Morbimortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos
Autor: Lic. Olga Lidia Figueredo Maldonado | Publicado:  28/06/2010 | Cuidados Intensivos y Cuidados Criticos | |
Morbimortalidad en la Unidad de Cuidados Intensivos .8

La mortalidad en la presente fecha, a pesar de los grandes avances de la medicina sigue siendo tan alta como 50 años atrás. Trabajos recientes la señalan desde alrededor de un 7% para los que son ingresados en los hospitales con azoemia prerrenal hasta un 80% o más para los que la desarrollan después de cirugía. Cuando ocurre en el cuadro del Síndrome de Disfunción Múltiple de Órgano (SDMO), especialmente en pacientes con severa hipotensión o distrés respiratorio agudo, el rango de mortalidad se señala entre un 50 a un 80%. 69

Autores españoles plantean que la Insuficiencia Renal Aguda es un síndrome relativamente común. La frecuencia varía ampliamente dependiendo del contexto clínico. La frecuencia entre los pacientes que ingresan en el Hospital se calcula que es del 1%, durante la fase de hospitalización es del 2-5% y llega al 4-15% entre los pacientes que sufre una intervención con circulación extracorpórea. En pacientes críticos ingresados en una unidad de cuidados intensivos, la incidencia varía entre un 7% y un 30%, siendo más frecuentes los de causa parenquimatosa, que los de origen pre o postrenal. Un 60% de los que desarrollan una IRA en el hospital son pacientes quirúrgicos o traumatológicos y el 40% restante son enfermos médicos o con patología obstétrica. De todos estos casos, se estima que el 50% son de origen yatrógeno y por tanto potencialmente evitables. 70

En relación a las arritmias cardiacas, se plantea que tanto las bradiarritmias como las taquiarritmias son muy frecuentes en la evolución de las enfermedades graves, y el médico debe familiarizarse con los principios de diagnóstico. Aunque estos trastornos en el ritmo pueden sugerir alguna cardiopatía subyacente, muchas son complicaciones del tratamiento y deben reconocerse como tales, lo que elimina maniobras innecesarias. Los trastornos metabólicos que se relacionan con las arritmias incluyen: trastornos electrolíticos (en particular hipopotasemia e hiperpotasemia, hipocalcemia e hipomagnesemia). 71

Autores argentinos refieren que las arritmias constituyen una importante causa de internación en Unidades de Cuidados Intensivos y en Unidades Coronarias, siendo el segundo motivo de ingreso cardiológico, luego de la cardiopatía isquémica. 72

La prevención de las complicaciones en la unidad de terapia intensiva (UTI) requiere los esfuerzos conjuntos de un grupo multidisciplinario muy especializado. Es importante estándares de cuidados y un régimen de medidas preventivas para garantizar la investigación y la intervención tempranas en todos los casos. Es necesaria una evaluación regular de estos estándares mediante el monitoreo de la calidad de los cuidados para garantizar el cumplimiento de los objetivos deseados. 73

Podemos decir que si queremos disminuir las complicaciones en el enfermo crítico, se debe trabajar en equipo, el paciente debe tener una atención especializada, que sea sistemática, el diagnostico precoz y la interpretación de estas complicaciones exige un alto nivel de preparación profesional y científico del personal que labora en la unidad.

El uso de la ventilación artificial se muestra en la tabla 6, se obtuvo que 94 (56.96%) pacientes no necesitaron el uso de este importante proceder terapéutico durante su evolución en la unidad, en el 43.04% si usó el proceder.

Tabla 6. Uso de ventilación artificial en los pacientes. Unidad de Cuidados Intensivos. Clínica Popular Simón Bolívar. Año 2007.

Ventilación – nº - %

No 94 - 56.96
Si 71 - 43.04

Total 165 - 100.00

Fuente: Historia Clínica

En relación a esta variable, podemos decir que BADIA CASTELLÓ y colaboradores encontraron un tanto por ciento superior de uso de ventilación mecánica, reportando que en el 68,9% de los pacientes integrantes de su muestra se utilizó este proceder médico. 33

En un estudio realizado en España, se constató que la ventilación mecánica se empleó en el 50-55% de los pacientes. 29

En un subanálisis de un estudio internacional de ventilación mecánica que incluyó a 5.183 pacientes que precisaban ventilación mecánica durante más de 12 h, se encontró que las enfermedades que predominaron fueron: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Coma de diversa etiología, Enfermedad neuromuscular, Insuficiencia respiratoria aguda, Postoperatoria, Neumonía, Insuficiencia Cardiaca, Sepsis, Traumatismos y Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda. 43

Otros autores plantean que la ventilación mecánica es el tratamiento principal en los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y una de las técnicas más utilizadas en las unidades de cuidados intensivos, reportan el empleo de la ventilación mecánica en el 29% de los pacientes ingresados y mencionan estudios que han encontrado frecuencias de uso de la ventilación mecánica que oscila desde 39% a 49%, argumentan que la comparación entre países demostró que las indicaciones para la ventilación mecánica y los parámetros ventilatorios eran similares, observándose diferencias en los modos de ventilación y de destete. Las causas fundamentales del uso de este importante proceder terapéutico fueron: insuficiencia respiratoria aguda, EPOC reagudizada, y el coma. Con una duración media de la ventilación mecánica de 7 días. 74

En opinión del autor el uso de ventilación artificial en los pacientes que integraron la muestra, guarda relación con los diagnósticos al ingreso, ya que debemos tener presentes que predominaron pacientes con abdomen agudo complicado, trauma craneoencefálico, enfermedad cerebrovascular, politraumatizados y heridas por proyectil de armas de fuegos. En la mayoría de estos pacientes de trataba de enfermos en estado muy críticos, con fallo de uno o más órganos, dentro de ellos el pulmón, por lo cual presentaron insuficiencia respiratoria, que fue necesario aplicar ventilación mecánica.

En la tabla 7, se evidencia el empleo de catéter venoso central en los pacientes, se observa que en 135 (81.81%) de los pacientes se empleó este proceder invasivo, en el 18.19% de los pacientes no se empleó el mismo.

Tabla 7. Uso de catéter venoso central en los pacientes. Unidad de Cuidados Intensivos. Clínica Popular Simón Bolívar. Año 2007.

Uso de catéter – Nº - %
Si 135 - 81.81
No 30 - 18.19

Total 165 - 100.00

Fuente: Historia Clínica

Para apoyar el incremento del uso de los catéteres intravasculares autores como Whitman E D, comentan que en los últimos 20 años el uso de catéteres intravasculares ha presentado un notable incremento, debido fundamentalmente a la expansión de 4 áreas de trabajo: Los cuidados críticos, la diálisis, el soporte nutricional y la oncología. Sin embargo, la canalización venosa central sigue considerándose un procedimiento invasivo cuya utilización debe ser cuidadosamente valorada. Es imprescindible una indicación apropiada, una elección de la vía más conveniente y selección del tipo de catéter más adecuado. También será necesario, para conseguir la mayor seguridad, que la persona encargada de la canulación vascular sea experta en estas técnicas y conozca adecuadamente la mejor vía en cada caso, así como las posibles complicaciones que pudieran surgir. 20

Otros autores reconocen que en la UCI se insertan catéteres en las venas centrales por una variedad de razones, que incluyen el monitoreo de la presión, la administración de líquidos durante la reanimación con volumen y la administración de líquidos hipertónicos. Además las venas centrales pueden ser los únicos sitios de acceso venoso disponibles en los pacientes obesos o en pacientes cuyas venas periféricas están esclerosadas por canulaciones venosas previas o por el uso de drogas intravenosas. Finalmente, se prefieren las venas centrales para la administración de fármacos vasoactivos. 75


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar