Es posible Integrar las Diferentes Teorias Eticas, Conciliarlas y Complementarlas. ¿Podemos Superar los Clasicos Modelos Bioéticos? El Panorama de la Bioetica Contemporanea
Autor: Dr. Juan Herrera Salazar | Publicado:  16/08/2010 | Etica, Bioetica. Etica medica. Etica en Enfermeria | |
Integrar las Diferentes Teorias Eticas, Conciliarlas y Complementarlas. Bioetica Contemporanea .4

En el modelo liberal radical confluyen variadas corrientes de pensamiento:

1. Subjetivismo ético. Subjetivismo-decisionista (Kelsen,Popper).
2. Emotivismo (Ayer, Stevenson),
3. Existencialismo nihilista (Sartre),
4. Libertarismo (Marcuse)
5. Liberalismo ético (Hume, Smith, Short Mell)

El modelo liberal radical justificaría el suicidio y la eutanasia.

Advertimos en nuestros trabajos (estudios de carga de enfermedad QALYs y DALYs), de lo peligroso que resulta seguir el modelo bioético liberal radical, ya que favorece la ideología de la eutanasia individual y social, que busca su justificación en los altos costos que paga la seguridad social y la oportunidad de economizar recursos institucionales.

Los investigadores que siguen las políticas del Banco Mundial, utilizan los instrumentos de calidad de vida, para proponer una asignación de cuotas, “alocazione razionale” de los recursos sanitarios, introduciendo sesgos ideológicos a la hora de proponer los instrumentos (health utilities), haciéndonos pasar por ciencia, una visión que solo defiende los intereses particulares, los intereses económicos, del World Bank y de poderosas corporaciones multinacionales.
En otras palabras subordinan la ética a la economía.

La libertad presupone de la vida, exige responsabilidad y en muchos casos esperar para poder ejercitarla.

Los recién nacidos deben esperan años para poder ejercer su libertad.

El derecho a la vida antecede al de la libertad.
Si, (Yo) dejo de existir no puedo ejercer mi derecho a la libertad.

El valor de la vida humana es fuente de igualdad entre los hombres. Si suprimo la vida de un individuo le niego la posibilidad a ese individuo de realizar su propio proyecto existencial.
La libertad no se puede entender en sentido reduccionístico, negando que el hombre tiene una conciencia moral, que la razón descubre y le permite actuar según la recta razón. “recta ratio agibilium”. San Thommaso d´Aquino, S.Th., I-II, q-55-a.7 ad 3.

Modelo pragmático-utilitarista (fundamentación intersubjetiva)

Fundada sobre la utilidad social como valor. Es ético lo que es útil o placentero. La cultura es mutable por lo tanto los valores son mutables y dependen del lugar, tiempo y circunstancias.

Tampoco este modelo presenta una verdad universal.

Se da importancia a la intersubjetividad, basada sobre la utilidad. El fin justifica los medios y el método. Se llega a la definición de lo útil por consenso social, se establece una política de la mayoría.

Esto parece interesante para considerarse en una democracia, pero los valores no pueden someterse al solo criterio de la mayoría, los valores tienen un peso, que debe ser ponderado por la razón.

Asimismo como la autoridad no se establece por el simple numero “authoritas ponderantur, non numerantur”, los valores que servirán para construir la sociedad política deben ser ponderados de manera de escoger sabiamente el fin que perseguirá el zoon politicon, el bien, ese fin último, que cada sujeto consciente, cada persona está llamada a realizar.

Imaginemos una mayoría parlamentaria que aprueba la segregación racial. Afirmar que tal conducta es prerrogativa-privilegio del derecho positivo y que por simple voluntad de la mayoría se puede permitir legislar incluso en contra de la razón, es una arbitrariedad contraria a la civilización.

Un derecho sin filosofía de los valores, nos llevaría a una sociedad donde los antivalores imponen su dictadura, por simple mayoría.

Nos encontramos en el callejón sin salida del Non-cognitivismo. Por la intrínseca debilidad el subjetivismo en el plano social, sus defensores, proponen una recuperación de la intersubjetividad en el plano pragmático.

De manera que se proponen encontrar un punto de equilibrio, para que no renieguen por un lado la fundamentación individualista de la norma moral y por el otro que logre elaborar formulas de ética pública, ética subjetiva de la mayoría.
Estas formulaciones se han difundido especialmente en los países de habla inglesa.

En este modelo bioético confluyen varias corrientes de pensamiento, todas tienen un denominador común: rehusan todo el auxilio que les pueda prestar la metafísica y por consiguiente todas muestran la desconfianza que la razón pueda encontrar una verdad universal, por lo tanto una norma válida para todos en el plano moral.

Analítica (Russel, Scarpelli),

Contractualística (Engelhardt),

Clínica (Jansen, Segler: la bioética clínica es la bioética).

Fenomenológica (Scheler, Hartman, Gracia, Reiner),

Igualitarista, egalitarianism (Veatch, Rawls), se concibe una igualdad vacía de solidaridad.

Principialista: (Beauchamp, Ross, Childress), corriente dominante en los Estados Unidos de Norteamérica

Etica de la Comunicación (Apel, Habermas),

Utilitarista (Bentham, Stuart Mill, Brandt, Singer).

Utilitarismo puro di Bentham, visto como valor de vida.

Utilitarismo Soft con beneficialidad alargada, tiene en cuenta a las generaciones futuras.

El Contractualismo de Engelhardt tiene algunas particularidades ya que no propone el criterio costo/beneficio, más bien el criterio del consenso: la utilidad social en razón del consenso social.
Propone un contrato social a la manera de Rousseau una ética pública que debe ser concordada entre las partes.

Las consecuencias del modelo pragmático utilitarista son: el relativismo y el utilitarismo.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar