Para realizar online exámenes interactivos tipo test de preparación para la oposición PIR (Psicólogo Interno Residente) seleccione la modalidad:
- Simulacros de examen PIR (preguntas y respuestas)
- Exámenes PIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta
- Exámenes PIR Selección de tests de 50 preguntas
- Examen PIR Selección de tests de 25 preguntas
116. Los estudios sobre vulnerabilidad a la depresión durante la infancia sugieren que cuando los padres, o alguno de los padres, sufre de depresión, los niños presentan mayor probabilidad de padecer:
1. Específicamente un trastorno depresivo.
2. Específicamente un trastorno de ansiedad.
3. Específicamente un trastorno de déficit de atención.
4. Específicamente un trastorno psicótico.
5. Cualquier trastorno psicopatológico.
117. Un criterio (DSM-IV) para poder establecer el diagnóstico del trastorno de déficit de atención con hiperactividad en niños y adolescentes consiste en que:
1. Deben darse síntomas de desatención y de hiperactividad-impulsividad.
2. Los síntomas de desatención han estado presentes durante al menos 1 año.
3. Los síntomas de hiperactividad-impulsividad han estado presentes durante al menos 1 mes.
4. Los síntomas han ocurrido antes de los 7 años de edad.
5. El niño tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas.
118. Indique cuál de los siguientes comportamientos del niño o adolescente es considerado como un síntoma de desatención para el diagnóstico del trastorno del déficit de atención con hiperactividad (DSM-IV):
1. Tener dificultades para guardar turno.
2. Hablar en exceso.
3. Discutir frecuentemente con adultos.
4. Molestar deliberadamente con frecuencia a otras personas.
5. Ser a menudo descuidado en las actividades diarias.
119. La investigación sobre el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) ha demostrado que este trastorno se asocia a:
1. Un exceso de actividad motora especialmente en situaciones sedentarias o muy estructuradas.
2. Un déficit de la atención selectiva.
3. Un déficit de la atención mantenida.
4. Un exceso de actividad motora en cualquier tipo de situación.
5. Una elevada sensibilidad a las consecuencias de la conducta (los reforzadores débiles son suficientes para los niños con TDAH).
120. Entre las diversas hipótesis propuestas para explicar la etiología del trastorno de déficit de atención con hiperactividad, la que ha recibido mayor apoyo empírico es la basada en el/la:
1. Consumo elevado de azúcar.
2. Transmisión genética.
3. Nivel elevado de plomo ambiental.
4. Consumo elevado de ciertos alimentos (trigo, leche de vaca, etc. ).
5. Complicaciones durante el nacimiento.
121. El diagnóstico del trastorno de ansiedad de separación en niños se establece, de acuerdo con el DSM-IV, a partir de varios síntomas de ansiedad relacionados con la separación del hogar o de las personas vinculadas al niño. Indique cuál de los siguientes síntomas NO es válido para establecer dicho diagnóstico:
1. Temor a la ocurrencia de síntomas similares a los del ataque de pánico debidos a la separación.
2. Pesadillas nocturnas sobre la separación.
3. Quejas de síntomas físicos cuando ocurre o el niño anticipa la separación.
4. Rechazo a ir al colegio a causa del miedo a la separación.
5. Miedo o resistencia a quedarse sólo en el hogar.
122. ¿Qué diagnóstico sería el más apropiado (DSM-IV) para un niño en el que predomina la siguiente sintomatología? (1) ansiedad y preocupaciones excesivas sobre diversos temas (colegio, amigos, padres, salud, etc.), (2) las preocupaciones no pueden ser controladas por el niño, (3) inquietud, irritabilidad y dificultades para concentrarse generalmente asociadas a la ansiedad y las preocupaciones, y (4) miedo a quedarse sólo en casa:
1. Trastorno de ansiedad de separación.
2. Trastorno obsesivo-compulsivo.
3. Trastorno de ansiedad generalizada.
4. Fobia social generalizada.
5. Fobia específica.
123. A partir de las variables de vulnerabilidad psicopatológica que se indican a continuación, señale cuál de ellas posee una relación más específica con los miedos y el pánico, tanto en niños/adolescentes como en adultos:
1. Afectividad negativa.
2. Sensibilidad a la ansiedad.
3. Neuroticismo.
4. Inhibición conductual.
5. Rasgo de ansiedad.
124. En general, los miedos más comunes durante la infancia (después de los 7-8 años de edad) y la adolescencia suelen corresponder a la categoría de:
1. Miedos médicos (hospitales, inyecciones, etc. ).
2. Miedos al fracaso y la crítica.
3. Miedos a lo desconocido.
4. Miedos al peligro y la muerte.
5. Miedos a daños menores y a pequeños animales.
125. Existen diversas situaciones y/o actividades que son evitadas por los niños y adolescentes con fobia social. Indique entre las que se refieren a continuación cuál suele ser evitada con mayor frecuencia por este tipo de población:
1. Interaccionar (hablar) con iguales.
2. Hablar en público en situaciones escolares.
3. Comer o beber frente a otros.
4. Usar los aseos públicos.
5. Interaccionar (hablar) con amistades de los padres.
126. De los siguientes trastornos de ansiedad indique cuál de ellos suele iniciarse a edades más tempranas:
1. Fobia social.
2. Trastorno de pánico.
3. Trastorno de estrés postraumático.
4. Fobia a los animales.
5. Trastorno de ansiedad generalizada.
127. Partiendo de los síndromes infantojuveniles derivados empíricamente, se ha sugerido que el denominado síndrome de exteriorización, entendido en sentido amplio, incluye al menos los dos síndromes restringidos siguientes (T. M. Achenbach):
1. Comportamiento agresivo y comportamiento delictivo.
2. Socializado agresivo e infrasocializado no agresivo.
3. Comportamiento agresivo y comportamiento no agresivo.
4. Trastorno agresivo activo y trastorno agresivo pasivo.
5. Trastorno negativista y trastorno desafiante.
Para realizar online exámenes interactivos tipo test de preparación para la oposición PIR (Psicólogo Interno Residente) seleccione la modalidad:
- Simulacros de examen PIR (preguntas y respuestas)
- Exámenes PIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta
- Exámenes PIR Selección de tests de 50 preguntas
- Examen PIR Selección de tests de 25 preguntas