Examenes de Farmacia. Preguntas y respuestas examen FIR 2005 - 2006 .8
Links de interés:
- Simulacros de examen FIR (preguntas y respuestas).
- Exámenes FIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta
103. El mecanismo de acción de las Glitazonas implica:
Cierre de canales de K+ dependientes de ATP.
Apertura de canales de K+ dependientes de ATP.
Cierre de canales de Na+ voltaje dependientes.
Interacción con el receptor nuclear de glucocorticoides.
Interacción con el receptor nuclear activado por el proliferador de peroxisomas (PPARy).
104. De los siguientes antagonistas muscarínicos, todas las asociaciones entre fármaco-aplicación terapéutica que se indican son correctas EXCEPTO una:
Atropina-Medicación preanestésica.
Bromuro de Ipratropio-Antiemética.
Pirenzepina-Antiulcerosa.
Escopolamina-Cinetosis.
Biperideno-Parkinson.
105. Un paciente con edema y alteraciones en su función renal requiere el uso de diuréticos potentes que actúen en la rama ascendente del asa del Henle. ¿Qué fármaco de los que se relacionan cumple estos requisitos?:
Amiloride.
Furosemida.
Hidroclorotizaida.
Espironolactona.
Xipamida.
106. Señale cuál de los siguientes mecanismos origina el efecto hipotensor del losartan:
Inhibe la enzima convertidora de angiotensina.
Bloquea los canales de calcio.
Antagoniza el receptor AT1 de la angiotensina II.
Inhibe los receptores alfa uno.
Antagoniza los receptores beta uno.
107. Indique qué fármaco de los que se citan es un diurético osmótico:
Espironolactona.
Amiloride.
Manitol.
Furosemida.
Indapamida.
108. El bulbo de Allium sativum L. (ajo) contiene principios activos con propiedades:
Antiagregantes plaquetarios.
Antitusígenos y cardiotónicos.
Potenciadores del sistema inmunológico.
Antidepresivos.
Cardiotónicos y antihelmínticos.
109. La galantamina es un alcaloide aislado de especies de la familia Amaryllidaceae, con capacidad de:
Inhibir la acetilcolinesterasa.
Activar la acetilcolinesterasa.
Activar la recaptación de serotonina.
Inhibir la recaptación de serotonina.
Inhibir la división celular.
110. Los cardiotónicos de tipo cardenólido son:
Terpenos tetracíclicos esteroídicos con un anillo lactónico hexagonal insaturado.
Los que forman O-heterósidos por unión con azúcares por un -OH en el carbono número 4 del núcleo esteroídico.
Terpenos pentacíclicos no esteroídicos con un anillo lactónico pentagonal insaturado.
Terpenos pentacíclicos no esteroídicos con un lactónico hexagonal insaturado.
Terpenos tetracíclicos esteroídicos con un anillo lactónico pentagonal insaturado.
111. El origen biosintético del isopentenil pirofosfato (unidad C5) para la síntesis de terpenos es:
La ruta de las pentosas fosfato.
La ruta del ácido mevalónico exclusivamente.
La ruta fosfato de gliceraldehído (GAP)/piruvato (ruta de la desoxi-xilulosa fosfato).
La ruta del ácido mevalónico y de la ruta GAP/piruvato.
La ruta del ácido sikímico y de la ruta GAP/piruvato.
112. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el más apropiado para tratar a un enfermo depresivo con taquicardia?:
Desipramina.
Citalopram.
Reboxetina.
Imipramina.
Amitriptilina.
113. Un paciente recibe una dosis de 1000 mg por vía endovenosa tipo bolus de un antibiótico con una semivida de eliminación de 3 horas. Asumiendo que el fármaco se distribuye de acuerdo a un modelo monocompartimental y presenta un volumen aparente de distribución de 20 Litros. ¿Cuál será su concentración 6 horas después de su administración?:
250 mg.
25 mg/L.
50 mg/L.
12,5 m/L.
12,5 mg.
114. El volumen aparente de distribución, como parámetro farmacocinético, para un fármaco administrado por vía endovenosa y que se ajusta a un modelo monocompartimental, corresponde siempre a:
El volumen de agua corporal al que el fármaco tiene acceso.
Una constante de proporcionalidad entre la cantidad de fármaco en el organismo y la concentración plasmática a un mismo tiempo.
El volumen total de fluidos que presenta el organismo.
El volumen total de fluidos que presenta el organismo menos el volumen sanguíneo.
El volumen de fluido extracelular al que el fármaco tiene acceso.
115. En farmacocinética, el denominado volumen inicial o volumen de distribución inicial hace referencia a:
El volumen de sangre que se utiliza para determinar la relación entre las concentraciones sanguíneas y plasmáticas de un fármaco.
El volumen de líquido en el que se encuentra disuelta la dosis de fármaco en las formas líquidas para administración oral.
El volumen de ultrafiltrado de plasma que se utiliza para estudiar la distribución del fármaco a las proteínas plasmáticas.
El volumen aparente de distribución en el compartimento central.
El volumen del depósito parenteral intramuscular.
116. ¿Cuál de los siguientes fármacos, administrado por vía intramuscular, produce menores niveles plasmáticos que los obtenidos tras la administración oral?:
Cefaloridina.
Cefalosporina.
Fenitoína
Gentamicina.
Penicilina.
Links de interés:
- Simulacros de examen FIR (preguntas y respuestas).
- Exámenes FIR interactivos con acceso directo a la respuesta correcta