La Operacion Cesarea. Antecedentes y actualidad en su practica
Autor: Yenier Jiménez Hernández | Publicado:  12/07/2010 | Ginecologia y Obstetricia | |
La Operacion Cesarea. Antecedentes y actualidad en su practica .13

• Confección de la hoja de anestesia.
• Confección de la hoja de recién nacido.
• Canalización de una vena para hidratación
• Colocación de sonda vesical.

Si estuviera hospitalizada en la sala de gestantes o en la de pre-partos debe realizarse:

• Discusión del caso en colectivo y anuncio operatorio.
• Revisión de los resultados de los complementarios, de no estar actualizados indicarlos de urgencia.
• Se ejecutarán las indicaciones antes descritas para la operación cesárea urgente.

Anestesia para la cesárea:

1. Debe ofrecerse anestesia regional (presenta menos morbilidad materna y neonatal que la general. La técnica de anestesia debe ser el resultado de discusión entre el equipo perinatológico (Anestesiólogo, Obstetra, Clínico, Neonatólogo)
2. En el caso de la anestesia regional, debe administrarse epinefrina y fenilefrina, así como precarga de volumen con cristaloides para evitar la hipotensión durante la cesárea.
3. En cada maternidad debe existir un “set de intubación difícil”.
4. Deben tomarse medidas para evitar la bronco-aspiración y posterior neumonía con la administración de antiácidos y antagonistas de los receptores histaminérgicos para reducir el volumen gástrico y la acidez antes de la cesárea.
5. Debe ofrecerse antieméticos durante la cesárea.
6. La mesa de operaciones tendrá una inclinación lateral de 15º para reducir la hipotensión.
7. Toda cesárea es indicación de monitorización de parámetros vitales de forma continua y de la permanencia del anestesiólogo en todo momento al lado de la paciente y evaluación de las pérdidas en el trans-operatorio.
8. Deben evaluarse por el anestesiólogo los casos de riesgo quirúrgico (Posibles Quirúrgicos) que se encuentren en Partos y en Cuidados Perinatales para evaluar los riesgos con antelación.
9. El anestesiólogo es el responsable de la recuperación y, en caso de complicaciones inmediatas (anestésicas o hemorrágicas) iniciará las acciones hasta que llegue el equipo de atención a la paciente obstétrica grave.
10. El personal de la Unidad Quirúrgica debe tener entrenamiento en las complicaciones de la cesárea y tener actualizado sistemáticamente el conocimiento de la reposición de volumen y la reanimación cardiopulmonar (Debe garantizarse un desfibrilador en la Unidad Quirúrgica).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cabezas Poblet MA, Cabezas Poblet BL, Espín Gonzáles RT, Pérez Rumbaut N, Montero Padrón Z. Hemorragia Obstétrica Generalidades. En: Hemorragia Obstétrica. Rodas: Ediciones Damují; 2006. p.11-3.
2. Valdés AL, Márquez A. La Diabetes Gestacional. Algunos aspectos de interés. Revista Cubana de Obstet Ginecol. 1999: 5-13.
3. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Consenso de Procederes diagnósticos y terapéuticos en Obstetricia y Perinatología. La Habana: Ministerio de Salud pública; 2010.
4. Conde Reboso A. “Glosario histórico de la operación cesárea”. Revista 16 de Abril Revista Científico Estudiantil de las Ciencias Médicas de Cuba.[en línea].2008.[consultado 25 feb 2008].Disponible en: http://www.16deabril. sld.cu/.
5. Villarreal Peral C. “La epidemia nos ha alcanzado”. Rev Ginecol Obstet Mex. 2005; 73 (5):286-7.
6. Rodríguez Fernández J M. “Cesárea primitiva. Comportamiento en nuestro medio”. Archivo Médico de Camagüey. 2004; 8 (4).
7. Acien Álvarez P. “Tratado de Obstetricia y Ginecología”. Alicante: Ediciones Molloy; 1998.
8. Del Castillo I F. “Cesáreas injustificadas. Una constelación de causas”. Revista “Medicinas Complementarias”. Ediciones Granica. 2006.
9. Rigol R O. Obstetricia y Ginecología. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
10. Botella Llusia J, Clavero Núñez J A. Tratado de Ginecología. 14 ed. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 1993.
11. Marocco A.”Cuatro de cada diez partos son por cesáreas”. Buenos Aires: Editorial El Ateneo; 2006.
12. Belitzky E. “El nacimiento por cesáreas en instituciones latinoamericanas”. Documento de Trabajo: Publicación CLAP. 1988.
13. Botella Llusia J. “Controversias sobre la cesárea”. Acta Ginecología. 1998; 55 (7).
14. Salinas H. “¿Se puede reducir el índice de cesárea?”. Revista Chilena Obstetricia y ginecología. 2004; 69(1): 8-13.
15. Gary Cunningham F, Leveno Kenneth L, Bloom Steven L, Hauth John C, Gilstrap III Larry C, Wenstrom Katharine D. “Williams Obstetrics”. 22nd Edition. Madrid: The McGraw-Hill Companies; 2006.
16. Guerra Verdecia C.¿Se puede disminuir la frecuencia de cesáreas primitivas? Rev Cubana Obstet Ginecol. 1998; 24 (1):45-9.
17. Rodríguez F L. “Perfil Biofísico como prueba diagnóstica de bienestar fetal en pacientes de Alto Riesgo Obstétrico. Universidad nacional autónoma de Nicaragua; 2005.
18. Lugones Botell M. “La cesárea en la historia”. Rev Cubana Obstetricia. 2001; 27(1): 53.
19. Cabeza Cruz E. “La operación cesárea en Cuba”. Rev Cubana Obstet Ginecol. 1989; 15(4):266-75.
20. Ferrarelli L. Dudas históricas sobre la operación cesárea. Gaceta Sanitaria. 1949; 4(5-6): 41- 3.
21. Quecke K. Principios históricos de la operación cesárea. Actas Ciba. 1952: 82-7.
22. Sigerist H E. Los grandes médicos. Barcelona; 1949.
23. Buess H. La obstetricia primitiva. Actas Ciba. 1950: 122-7.
24. Quecke K. La operación cesárea en la mujer muerta. Actas Ciba. 1952: 88- 94.
25. Buess H. La obstetricia de los médicos hipocráticos. Actas Ciba. 1950: 138-49.
26. Quecke K. La operación cesárea en la mujer viva. Acta Ciba. 1952: 95- 104.
27. Castiglioni A. Historia de la Medicina. Barcelona: Salvat Editores S. A; 1941.
28. Garrison F H. Introducción a la Historia de la Medicina. Tomo II. Madrid: Editorial. Calpe; 1992.
29. Müller C. La operación cesárea desde que se introdujo la operación de Porro (1876). Actas Ciba. Julio-Sept. 1952:105-14.
30. Fahrni R. La acogida del tratamiento de las heridas según Lister por la Cirugía de su tiempo. Actas Ciba. Sept.-Octubre. 1949: 166-71.
31. Guerra F. Historia de la Medicina. Tomo I. Madrid: Ed. Norma. S. A; 1989.
32. Trelles Govín C M. Contribución de los médicos cubanos a los progresos de la Medicina. La Habana: Imp. A. Dorrbecker; 1926.
33. Le Roy Cassá, J.: Apuntes para la historia de la obstetricia en Cuba. Anal. Acad. Cienc. Med. Fis. Nat. Habana. 39: 336-374. La Habana. 1903.
34. Trelles Govín C M. Bibliografía científica cubana. Tomo II. Matanzas :Ciencias Médicas. Ingeniería. Imp. de Juan F. Oliver;1919.
35. Souza Rodríguez B. Elogio del Dr. Enrique Fortún. Comp. La Habana: Ed. de Libros y Folletos; 1949.
36. Le Roy Gálvez L F. Bio-Bibliografía del Dr. Jorge Le Roy y Cassá. Cuad. Hist. Sal. Pub. No. 61. La Habana; 1976.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar