Hipertension arterial. Conducta a seguir por el medico de familia 5.
FACTORES DE RIESGO MAS COMUNES DE PRECLAMPSIA – ECLAMPSIA EN NUESTRO MEDIO:
1. Nulíparas
2. Menores de 21 años y mayores de 35 años
3. Malnutridas por exceso o por defecto
4. Labilidad afectiva
5. Riesgos sociales
6. Tendencia familiar
7. HTA crónica
8. Diabéticas
9. Nefrópatas
10. APP de preeclampsia – eclampsia
11. APP de muertes fetales
12. Embarazos con sobre – tensión uterina
· Embarazo
· Embarazo molar
· Polihidramnios
13. Enfermedad hemolítica perinatal por isoinmunización Rh.
TRATAMIENTO:
I. PREECLAMPSIA LEVE E HIPERTENSION ARTERIAL TRANSITORIA O TARDIA:
1. Ingreso en el hogar
2. Reposo y tranquilidad
3. Reposo en decúbito lateral izquierdo
4. Chequeo periódico de la TA
5. Dieta acorde a la valoración ponderal inicial y a la ganancia total de peso durante el embarazo
6. Control diario de: peso, diuresis y edemas
7. Vitaminoterapia
8. Complementarios: Hb, Hto, orina, cituria, urocultivo, creatinina, ácido úrico, proteinuria de 24h, coagulograma, ECG
9. Valoración por los especialistas de Medicina Interna, Ginecoobstetricia, Medicina Familiar y Psicología y la trabajadora social del Policlínico
II. PREECLAMPSIA GRAVE
Llevar al hospital para ingreso ante cualquiera de los siguientes signos de alarma
1. HTA >= 170/100 + proteinuria con ó sin edemas
2. HTA >= 170/100 + proteinuria con ó sin aumento de peso
3. Síntomas y signos de trastornos neurológicos
4. Síntomas y signos renales (oliguria < 500 ml/24h)
5. Hematuria
6. Síntomas y signos gastrointestinales (náuseas, vómitos, epigastralgia en barra)
7. Alteraciones del fondo de ojo
· Normal: 20 %
· Hemorragias, exudados y edema: 20 %
· Espasmo del 60 %
III. HTA CRONICA: Se piensa en aquellas gestantes con TA de 130/80 en el 1er trimestre
1. El objetivo fundamental del tratamiento es mantener la TA en cifras inferiores a 150/100, con fluctuaciones de ± 10 mm en la TAS y de ± 5 mm en la TAD, para garantizar un flujo placentario adecuado (TAS entre 130 – 150 y TAD entre 80 y 105).
2. Dieta normosódica e hiperproteica, para garantizar un aumento de peso en el embarazo entre 8 y 15 kg.
3. Vitaminoterapia y suplementos minerales.
4. Actividad física moderada.
5. NO: fumar, café, té, bebidas alcohólicas
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO:
1. CONTRAINDICADOS: DIURETICOS, IECA Y ANTICALCICOS.
2. Reserpina: 0.25 – 0.5 mg/día (actúa de 2 a 6 semanas, atraviesa la barrera placentaria y se excreta por la leche materna).
3. Metildopa: 500 – 2000 mg/día en 3 dosis (inicio de la acción a las 12 h, efecto máximo entre 4 y 6 h, duración del efecto 8 h).
4. b bloqueadores: Atenolol: de 50 –150 mg/día.
5. Nifedipina: 30 –120 mg/día.
6. Si la TAD > 110 mmHg en el parto o puerperio: hidralazina (30 – 120 mg/día por vía oral, o 5 – 20 mg IM o EV cada 20 – 30 min, o en venoclisis de 80 mg en 500 ml de solución salina a durar de 3 – 4 h).
7. Anticonvulsivantes: sulfato de magnesio (ámpulas de 0.5 mg en 5 cc): 6 g de solución al 10 %, EV lento (en 20 min) y continuar con 1 – 2 g por h. Vigilar si hay: disminución de la FR, diuresis o reflejos patelares, retirar el medicamento y administrar 1 ámpula (2 g) de gluconato de calcio EV.
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
1. Evitar la eclampsia
2. Reducir el vasoespasmo
3. Garantizar el parto con producto normal
4. Evitar trastorno del SNC, renales y oftálmicos
TRATAMIENTO DE LA HTA EN GRUPOS ESPECIFICOS:
I. ANCIANOS
1. En este grupo predomina la HTA sistólica, la cual se considera un factor de riesgo independiente y sobreañadido para CI, ICC, ECV e IRC.
2. Hay tendencia a la seudo-HTA, que se comprueba por la maniobra de Osler (persistencia de latidos al inflar el manguito)
3. Tendencia a la hipotensión ortostática, la que se comprueba con tomas de TA al paciente sentado, de pie y acostado, con 5 minutos de diferencia entre ellos.
4. Conducta preferente:
· Modificaciones del estilo de vida: disminuir el consumo de Na+ y aumentar el K+ y el Mg++ de la dieta.
· Anticálcicos de acción retardada.
· Tiazidas y similares (Clortalidona)
· IECA (priles)
· b Bloqueadores (sobre todo si hay Cardiopatía Isquémica asociada)
5. Características fisiopatológicas
o Aumento de la resistencia vascular periférica
o Disminución de la actividad de la renina plasmática
o Hipertrofia de ventrículo izquierdo (HVI)