Examenes de Farmacia. Preguntas y respuestas examen FIR 2005 - 2006
Autor: PortalesMedicos .com | Publicado:  31/12/2009 | Examenes Medicina Enfermeria MIR EIR FIR BIR PIR.. , Examenes de Farmacia. FIR | |
Examenes de Farmacia. Preguntas y respuestas examen FIR 2005 - 2006 .14

Links de interés:

 

- Simulacros de examen FIR (preguntas y respuestas).

 

- Exámenes FIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta



189. Los sistemas que permiten determinar la emisión de fosforescencia distinguiéndola de la emisión de fluorescencia se basan en la gran diferencia que presentan ambos procesos luminiscentes en:

 

La eficacia cuántica (c|>).

El tiempo de vida (x).

La longitud de onda de excitación (Xexc).

La longitud de onda de emisión (Xem).

La señal de emisión.

 

190. El potencial de unión líquida en una pila es debido:

 

A la reducción de especies iónicas presentes en la disolución electrolítica.

A la oxidación de especies catiónicas presentes en la interfase de dos disoluciones en las pilas de concentración en el electrolito.

A la introducción de un puente salino que ejerce el llamado “efecto salino secundario”.

A la diferente velocidad de difusión de las especies iónicas en la superficie de contacto de dos disoluciones.

Al potencial de Nernst de las especies que se mueven hacia el electrodo por transporte activo.

 

191. Un marcador de fluorescencia es:

 

Un aparato que mide la fluorescencia de sustancias marcadas radiactivamente.

Un aparato que marca o mide la fluorescencia al llegar a determinado valor.

Un compuesto que emite fluorescencia, que se une a otro que no emite.

Un compuesto que amortigua la fluorescencia de otro hasta llegar a un límite o marca.

Un detector del florímetro que marca la fluorescencia resonante.

 

192. El término A (camino múltiple, difusión por turbulencia o en remolino) de la ecuación de van Deemter depende de:

 

Coeficiente de difusión del soluto en la fase móvil (DM).

Coeficiente de difusión del soluto en la fase estacionaria (DS).

Tamaño de partícula (dp) de la fase estacionaria.

Tiempo de residencia del soluto en la columna.

Velocidad de la fase móvil.

 

193. ¿Cuál de las siguientes magnitudes se puede calcular conociendo la fuerza electromotriz normal de una pila galvánica reversible?:

 

La fuerza iónica de la disolución electrolítica.

La constante de equilibrio de la reacción de la pila.

La movilidad iónica de todos los iones.

La conductividad específica de la disolución.

La conductividad molar de la disolución.

 

194. En el estudio de una reacción enzimática se encontró que la velocidad del proceso (en unidades arbitrarias) se relacionaba con la concentración de sustrato mediante la ecuación: v = 27. 50•[S]/([S]+0. 31). Decir cuál de las siguientes proposiciones es correcta:

 

La velocidad máxima del proceso vale 27. 50 unidades.

La constante de Michaelis – Menten vale 27. 50 unidades.

La constante de Michaelis – Menten vale la mitad de 27. 5 unidades.

La velocidad máxima del proceso vale 0. 31 unidades.

La constante de Michaelis – Menten vale la mitad de 0. 31 unidades.

 

195. La mezclas de las sustancias P y Q forman un eutéctico para xP = 0. 3, T = 23 ºC. Tales sustancias podrán asociarse en formas farmacéuticas sólidas:

 

Sólo por debajo de 23 ºC.

A cualquier temperatura.

Sólo por encima de 23 ºC.

Depende mucho de la presión.

Depende de la composición.

 

196. La adsorción de un gas por un sólido:

 

Disminuye al aumentar la presión.

Transcurre sin intercambio de calor.

Se favorece por la disminución de la temperatura.

Es independiente del tipo de sólido y de gas.

Disminuye al aumentar la superficie específica del sólido.

 

197. En una reacción en equilibrio, exotérmica de izquierda a derecha, a presión constante, ¿cuál de las siguientes afirmaciones se cumple?:

 

El equilibrio se desplaza hacia los reactivos al aumentar la temperatura.

La constante de equilibrio aumenta al aumentar la temperatura.

La temperatura no influye en la posición del equilibrio.

La entalpía de la reacción es positiva.

La entalpía de la reacción es cero.

 

198. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al enunciado del tercer principio de la termodinámica?:

 

La energía interna permanece constante en cualquier proceso.

La energía de Gibbs disminuye en un proceso a temperatura y presión constantes.

La entropía de una sustancia pura es cero a la temperatura del cero absoluto.

En un sistema aislado la entropía aumenta en un proceso irreversible.

En los procesos exotérmicos se desprende calor.

 

199. ¿A qué equivale el calor intercambiado en una reacción química a volumen constante? A la variación de la:

 

Entalpía de la reacción.

Entropía de la reacción.

Energía de Gibbs de la reacción.

Energía interna de la reacción.

Energía de Helmholtz de la reacción.

 

200. La cloroacetofenona es un agente:

 

Arma biológica.

Fitotóxico.

Vesicante.

Asfixiante.

Lacrimógeno.

 

201. En la absorción de sólidos por vía pulmonar, las partículas de 4 micras se depositan en:

 

La región nasal.

La faringe.

La región traqueobronquial.

La región alveolar en función de su liposolubilidad.

La región alveolar cuando aumenta la frecuencia respiratoria.

 

202. La tetrodotoxina:

 

Bloquea la bomba H/K ATPasa.

Inhibe el enzima tirosina-hidroxilasa.

Favorece la liberación de serotonina.

Bloquea los canales de Na.

Lesiona la membrana neuronal.

Links de interés:

 

- Simulacros de examen FIR (preguntas y respuestas).

 

- Exámenes FIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta


 

Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar