Morbimortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos
Autor: Lic. Olga Lidia Figueredo Maldonado | Publicado:  28/06/2010 | Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos | |
Morbimortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos .4

El sexo de los pacientes se representó en la tabla 2, se aprecia que de los 165 pacientes, hubo predominio del sexo masculino con 88 (53.3%), el femenino estuvo representado con el 46.7% del total.

Tabla 2. Distribución de los pacientes según sexo. Unidad de Cuidados Intensivos. Clínica Popular Simón Bolívar. Año 2007.

Grupo de Edad - Nº - %

Masculino 88 - 53.3
Femenino 77 - 46.7

Total 165 - 100

Fuente: Historia Clínica

Al revisar la literatura constatamos que varios trabajos reportan predominio del sexo masculino, podemos citar al estudio publicado por investigadores españoles, donde encuentra que este sexo estuvo representado con el 72,2% del total 33, por su parte Álvarez- Lerma publica que el 68.9% de su muestra eran varones. 28

En un trabajo realizado en Colombia, se encontró que encontró que el 43% de su estudio eran mujeres. 27

Skiada, reporta que el 60% de los integrantes de su muestra eran masculinos, siendo superior al obtenido en el presente trabajo. 32

En un estudio sobre mortalidad y estancia hospitalaria ajustada por gravedad como indicadores de efectividad y eficiencia de la atención de pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos, publicado recientemente, los autores encontraron que predominó el sexo masculino con el 68%. 6

Para explicarnos estos resultados pudiéramos inferir que guardan relación con el tipo de enfermedades atendidas en la unidad durante el periodo analizado, ya que muchas de ellas predominan en el sexo masculino, por la presencia de factores que predisponen la aparición de las mismas, dentro de los cuales podemos mencionar la ingestión de bebidas alcohólicas, la conducción de vehículos, labores peligrosas, etc.

En la Tabla 3 se muestra la distribución de los pacientes según especialidad de procedencia, se obtuvo que Medicina Interna aportó el mayor número de ingresos con 55 pacientes (33.3%), le continuaron: Cirugía general 49 (29.6%), Neurocirugía 45 (27.2%) y Obstetricia-Ginecología 12 (7.2%), Traumatología 7 (4.2%). Las especialidades que menor número de pacientes aportaron fueron, Otorrinolaringología y Urología con 2 y 1 respectivamente.

Tabla 3. Especialidad de procedencia. Unidad de Cuidados Intensivos. Clínica Popular Simón Bolívar. Año 2007.

Especialidad - Nº - %

Medicina Interna 55 - 33.3
Cirugía general 49 - 29.6
Neurocirugía 45 - 27.2
Obstetricia-Ginecología 12 - 7.2
Traumatología 7 - 4.2
Otorrinolaringología 2 - 1.2
Urología 1 - 0.6

* Un paciente pudo proceder de una o más especialidades

Fuente: Historia Clínica

En el estudio publicado por R.J. Dennis en una revista española, se encontró que la causa más frecuente de ingreso en los integrantes de su muestra fue no quirúrgica (63,9%), principalmente infarto miocárdico (7,1%). 27

Otros autores encontraron predominio de enfermedad de base médica, siendo superior al encontrado en este trabajo, reportando un 67% de ingresos procedentes de especialidades no quirúrgicas, jugando un rol muy importante las enfermedades cardiológicas. 28

Besso J y colaboradores describen que en Sur América el 53% de los pacientes son quirúrgicos y 47% son médicos. 12

Se plantea que los individuos que se internan en unidades de terapia intensiva provienen de diversas situaciones o entornos, como serian el servicio de urgencias, servicios médicos o quirúrgicos o el quirófano. Casi todos los pacientes atendidos en las unidades de terapia intensiva tienen, por definición, cuadros agudos muy intensos, muy a menudo con disfunción o insuficiencia de uno o varios órganos y sistemas. 5

La práctica profesional en este país nos ha permitido conocer que las lesiones por armas de fuego y los accidentes del tránsito aportan un gran número de pacientes a los distintos centros asistenciales, que en su mayoría son enfermos grave o críticamente enfermos, que necesitan ingresos en las unidades de cuidados intensivos, enviados a estas unidades por diversas especialidades, dentro de las cuales se destacan: cirugía, neurocirugía y traumatología.

Otro elemento que llama la atención y que pensamos guarda relación con las especialidades de procedencia de los enfermos ingresados en la unidad, es el relacionado con la paciente obstétrica grave, que muestra una morbilidad alta, pensamos que uno de los factores que influyen en esta morbilidad se relaciona con la mala atención prenatal que reciben una gran parte de estas pacientes, además las dificultades existentes desde el punto de vista preventivo, aunque se dispone de un sistema de salud pública, hemos observado que la atención primaria no juega un rol determinante en la atención y seguimiento de la paciente embarazada, elemento que consideramos clave para poder disminuir la morbilidad y la mortalidad en la paciente gestante

Es criterio de la autora que hay varios factores que pueden influir en la especialidad de procedencia del paciente que ingresa en la UCI, dentro de los cuales podemos decir que uno de los más importante es la característica socio demográfica donde se realiza el estudio ya que los patrones de enfermedad varían de un país a otro, difieren los que se observan en Venezuela, en relación a los que muestran los países más desarrollados del mundo, o los que presentan los integran el continente africano, donde hay predominio de las enfermedades infecciosas como el SIDA y el Paludismo.

Los principales diagnósticos de los pacientes al ingreso fueron plasmado en la tabla 4, se aprecia que hubo predominio del abdomen agudo con 25 (15.1%) pacientes, se ubicaron a continuación: Trauma craneoencefálico 22 (13.3%), Enfermedad cerebrovascular 19 (11.5%), Cardiopatía isquémica 18 (10.9%), Embarazo complicado 11 (6.6%), Politraumatizado 11 (6.6%), Herida por proyectil de arma de fuego 10 (6.0%), Diabetes Mellitus complicada 10 (6.0%) e Insuficiencia respiratoria 6 (3.6%). La Bronconeumonía bacteriana y Status convulsivo fueron los diagnósticos que se presentaron con menor frecuencia, representando el 1,2% y 0.6% respectivamente. (Tabla 4)

Tabla 4. Principales diagnósticos de los pacientes al ingreso. Unidad de Cuidados Intensivos. Clínica Popular Simón Bolívar. Año 2007.

Diagnóstico - Nº - %

Abdomen agudo 25 - 15.1
Trauma craneoencefálico 22 - 13.3
Enfermedad cerebrovascular 19 - 11.5
Cardiopatía isquémica 18 - 10.9
Embarazo complicado 11 - 6.6
Politraumatizado 11 - 6.6
Herida por arma de fuego 10 - 6.0
Diabetes mellitus complicada 10 - 6.0
Insuficiencia respiratoria 6 - 3.6
Bronconeumonía bacteriana 2 - 1.2
Status convulsivo 1 - 0.6

Fuente: Historia Clínica


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar