Factores de riesgo de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 14 años .12
Es importante anotar que si el estado inmune del paciente afectado es competente, se logra finalmente la eliminación del germen en los ganglios linfáticos regionales. Cuando ello no existe, se diseminan por el torrente sanguíneo por vía linfática y a continuación se siembran en el sistema fagocítico- histiocitario desencadenando allí procesos inflamatorios por acción directa o a distancia por reacción inmune.
En nuestro estudio el 17% (18 pacientes) cursó con una enfermedad concomitante lo que demuestra la importancia de estas ante un episodio de enfermedad diarreica aguda.
Tabla 6: Antecedentes perinatales.

La mayor parte de las enfermedades diarreicas ocurren durante los dos primeros años de vida. Su incidencia es mayor en lactantes de 6 a 11 meses de edad, cuando a menudo se produce el destete o ablactación. Este patrón refleja los efectos combinados de la disminución de anticuerpos adquiridos de la madre, la falta de inmunidad activa en el menor de 1 año, la introducción de alimentos que pueden estar contaminados con agentes entero patógenos y el contacto directo con heces humanas o animales cuando el niño comienza a gatear. 5- 6. 14
Es característico de los países pobres y Venezuela no escapa de ellos, que los niños tengan lactancia materna los primeros meses de la vida llegando o sobrepasando el año, esto confiere protección para las enfermedades diarreicas agudas o no, pero a partir del año se introducen alimentos que están en dependencia de sus condiciones socioeconómicas y patrones culturales y no siempre con la calidad requerida, esto los hace entonces más propensos a padecer estas afecciones.
El recién nacido de bajo peso (RNBP) es capaz de asociarse a la desnutrición y a la enfermedad diarreica aguda (EDA), dando lugar a un círculo vicioso responsable de un número importante de nuestras defunciones posneonatales. 10 Riverón Corteguera8 en Cuba y Victoria9 en Brasil,
Al analizar esta variable se observa que el 10,8% de los pacientes tenía antecedentes de destete precoz o de bajo peso al nacer, predominando este último con el 5,9%.
Tabla 7: comportamiento según el estado nutricional.

El estado nutricional es un factor de gran importancia, es clara la relación existente entre la malnutrición y los trastornos digestivos e inmunitarios creando un círculo vicioso entre ellas que va desde la carencia nutritiva a la malnutrición, de esta a los trastornos digestivos e inmunitarios, estos a su vez a la mala absorción y nuevamente a la carencia nutritiva 54
En los países del tercer mundo, donde la pobreza en todas sus manifestaciones abarca grandes masas poblacionales, los problemas nutricionales son muy marcados y está determinada no solo por la conducta alimentaria, sino por la situación socio económica, la dinámica familiar, y la conducta psicológica de los miembros de la familia. La alimentación adecuada en cada edad de la vida es capaz de prevenir las enfermedades diarreicas y evitar el estado de mal absorción y desnutrición, así como aporta un adecuado balance energético que garantiza el crecimiento y desarrollo adecuado. 25
La malnutrición modifica además la respuesta inmunitaria del huésped resultando una inmunocompetencia alterada, en los estudios neurológicos de los niños con malnutrición y diarrea aguda se han encontrado atrofia tímica, reducción del tejido linfoide con depresión paracortical notable de los ganglios linfáticos. 25.26
Toda diarrea sin excepción del tipo, intensidad, localización o mecanismo, cursa con un episodio mayor o menor de desplome nutricional y por lo tanto, de déficit hidroelectrolítico que el episodio de diarrea ha producido.
En esta población, los hábitos nutricionales son inadecuados predominando la alimentación a base de carbohidratos, nutriente típico de su cultura.
Al analizar el estado nutricional de los niños estudiados (tabla 7) se observa un predominio de los normo pesos con el 55,4%, sin embargo es significativo el 30% de niños sobrepeso existente. La malnutrición primaria, característica de los países subdesarrollados, que entraña una deficiencia alimentaria tanto en el sentido de una carencia como de un exceso de energía es de gran valor en este caso la evolución de la diarrea aguda generalmente es tórpida 54
CONCLUSIONES
Los principales factores de riesgo de las Enfermedades Diarreicas Agudas en la población estudiada fueron: El mayor número de casos se presentó en lactantes entre 6 y 11 meses, así como las malas condiciones higiénicas sanitarias; fue más frecuente durante el verano; hubo una mayor frecuencia en niños cuyas madres tenían un nivel medio de escolaridad ; predominaron las IRA como enfermedades asociadas; como antecedente predominó el bajo peso al nacer; el mayor número de niños resultó ser normo pesos.
RECOMENDACIONES
Ampliar el estudio a otros consultorios del área con el objetivo de conocer y evaluar el comportamiento de los diferentes factores de riesgo de las enfermedades diarreicas agudas para poder incidir sobre ellos.
ANEXO 1
Solicitud de autorizo para realizar la investigación en el sector 18 de octubre.
Las Enfermedades Diarreicas Agudas son en nuestro medio afecciones muy frecuentes en la población infantil produciendo una alta morbimortalidad, sobre todo en la primera edad de la vida.
Se desea realizar un estudio para determinar los principales factores de riesgo que conducen a éstos cuadros e incrementan la mortalidad. Teniendo en cuenta que se presta atención médica en país extranjero se solicita a la dirección de la Misión Médica Cubana se autorice la recogida del dato primario para realizar ésta investigación.
Los resultados obtenidos serán protegidos por parte del autor y solo utilizados con fines científicos, se expondrán de forma clara y sintética a la coordinación docente y a cuantos directivos de salud interese la tarea, para la toma de estrategias que conlleven a la mejora del cuadro de salud materno infantil.
ANEXO 2
PLANILLA DE VACIAMIENTO DE DATOS.
Fecha:
Nombres: