Proceso salud-enfermedad perspectiva socioantropologica vida humana - enseñanza - aprendizaje .6
La nueva educación universitaria reclama en los momentos actuales la formación de un estudiante con miras a que logre alcanzar competencias clave para que sean protagonistas genuinos de los cambios societales que se aspira, tan necesario para materializar una sociedad que posibilite la vida en su plenitud.
Así, considerando la viabilidad de adecuar los contenidos programáticos de la prenombrada asignatura hacia una práctica in situ, el binomio docente – estudiantes aprehenden la esencia de algunos de los fenómenos que son de su incumbencia. Sólo basta con observar detenidamente que dimensión o dimensiones de la realidad es susceptible de ser estudiado y así poner de manifiesto las estrategias de aprendizaje necesarias para dar paso así al advenimiento de un tipo de aprendizaje que se aleja por completo del memorístico, es decir sobreviene el aprendizaje significativo, vivencial, obtenido a través del contraste entre la teoría y la práctica.
Los diversos escenarios donde hacen vida todos los seres humanos en éste planeta representan un gigantesco laboratorio donde realizar abordajes propios de la enseñanza y del aprendizaje. El docente universitario avisado reconoce que la generación de conocimientos científicos sólo es posible confrontando la teoría con la práctica, donde la esencia de conceptos, teorías, términos, ópticas epistémicas, estilos de pensamientos, cobran relevancia cuando una vez considerados en la clase permitirán apreciar los elementos dimensionales de la realidad a través del “prisma” de las bases teóricas, logrando así independencia en el momento de percibir los fenómenos.
Los estudiantes de Medicina deben desarrollar competencias académicas y humanas que estén profundamente consustanciadas con los valores éticos y morales, puesto que si bien es cierto su campo de actuación es casi enteramente en el organismo humano no hay que olvidar que la dimensión humana forma parte de la vastedad de fenómenos que forman parte de la realidad, y es allí precisamente donde los estudiantes han de dirigir su mirada por cuanto que procediendo de manera planeada es posible hasta fomentar estilos y modos de vida saludables a través de estrategias de promoción de la salud efectiva y eficiente que sólo a través de las aulas universitaria es posible.
En el presente caso, contenidos programáticos de la asignatura Sociantropología de la Salud como aquellos que giran en torno al hombre como ser social y generador de la cultura, comunicación entre Médico y pacientes, abordaje de los grupos humanos a través de los métodos y técnicas enmarcadas en la óptica cualitativa (Etnografía, Investigación – Acción Participante, Historia de Vidas, Hermenéutica), proceso salud – enfermedad, condiciones de vida, estilos y modos de vida, etc., han permitido despertar la motivación y el interés de los estudiantes (pertenecientes al Grupo A-2, del periodo lectivo 2009) para dirigirse personalmente y de manera organizada a un recinto gerontopsiquiátrico para convivir con un grupo de adultos mayores y desarrollar actividades diversas de animación, recolección de datos e información, y aportar algunas herramientas de vida para ellos.
El adulto mayor representa una riqueza humana de indiscutible valor para la humanidad, pues en ellos se condensa gran parte de la memoria histórica de diversos acontecimientos que van desde los cotidianos hasta aquellos que han sido sistematizados en el saber popular y hasta científico, además de constituirse en precursores de los cambios socioculturales y económicos de las poblaciones gracias a sus aportes como parte de la fuerza productiva trabajadora y dinamizadora de cambios sustanciales de generación en generación.
Sin embargo, sólo basta observar a nuestro alrededor para obtener evidencias significativas sobre el estado de deterioro y de abandono en el cual se encuentran muchos adultos mayores, notándose hasta algunos de ellos que deambulan por las calles y avenidas a cualquier hora del día lo cual permite definir dicha situación como estado de indigencia, muy lamentable en nuestras comunidades y época actual cuando se hace necesario procurar ayudar a los otros que se encuentran en esta situación.
En esta aproximación que ilustra una estrategia de enseñanza – aprendizaje del proceso salud – enfermedad se hace especial énfasis en la necesaria relación que debe desarrollarse entre los contenidos de una asignatura y la práctica in situs de lo aprendido por parte de los estudiantes, haciendo especial énfasis en aportar maneras de actuar ejemplarizantes que permitirán fomentar comportamientos cada vez más humanizados y de verdadera corresponsabilidad social.
Todo se inicia con la verdadera esencia de los contenidos de la Asignatura Socioantropología de la Salud correspondiente al pensum de estudios del primer año de la carrera de Medicina, del Departamento de Ciencias Sociales, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo, y la misma tiene ambiciosos propósitos y, a título muy personal, el principal está circunscrito en la comprensión de los seres humanos en constante interacción con el entorno sociocultural y natural.
Lograr que los estudiantes logren comprender que el proceso salud – enfermedad es un continuum que está hasta cierto punto modelado por los estilos y modos de vida de las personas y de los grupos humanos en general, y que además está influenciado por los factores del entorno y de la propia biología de los individuos, es una tarea que requiere considerar directamente a los protagonistas que sufren y padecen los efectos de tales agentes.
Desde el punto de vista de los contenidos teóricos implícitos en el programa de la asignatura Socioantropología de la Salud, abordar temas como el Hombre, la cultura, ecosistema y antroposistema, métodos y técnicas de abordaje cualitativo de los fenómenos de la realidad, tradiciones de la salud, modelos que explican el proceso salud – enfermedad, son todos áreas temáticas que dirigen su mirada precisamente a la comprensión de los seres humanos, de su salud y cómo se suceden los eventos diversos generadores de enfermedades.
En este sentido es comprensible que teniendo a disposición un ingente contenido el docente tiene a disposición en el programa de la asignatura Socioantropología de la Salud una valiosa oportunidad para insertar directamente a los estudiantes en los diversos escenarios donde se desarrollan los fenómenos sociales, tan necesaria esta acción para que los mismos se compenetren con los sujetos de la más variadas características y condiciones sociales que juntas definen estilos de vida y modos de vida.
Planeación y Ejecución de la Estrategia de Enseñanza – Aprendizaje:
Desarrollar un abordaje comunitario con especificidades muy particulares de un recinto que sirve de casa-hogar para un conjunto de adultos mayores precisa de varias etapas condensadas en una planeación centrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje de asignaturas propias de las Ciencias de la Salud, concretamente en las denominadas Socioantropología de la Salud y Salud Comunitaria.
En una primera aproximación al estudio de esta particular población se planificaron y desarrollaron sendos temas y contenidos que guardan estrecha relación con el proceso salud-enfermedad y el hombre contextualizado en un entorno social dinámico. Así, comprender al hombre en la escena humana precisó explicar, a través de ópticas teóricas y conceptuales, el desenvolvimiento de éste en las coordenadas temporo-espacial en el cual sus vidas transcurren, enfocando el análisis de la sociedad en su conjunto, de su cultura, de sus hábitos, de la comunicación, de las tradiciones de salud, de su religión, de la idiosincrasia, de su economía, del posicionamiento social, del trabajo, de la escuela, la familia, etc.
Cada aspecto temático del programa de las asignaturas está respaldado por una abundante bibliografía la cual condensa el fruto de una ardua tradición de investigación por parte de los denominados Científicos Sociales, y la misma permite apreciar con mayor claridad cada fenómeno y suceso que la huella humana ha dejado con el transcurrir del desarrollo histórico-social del hombre.
Este proceder didáctico brinda la posibilidad de despertar el interés de los estudiantes por penetrar aun más en los diversos episodios de la vida de los seres humanos, rompiendo así con las ataduras que una concepción unidireccional y biologista que funge como único paradigma de enseñanza-aprendizaje propio de las carreras de las Ciencias de la Salud. Propiciar un ambiente de aprendizaje cónsono con las exigencias de aprendizaje de temas inherentes a la sociedad y sus múltiples problemas, se convierte en un ultimátum de insoslayables dimensiones.