Caracterizacion de los pacientes diabeticos ingresados en el Centro medico diagnostico integral “Jose Felipe Alvarado”
Autor: Msc Lic. Lidia Sonia Jiménez Díaz | Publicado:  16/02/2011 | Medicina Interna , Endocrinologia y Nutricion | |
Caracterizacion de los pacientes diabeticos ingresados en Centro medico diagnostico integral .1

Caracterización de los pacientes diabéticos ingresados en el Centro médico diagnóstico integral “José Felipe Alvarado”.

Msc Lic. Lidia Sonia Jiménez Díaz. Licenciada en Enfermería, Msc en urgencias médicas, diplomado en cuidados intensivos. Miembro titular de la sociedad cubana de Enfermería. Instructora en la facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Msc Lic. Jorge Luis Maceira Brito. Licenciado en Enfermería, Msc en urgencias médicas, diplomado en cuidados intensivos. Miembro titular de la sociedad cubana de Enfermería. Asistente en la Facultad de Ciencias Medicas de Cienfuegos

Msc Lic. Omar Gervacio Rodríguez Domínguez. Licenciado en Enfermería, Msc en urgencias médicas, diplomado en cuidados intensivos. Miembro titular de la sociedad cubana de Enfermería. Asistente en la Facultad de Ciencias Medicas de Cienfuegos

Msc Lic. Zulema Bos Rodríguez. Licenciado en Enfermería, Máster en educación superior. Miembro titular de la sociedad cubana de Enfermería. Profesor auxiliar en el Instituto superior de Ciencias Médicas de Cienfuegos


Resumen

Se realizó un estudio observacional descriptivo y transversal con el objetivo de caracterizar los pacientes diabéticos descompensados ingresados en el Centro Diagnostico Integral “La Goajirita José Felipe Alvarado” Junio del 2008 a Junio del 2009. El universo Incluyó a 55 pacientes ingresados en dicho centro con diagnóstico de Diabetes Mellitus y la muestra la conformó 50 pacientes a través de un muestreo no probabilístico. Se utilizó el formulario como instrumento estadístico para recolección de la información de las historias clínicas y se aplicó una encuesta individual a cada paciente que definieron las siguientes variables: edad, sexo, nivel escolar, ocupación, estadía, clasificación de la diabetes, tiempo de padecimiento, antecedentes patológicos personales, complicaciones, tratamiento recibido, cifras de glicemias, conocimiento de las medidas higiénicas sanitarias.

El 60,0% (30) pertenecen al sexo femenino con predominio de las edades de 52 – 57 años en ambos sexos, el 56,0% eran amas de casas con predominio del nivel escolar primario, la estadía tuvo mayor incidencia entre los 6 y 10 días con diabéticos tipo II, el tiempo de padecimiento se presentó con el 46,0% entre los 3 y 7 años, la Hipertensión Arterial fue el antecedente patológico que prevaleció, el 34,0% se complicó con pie diabético de los cuales se les administró el Heberprot-P al 6,0%, la mayoría de los pacientes egresaron con cifras normales de glicemia, el 90,0% desconocen de las medidas higiénicas sanitarias

Introducción

La palabra diabetes data del siglo II, cuando Areteo de Capadocia la denomina con este nombre. Willis en el siglo XVII describe el sabor dulce (azúcar, miel) como la miel de la orina en la diabetes y le da el atributo de Mellitas. (1).

La Diabetes Mellitus (DM) en nuestros días, para muchos países representa un gran problema de salud, por su repercusión sobre la calidad de vida de los individuos afectados por esta enfermedad y el alto costo de su atención. Es una enfermedad que afecta a personas de todas las edades, sin distinción de raza o nivel socioeconómico. Se considera un problema universal y en aumento. (2)

De acuerdo con datos de las estadísticas mundiales, se estima que su prevalencia se sitúa entre el 2 y el 6% de la población. La DM es el trastorno endocrino más común, que trae como consecuencia complicaciones a largo plazo a nivel de los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y el sistema nervioso. (2, 3)

El objetivo principal del tratamiento de la DM es lograr un control metabólico estable, aspecto garantizado por los avances terapéuticos, pero que constituye un gran desafío, si se tiene en cuenta que el éxito de cualquiera de las medidas terapéuticas para alcanzar el control metabólico falla, si el paciente no acepta su enfermedad o no está capacitado para su diario autocuidado y control. (3)

En Cuba hay una prevalencia de 30,5 diabéticos conocidos x 1 000 habitantes, y durante las últimas décadas, esta entidad ha ocupado un lugar ascendente dentro de las 10 primeras causas de muerte, constituye la octava causa de muerte directa en nuestra población a cualquier edad. (2) y el cuarto lugar en el diagnóstico de salud de las enfermedades no trasmisibles (4,5)

En Cuba por tales razones la DM es un importante problema de salud priorizado en el documento "Objetivos propósitos y directrices para incrementar la salud de la población cubana para el año 2000" (OPD 2000), cuyo objetivo fundamental radica en disminuir la morbilidad por diabetes y mejorar la calidad de vida de los que la padecen, así como lograr que las tasas de mortalidad en los diabéticos tiendan a parecerse a las de la población general. (6)

Otros estudios revelan que de acuerdo con datos de las estadísticas mundiales, actualmente entre 60 y 100 millones de personas están afectadas por la Diabetes Mellitus (DM), y una gran cantidad de individuos presentan predisposición a la enfermedad (7)

La diabetes mellitus tipo II (DMTII) es una de las enfermedades crónicas degenerativas que se presenta con mayor frecuencia en la población mundial, al grado de considerarse una pandemia con tendencia ascendente. En la actualidad, y de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, se estima que existe alrededor de 140 millones de personas con esta enfermedad en el mundo y se espera que esa cifra se eleve a 300 millones en los próximos 25 años, El aumento será de 40% en los países desarrollados y el 70% en los países en vías de desarrollo (8)

Alrededor de 30 millones de habitantes del continente americano son diabéticos, 45% de ellos pertenecen al Área de América Latina y el Caribe. En la actualidad constituye un problema de salud que se incrementa a medida que se desarrolla la sociedad, cifra que tiende a ascender, según se eleva el promedio de vida del hombre y se perfeccionan los métodos para la detección de la enfermedad.

La retinopatía diabética es la segunda causa de ceguera en el mundo. El 60% de las amputaciones en miembros inferiores se realizan en personas con diabetes. Un alto porcentaje de pacientes con diálisis son diabéticos, lo cual a su vez, incide en los índices de mortalidad por insuficiencia renal. (4, 5)
En México, diabetes mellitus tipo II es un problema de salud pública, ocupa el primer lugar de mortalidad general. Para el año 2000 la prevalencia en individuos mayores de 20 años es de 7.5%, lo anterior representa un total de 2.8 millones de adultos diagnosticados con este padecimiento.

La prevalencia fue ligeramente mayor en mujeres que en hombres (7.8 vs. 7.2% respectivamente). Una proporción importante de casos nuevos fue en personas menores de 40 años, lo que incrementa el riesgo de complicaciones crónicas de la enfermedad a temprana edad. Un dato importante es la relación entre la presencia de diabetes y el nivel de escolaridad ya que se presenta la enfermedad con mayor frecuencia en grupos de menor escolaridad

En Tamaulipas la DM se encuentra ocupando el 8º. Lugar en morbilidad, y en mortalidad el 3er. lugar. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2000,). El efecto de las enfermedades crónicas ha sido tradicionalmente evaluado a través de la mortalidad y morbilidad; sin embargo, en los últimos años aparecen más publicaciones que abordan métodos diagnósticos, avances terapéuticos, aspectos dietéticos, pero son pocos los estudios que se refieren al impacto que tiene la intervención de Enfermería a través del autocuidado por medio de la educación a pacientes con DM (9)

En un estudio realizado en Perú constataron que la diabetes mellitus tipo II (DM II) constituye un problema creciente de salud pública, solo en Latinoamérica hay alrededor de 15 millones de personas que padecen la enfermedad, y se estima para el 2010 que esta cifra llegará a 20 millones, en el 1997 en Perú hubo una prevalencia que oscilaba entre 7.6% en Lima, hasta 1.3% en Huaraz (10)

Una acción efectiva ante el problema de salud "Diabetes" exige un enfoque integrador de los aspectos de prevención, cuidados clínicos y educación del paciente. (11,12)

Sin embargo, aún resulta difícil encontrar un servicio de salud que ponga igual énfasis en los aspectos educativos que en los cuidados, a pesar de que los resultados de las investigaciones realizadas en el campo de la diabetes mellitus (DM) demuestran, de manera fehaciente, que por ignorancia de los grupos de riesgo aumentan la prevalencia y la incidencia de la DM, por desconocimiento, falta de destrezas y de motivaciones para afrontar las exigencias terapéuticas, el diabético se descontrola metabólicamente y por descontrol metabólico, se complica.(13)

El Sistema Nacional de Salud (SNS) en Cuba no ha estado ni ajeno ni a la zaga dentro de este contexto. En los albores de 1970, el Instituto Nacional de Endocrinología (INEN) creó el Centro de Atención al Diabético, primero de su tipo en América Latina, y cuya función principal es la educación diabetológica (14) Es por ello, que desde su creación el centro, ha tenido la educación en diabetes -en sus 2 vertientes: capacitación del proveedor de salud y educación terapéutica del paciente y familiar allegado- entre sus principales funciones. (13)

Se publicaron “Lo que todo diabético debe saber” y “La cartilla del diabético”. En 1980, el grupo de educación de dicho centro diseñó un Programa de Educación en Diabetes que se incorporó al resto de los programas internacionales surgidos en la década y que en 1989 recibió el premio al mejor trabajo de educación en diabetes en Latinoamérica (15)


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar