Intervencion Educativa en gestantes sobre lactancia materna en la prevencion de anomalias dentomaxilofaciales
Autor: Dr. Yuri Álvarez Magdariaga | Publicado:  28/06/2010 | Pediatria y Neonatologia , Cirugia Maxilofacial | |
Intervencion Educativa gestantes lactancia materna prevencion anomalias dentomaxilofaciales .1

Intervención Educativa en gestantes sobre lactancia materna en la prevención de anomalías dentomaxilofaciales.

Dr. Yuri Álvarez Magdariaga. Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Instructor.

Dra. Maricela Muñoz Rivera. Especialista de 1er Grado en Estomatología General Integral.

Instituto Superior de Ciencias Médica Santiago de Cuba. Facultad de Estomatología. Policlínico Docente “Porfirio Valiente”. Municipio Songo-La Maya.

Initium: El modo de vida de una sociedad será en gran medida expresión de la actividad científica de sus hombres.

Dedicatoria:

Es indiscutible que para el logro de nuestras metas personales es importante el apoyo no solo material, ni espiritual, sino el poder contar con una mano amiga que este incondicionalmente lista para ayudar. Por estas razones quiero dedicar este trabajo a todos los que siempre han estado allí y constituyen para mi, Héroes anónimos.

A todos Muchas Gracias.

Dra. M. M. R

Agradecimientos:

A mi familia siempre me apoyado.
A la Virgen de la Caridad del Cobre.
Al Dr. Yuri Álvarez Magdariaga por su paciencia y entrega.
A la Revolución Cubana porque sin ella no sería lo que soy.

Dra. M. M. R

Resumen

Se realizó un estudio de intervención educativa con el objetivo de modificar el nivel de conocimiento sobre aspectos de la lactancia materna en la prevención de anomalías dentomaxilofaciales en gestantes pertenecientes al consultorio médico de la familia Nº 2, del ¨Policlínico Porfirio Valiente¨, municipio Songo – La Maya, provincia Santiago de Cuba, durante el período de Enero a Junio del 2009. El universo estuvo constituido por 25 gestantes las que cumplieron los criterios de inclusión para esta investigación. Inicialmente se aplico una encuesta que permitió caracterizar al grupo de estudio a través de variables socio demográficas, haciendo un diagnostico de las necesidades de aprendizaje sobre la temática de interés.

A partir de este diagnóstico, se creó y aplicó un programa docente con diferentes modalidades educativas y la aplicación de técnicas participativas para abordar los acápites, luego se aplico nuevamente la encuesta, facilitando verificar la efectividad del mismo, comprobándose que la intervención educativa logro modificar el nivel de conocimiento sobre la temática. Los datos obtenidos se procesaron de forma computarizada, utilizando un microprocesador Pentium 4, se utilizo el porcentaje como medida de resumen y el test de Mc Nemar para validar la efectividad de la intervención, a través del sistema estadístico SPSS. Los resultados mostraron un predominio del grupo etario de 15-24 años (40%) y el nivel escolar preuniversitario (44%), por lo que recomendamos generalizar la intervención a toda la población y continuar promoviendo programas educativos que permitan elevar el nivel de conocimiento sobre el tema.

Índice.

Contenido
Resumen
Introducción
Objetivo (s)
Método
Análisis y discusión de los resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias Bibliográficas
Anexos

Introducción.

La lactancia materna en el primer año después del nacimiento garantiza la salud de bebé durante este período y su vida futura. En los Consultorios de los Médicos de Familia se le orienta a la madre lactar a la niña o el niño de manera exclusiva en los primeros 6 meses, y luego mantener la leche humana con la introducción paulatina de otros alimentos según el tiempo de recién nacido. 1ـ3

La Organización Mundial para la Salud (OMS) propone la lactancia materna como la vacuna más perfecta de todos los tiempos. Hoy se sabe, que en la primera tetada, en esa leche de los primeros días después del parto, se encuentra la Inmunoglobulina, Lactoferrina, Proteína fijadora de la B12, Oligosacáridos, Mucinas, Factor Bífido, Interferón, Ganma y Lisozimas. 4ـ-6

Nutrir al recién nacido con la leche humana puede parecer un acto de sacrificio por parte de la madre, pero los resultados son tan exitosos con respecto al bienestar físico y emocional del bebé, que las molestias pasan inadvertidas. Los bebés alimentados con la leche materna son más felices. La ciencia y la vida demuestran que lactar es amar. 1, 7,8

El uso y desuso de la lactancia materna ha sido tema de contradicción desde épocas anteriores: se han encontrado biberones de barro en tumbas de niños romanos, lo que indica que desde muchos años atrás se intentó la búsqueda de alimentación artificial. 1-3,9

En el siglo XVIII existían teorías que apuntaban las bondades de la lactancia. William Moss, cirujano de la maternidad de Liverpool, en 1794 describió haber observado repetidamente que el alimento que se proporciona en la lactancia seca (alimentación artificial) causa cólicos y suelta el intestino y que es muy difícil dar sustituto adecuado del pecho.

Por lo tanto es de extrañar que haya niños que no puedan mantenerse o existir sin él (el pecho). 1-3, 9,10

En el siglo XIX, producto de la Revolución Industrial de Occidente, la economía se transformó. La adquisición de un salario constituyó la forma fundamental de subsistencia para las familias, lo que significó que muchas madres con niños pequeños tuvieran que trabajar fuera de sus hogares. 1-3, 9,10

En los inicios del siglo XX, con el auge de la era moderna de la alimentación artificial, se intensificó el abandono de la lactancia materna. Se lograron los primeros sustitutos de la leche humana, lo que atrajo la atención de los lactantes.

Después de la mitad del siglo, se desarrollan acciones por la promoción de la lactancia materna en el mundo, entre ellas por la aceptación de un código sobre prácticas de comercialización y distribución de los sucedáneos de la leche materna, definiendo como sucedáneo, todo alimento comercializado o de otro modo presentado como sustituto parcial ó total de la leche materna, sea o no adecuado para el fin. Dicho código fue adaptado por la 34 Asamblea Mundial de Salud en 1981 y tiene como objetivo contribuir a proporcionar a los lactantes una nutrición segura y eficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia natural y asegurando el uso correcto de los sucedáneos de la leche materna, cuando estos sean necesarios, sobre la base de una información adecuada y mediante métodos apropiados de comercialización y distribución. 1-3,9-12

En 1989 con la declaración OMS/UNICEF se inicia un movimiento mundial para la promoción y apoyo de la lactancia materna y en septiembre de 1990 la Asamblea de las Naciones Unidas, aprobó la Declaración sobre la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño.

En las metas que se especifican para la aplicación de la Declaración se anota:


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar