Morbimortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos
Autor: Lic. Olga Lidia Figueredo Maldonado | Publicado:  28/06/2010 | Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos | |
Morbimortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos .5

Autores españoles reportan en su estudio predominio del trauma craneoencefálico, seguido de politraumatismo y enfermedades respiratorias como diagnóstico al ingreso. 33

Los resultados obtenidos en el presente trabajo difieren con los datos reportados por investigadores colombianos, ellos comunicaron que las causas más frecuente de ingreso fueron las no quirúrgica (63,9%), principalmente infarto miocárdico (7,1%). 27

En relación al lugar que ocupan las enfermedades cerebrovasculares pensamos que es el reflejo de lo comunicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando plantea que las enfermedades cerebrovasculares agudas o ictus representan la tercera causa de muerte en el mundo occidental, la primera causa de discapacidad física en las personas adultas. 34

Debemos tener presente que Venezuela es un país en vías de desarrollo, con hábitos alimentarios que favorecen el desarrollo de las enfermedades no transmisibles, dentro de ellas las enfermedades del corazón y Cerebrovasculares.

Estudios epidemiológicos realizados en diversos países señalan las lesiones de la cabeza como una de las causas más comunes de muerte, morbilidad e invalidez en adultos y jóvenes. Dichos estudios permiten una estimación cuantitativa en lo referido a la incidencia, y una estimación cualitativa a la identificación de factores de riesgo en poblaciones específicas. Estas estimaciones pueden habilitar Programas de Prevención adecuados. 35

En relación a la incidencia se estima alrededor de 25 por cada 100,000 habitantes para el trauma cráneo encefálico, de ellos 9 por cada 100,000 habitantes se encuentran los severos. En relación al sexo la proporción de masculino- femenino, aumenta con el grado de severidad. 35

Otros Investigadores plantean que la mortalidad hospitalaria por ictus oscila, como media, entre el 8 y el 14%. Algunos de los factores asociados con un mayor riesgo de mortalidad después de un ictus, tales como la edad, la gravedad inicial del ictus, el sexo, la raza, la situación funcional previa, la hipertermia, la hiperglucemia, las cifras altas o bajas de presión arterial, la fibrilación auricular, la insuficiencia cardiaca, la coronariopatía y la estenosis u oclusión arterial hallada en el estudio arterial precoz tras el ictus. (36, 37, 38)

Se reconoce que los traumatismos craneoencefálicos ocupan el primer lugar en cuanto a frecuencia y gravedad entre la gran variedad de enfermedades neurológicas, se ha comunicado que en Estados Unidos son en general la causa principal de muerte en personas menores de 45 años de edad y más de la mitad de estas defunciones se debe a lesiones craneoencefálicas. 39

En otra publicación se refiere que cada año en los Estados Unidos se hospitalizan alrededor de 600000 individuos por un traumatismo de cráneo. Que representa cerca del 60% de todas las muertes relacionadas con trauma, y las heridas por armas de fuego en la cabeza acarrean la máxima tasa de mortalidad (75% al 80%) de todos los mecanismos traumatismo de cráneo. Los accidentes de tránsito contribuyen con alrededor de dos tercios de todas las lesiones encefálicas (66%), seguidos por las caídas y las heridas por armas de fuego. 40

Otros autores plantean que el empleo de armas de fuego constituye un problema grave en Estados Unidos. Cada día se registran en el país 65 homicidios, de los cuales por lo menos el 68% son cometidos con armas de fuego. 41

Con respecto al Embarazo complicado, debemos decir que nos llama la atención la alta incidencia de complicaciones como la Eclampsia y Síndrome HELLP, en relación a este síndrome, autores comunican que su prevalencia oscila entre el 0,17 y el 0,85% de todos los nacidos vivos. Su frecuencia se estima entre el 4 y el 12% de todas las preeclampsias graves, más frecuente en nulíparas y entre las semanas 32 y 34. 42

Pensamos que la incidencia elevada de estas complicaciones, guarda relación con deficiencias en la atención prenatal que reciben las embarazadas, además de hábitos alimentarios inadecuados, falta de educación sanitaria en la población, y en sentido general de una pobre cultura sobre medicina preventiva en la población en general y en las pacientes en edad fértil en particular.

Queremos referirnos a la insuficiencia respiratoria como causa de ingreso en la unidad de cuidados intensivos, haciendo énfasis en la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, ya que es una enfermedad que aporta un número importante de ingresos en las unidades de cuidados críticos, publicaciones como la del Dr. Frutos, así lo corroboran, donde se plantea que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo y contribuye a un importante porcentaje del gasto sanitario. 43

Una encuesta internacional realizada en el año 2000 en Estados Unidos, Canadá, Francia, Italia, Alemania, Países Bajos, España y Reino Unido registró una incidencia de enfermos con EPOC de 1.616 casos por 100.000 habitantes2, de los cuales un 13,8% había requerido tratamiento hospitalario en el último año. De estos pacientes, entre un 26 y un 74% requerirán ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y ventilación mecánica. Así, entre un 10 y un 14% de los pacientes que precisan ventilación mecánica son enfermos con exacerbaciones de la EPOC. 43


Nos llama la atención que durante el periodo analizado no se ingresó ningún paciente con diagnóstico de intoxicación aguda, ya que es conocido que las intoxicaciones agudas tienen una alta incidencia tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. En este sentido queremos hacer referencia a un estudio publicado por autores españoles donde refieren que un grupo particular de intoxicados, es el de los adultos intoxicados graves que requieren ingreso en UCI, y que representan un 3% de las admisiones en estas unidades. Datos en 15 de Unidades de Cuidados Intensivos mostraron que la intoxicación medicamentosa (psicofármacos y otros) es la más frecuente (57%), seguida de las intoxicaciones por productos domésticos (12%) y agrícolas (10%). La intencionalidad suicida es muy alta en estos enfermos (70%), con una mortalidad global del 9%. 44

Autores venezolanos plantean que las patologías más frecuentes de los pacientes que ingresan en los cuidados intensivos en Sur América son: enfermedad respiratoria, cardiovascular e infecciosa, trauma y sistema nervioso central. El tipo de paciente varía acorde a la UCI. la mayoría ingresan. 12

En el importante trabajo publicado por autores españoles, titulado “Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nosocomial en Cuidados Intensivos. Informe Evolutivo de los años 2003-2005”. Encontraron que la mayoría de los pacientes procedían de especialidades médicas, ubicándose a continuación los pacientes de traumatología y por último los pacientes de otras especialidades quirúrgicas. 29


El criterio del autor en relación a esta variable es que el diagnóstico al ingreso del paciente en la unidad de cuidados intensivos puede estar influenciado por varios factores dentro de los cuales podemos mencionar: uniformidad de uso y codificación de la clasificación internacional de enfermedades, indicadores epidemiológicos de morbilidad y mortalidad del país donde se realiza el estudio, la edad y el sexo que integran la muestra estudiada y por último el tipo de unidad donde se realiza la investigación, ya sea polivalente o especializada, por ejemplo: unidades de cuidados intensivos coronarios, donde van a predominar las enfermedades cardiovasculares y dentro de ellas la cardiopatía isquémica. 29


En la tabla 5 se plasmaron las principales complicaciones presentadas por los pacientes durante su evolución en la unidad de cuidados intensivos. Las alteraciones del equilibrio ácido básico, resultaron ser las entidades que complicaron con más frecuencia la evolución de los pacientes, presentándose en el 24.2% del total de la muestra, a continuación se ubicaron las alteraciones hidroelectrolíticas 32 (19.3%), insuficiencia respiratoria aguda 29 (17.5%), Neumonía nosocomial 28 (16.9%), Alteraciones metabólicas 28 (16.9%). Otras complicaciones presentadas fueron el Shock 16 (9.6%), Fallo múltiple de órganos 13 (7.8%) y la insuficiencia hepática 11 (6.6%). Debemos destacar que el paro cardiaco se presentó sólo en un paciente.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar