Hipertension arterial. Conducta a seguir por el medico de familia
Autor: Dr. Marco J. Albert Cabrera | Publicado:  7/07/2006 | Cardiologia , Medicina Familiar y Atencion Primaria | |
Hipertension arterial. Conducta a seguir por el medico de familia 7.

IX. HIPERURICEMIA (GOTA)

1. NO USAR DIURETICOS
2. En la HTA no tratada puede ser expresión de la disminución del flujo plasmático renal

X. ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA

1. Debe tenerse en cuenta que las HTA es un factor de riesgo para el desarrollo de arteriosclerosis obliterante, claudicación intermitente y aneurisma
2. EVITAR LOS BLOQUEADORES ADRENERGICOS

XI. INSUFICIENCIA RENAL
 
1. Tener en cuenta que mientras más aumenta la creatinina, más disminuye el filtrado glomerular
2. El objetivo del tratamiento es mantener una TA de 130 / 85 o menos
3. Conducta preferente:
- Diuréticos del asa
- IECA
- Interconsulta OBLIGATORIA con nefrología

XII. ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR (ECV)

1. ASA, Clopidogrel, Ticlopidina, Trifusal, Dipiridamol
2. Nicardipino, Nimodipino, Piracetam, Citicolina, Pentoxifilina, Vitaminoterapia
3. Evitar la disminución brusca de la TA

XIII. INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA Y CARDIOPATIA ISQUEMICA

1. Tratarlas teniendo en cuenta que producen elevada morbimortalidad entre los hipertensos

HIPERTENSION ARTERIAL EN NIÑOS

Concepto: Se considera como niño hipertenso a aquel con cifras elevadas de TA, superiores en más de dos desviaciones Standard a la media para su edad o por enzima del 95 percentil, en forma repetida.

Actualmente, nuestros problemas fundamentales para el seguimiento de la HTA infantil son los siguientes:
1. Falta de literatura actualizada.
2. Falta de esfigmomanómetros con manguitos adecuados.
3. Falta de hábito de chequear la tensión arterial a niños, por parte del personal médico.

La TA depende algunas variables y factores fisiológicos:

I. Que aumenta la TA

1. Ritmo circadiano
2. Miedo
3. Agitación
4. Angustia
5. Ingestión reciente de alimentos
6. Actividad física
7. Llanto
8. Calor
9. Taquicardia de cualquier etiología

II. Que disminuya la TA
1. Reposo
2. Sueño
3. Frío

MANGUITOS ADECUADOS: Deben ocupar el 40 % de la distancia acromion – olécranon: 

EDAD

ANCHO (cm.)

LARGO (cm.)

RN

2,3 – 4

5 – 10

Niños menores de 4 años

6 – 8

12,5 – 13,5

Escolares

9

12,5 – 17

Adultos

12 - 13

22 – 23,5

La HTA en los niños comenzó a llamar la atención de los médicos a mediados de los años 60, pero no fue hasta una década más tarde que se recomendó la toma rutinaria de la TA en infantes. Está claro, además, que la HTA no es un hallazgo raro en la población infantil.

HALLAZGOS CIENTIFICOS ACTUALES:

1. Hay una relación inversa entre el peso al nacer y la presencia de HTA infantil.
2. Los niños y adolescentes tienden a mantenerse, durante todo su desarrollo, en el mismo percentil de la curva de TA.
3. La obesidad infantil repercute negativamente en la TA.
4. Los hijos y hermanos de hipertensos tienden a tener un peso corporal superior al esperado, así como cifras más elevadas de colesterol. Ello hace pensar en que existen factores genéticos y ambientales estrechamente relacionados con la enfermedad.
5. Actualmente se acepta como TAD (mínima) el 5to ruido (desaparición de los latidos) y no el 4to ruido (cambio de tono).
6. Por regla general, la HTA en niños menores de 10 años es secundaria, principalmente de causa renal.

CIFRAS NORMALES EN NIÑOS

EDAD

FR

FC

RN

50 x min

120 – 170 x min

1 – 6 m

40 x min

120 – 140 x min

1 año

35 x min

100 – 130 (7 – 12 m)

1 – 5 años

25 x min

90 – 120 (2 a)
72 – 100 (3 – 5 a)

Pubertad

20 x min

70 – 100 (6 – 10 a)


CLASIFICACION DE LA HTA INFANTIL:

1. Persistente: Cuando: dura más de tres meses.
Persiste después de eliminarse la causa aparente que la originó.
2. Lábil: Cuando es provocada por estímulos (frío, dolor, ortostatismo).
3. Paroxística: en el feocromocítoma.
4. Sistólica: se produce por:
- Aumento del volumen sistólico / min (persistente del conducto arterioso)
- Disminución de la capacidad de la aorta (coartación)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar