mientras que hipnotismo es el método en sí, el procedimiento para conseguir el estado de hipnosis. No deben confundirse estos términos, aunque muchas veces no podamos evitar usarlos indistintamente.

 

Es importante tener un claro concepto de lo que es sugestión, hipnosis, sueño y estado alterado de conciencia. Este capítulo está dedicado a explicar dichos conceptos, para tener una base adecuada que nos permita comprender otros aspectos teóricos y metodológicos de la inducción hipnótica.

 

En primer lugar, debemos conocer qué es un estado alterado de conciencia, pues este término abarca tanto a la hipnosis como al sueño normal.

 

Estado alterado de conciencia es el estado psíquico inducido por diferentes agentes fisiológicos, psicológicos o farmacológicos y que puede ser reconocido subjetivamente por el propio individuo, ya que representa una desviación suficiente en la experiencia subjetiva o en el funcionamiento psicológico de ciertos patrones generales existentes para dicho individuo durante la conciencia de vigilia alerta.

 

SUEÑO FISIOLÓGICO.

 

El problema de si el sueño hipnótico es similar al sueño fisiológico ha sido objeto de múltiples investigaciones, a causa de sus diferentes enfoques. Para entrar a analizar este problema comenzaremos en dicha discusión definiendo separadamente las características de cada uno.

 

El sueño es un estado alterado de conciencia resultante de la supresión de las influencias activadoras ascendentes de la formación reticular a la corteza y se caracteriza por patrones típicos en el electroencefalograma (EEG), como son: disminución de la actividad cortical por inhibición de la actividad del sistema reticular activador del tronco cerebral, así como otras características fisiológicas. El sueño se divide en dos fases: sueño ortodoxo y sueño paradójico.

 

SUEÑO ORTODOXO.

 

Es conocido también como sueño lento, sueño no REM y sueño sin movimientos oculares rápidos. Son períodos de sueño que en el hombre están caracterizados electroencefalográficamente por ondas lentas de alto voltaje y puntas más rápidas de 12 a 14 Hz. El pulso y la respiración son bastante regulares y se retiene cierto tono en el sistema osteomuscular.

 

El semblante se mantiene relativamente inmóvil. De acuerdo con el EEG, la fase ortodoxa ha sido dividida a su vez en las etapas 1, 2, 3 Y 4, según la clasificación de Dement y Kleitman (que corresponden a las etapas B, C, D y E en la clasificación de Davis y Loomis.

 

Fernández-Guardiola, Sassin y Johnson, y Williams, describen que a este período de sueño corresponden los husos del sueño y los complejos K. El electrooculograma (EOG) puede registrar movimientos oculares lentos y la musculatura estriada muestra relajación que no llega a ser total. Existe amnesia de los eventos psicológicos de la etapa profunda del sueño ortodoxo.

 

En la fase ortodoxa se reduce en algún grado la experiencia de estímulos externos y se produce fantasía visual vívida. Si se despierta a una persona que se encuentra en este estado de sueño, con frecuencia podrá relatar sus sueños, pero serán breves, simples y pobres, marcadamente diferentes de los relatos sobre los sueños de la fase paradójica. Sin embargo, esto indica que la actividad mental continúa incluso durante el sueño regular.

 

El doctor Orlandini plantea que este tipo de sueño ocupa de 75 a 80% del sueño real de un adulto joven y en esto coincide con Williams. En la etapa 1 hay mezcla irregular de ondas theta, actividad aleatoria de bajo voltaje, alfoide ocasional y aislada (de 1 a 2 Hz), ondas alfa ocasionales, movimientos oculares lentos y persistencia del tono muscular.

 

La etapa 2 contiene actividad de husos (de 12 a 14 Hz) y ondas lentas de alto voltaje del sueño anterior. Se caracteriza además por ritmo theta, bajo voltaje, aparición de los husos de sueño y los complejos K, con ausencia de movimientos oculares rápidos y persistencia del tono muscular, que también existe en la anterior.

 

En la etapa 3 aparecen los ritmos delta con alto voltaje, persiste la ausencia de movimientos oculares rápidos y surge una reducción del tono muscular.

 

La etapa 4 continúa el ritmo de movimientos oculares rápidos y una marcada reducción del tono muscular.

 

Las etapas 3 y 4 contienen una proporción crecientemente mayor (hasta 100%) de ondas delta (de 1 a3 Hz) de gran amplitud, además de trazos de husos.

 

Kales y Kales describen que la etapa 1 dura entre 5 y 10%; la etapa 2 entre 50 y 55%; la etapa 3, 10%, y la etapa 4, 10%.

 

Franco Salazar hace un resumen del sueño ortodoxo de la siguiente forma:

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar