Factores asociados al embarazo en la adolescencia
Autor: Dra. Disney González Varela | Publicado:  28/02/2011 | Ginecologia y Obstetricia , Medicina Preventiva y Salud Publica , Medicina Familiar y Atencion Primaria , Articulos | |
Factores asociados al embarazo en la adolescencia .7

Factores biopsicosociales en el embarazo de adolescentes.

Son muchos los factores que se consideran influyen en la fecundidad de las adolescentes, entre ellos se destacan la educación sexual, la edad del inicio de las relaciones sexuales, la edad de la menarquia, el uso de los métodos anticonceptivos, la edad al matrimonio, la disponibilidad de programas de salud reproductiva y planificación familiar, o mejor llamados de “Orientación Anticonceptiva”, puesto que realmente no es objetivo de los adolescentes el planear la familia. Finalmente el nivel de educación general, el ingreso económico, el estándar de vida, y la posición de la mujer en la sociedad son también factores que influyen en la fecundidad de las adolescentes. (9)

No obstante a lo antes expuesto, la autora es del criterio que se debe insistir en que el progenitor cumpla con sus responsabilidades, este es a nuestro juicio un factor esencial y debe de asumir precozmente su rol e involucrarse progresivamente en todas las tareas de la gestación y la crianza de los niños.

Este punto de vista es esencial al confeccionar programas para la atención del embarazo en la adolescencia, sobre todo en nuestra Sociedad, donde la familia constituye la célula vital donde se forman conceptos y actitudes que repercutirán en el futuro de las nuevas generaciones. (44)

Ya desde el punto de vista médico el embarazo y parto en la adolescencia, a la luz de los conocimientos actuales, es un problema de salud que afecta a todo el mundo, es un hecho que irrumpe en la vida de los adolescentes en momentos en que todavía no alcanzan la madurez física y mental, a veces en circunstancias adversas como son las carencias nutricionales u otras enfermedades y en un medio familiar poco receptivo para aceptarlo y protegerlo. (45)

Entre las características de la Adolescencia tenemos a:

Búsqueda de sí mismo y de la identidad
La tendencia Grupal
Necesidad de intelectualizar y fantasear
Las crisis religiosas
Evolución sexual desde el autoerotismo hasta las diferentes orientaciones sexuales
Actitud social reivindicatoria
Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta
Separación progresiva de los padres
Constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo

En el caso de la muchacha no sólo se arriesga porque violenta su proyecto de vida: sus estudios, desde el punto de vista más social, sino que también se enfrenta a la fisiología de su organismo, todavía no suficientemente preparado para asumir el proceso, en algunos casos con consecuencias muy peligrosas,, ni tampoco tiene la preparación ni la madurez psicológica para criar a sus hijos. En cuanto a los bebés, generalmente nacen con bajo peso, inmaduros, y a veces con algún tipo de anomalía congénita. (41)

En muchos países de América Latina este proceso lleva a las muchachas hasta la muerte, pues no en todos los casos se intensifican los cuidados y la atención especializada que normalmente debe recibir toda mujer embarazada, pero el asunto es actuar antes, prevenir el embarazo en esta etapa de la vida.

Abundando en el tema, se valora —como tendencia mundial— que el inicio de las relaciones sexuales ocurre cada vez a edades más tempranas, y Venezuela no escapa a esta situación, de ahí la importancia de que los adolescentes, tanto hembras como varones, estén bien informados sobre el tema, y educarlos en valores que refuercen el amor y el respeto en las relaciones de pareja, y que la decisión de comenzar su vida sexual sea siempre sobre esa base. (46)

En la región de las Américas, si bien la fecundidad en las adolescentes ha mostrado en años recientes una tendencia a la disminución, ésta sigue siendo alta. En la mayoría de los países las caídas de las tasas de fecundidad global y de fecundidad en el grupo de 15 a 19 años no han sido paralelas, 5 esto es particularmente significativo en Cuba, donde la tendencia al descenso de la fecundidad aunque se refleja en todas las edades, es significativamente menor en las adolescentes. En los últimos 40 años, la tasa de fecundidad ha disminuido en toda la región, se espera que en próximos años, ésta sea casi un 50% menor que la reportada en 1950. (47)

En los países donde más ha disminuido la fecundidad global en América Latina, oscila entre 44 y 55%, mientras que la disminución de la fecundidad en las adolescentes ha oscilado entre un 17 y 37%. (32-47)

Existirá por tanto una mujer y un hijo o una hija cuyas vidas no serán iguales a las de sus similares. Habrá una niña mujer que abandonará precozmente los juguetes para asumir responsabilidades adultas, sin tener la preparación adecuada, esto se traduce en la frustración de un proyecto de vida que se verá interrumpido y un ser por nacer a quien le esperan situaciones difíciles. (4)

El embarazo en la adolescencia es por lo general no deseado, en su gran mayoría se produce en jóvenes solteras, y en aquellas con pareja estable se describe una alta incidencia de separaciones durante el transcurso de la gestación, por lo que el abandono del progenitor y la ilegitimidad desprotegida serán factores de riesgo de incremento de la mortalidad infantil y contribuye a la reproducción intergeneracional de la pobreza. (4)

La problemática del embarazo en la adolescencia no residirá entonces únicamente en el sexo femenino, aunque es innegable que es la mujer quien enfrenta las cargas más pesadas, pues es ella quien tiene el hijo, quien por lo general es abandonada y quien tendrá que adaptar toda su vida a esta nueva situación y finalmente asumir las consecuencias. (20)

Otras bibliografías consultadas refieren que en Cuba la fecundidad ha tenido en los últimos treinta años una declinación intensa, de 6 hijos por mujer a 1.5. Esta tendencia se ha comportado similar en las adolescentes, no obstante las adolescentes cubanas registran una de las tasas de fecundidad más altas entre los países con bajos niveles de fecundidad global, así mismo la proporción relativa de nacimientos correspondiente a madres adolescentes también resulta elevada al compararla con el comportamiento del contexto mundial. (48)

Aisladamente, embarazo y adolescencia son términos que se asocian a alegría, esperanza y futuro, pero cuando estos coinciden, son motivos de preocupación ya que por lo general la alegría se opaca y se transforma en un problema, esto está dado justamente porque el futuro representado por ambos conceptos se torna incierto. Existirá por tanto una mujer y un hijo o una hija cuyas vidas no serán iguales a las de sus similares. Habrá una niña mujer que abandonará precozmente los juguetes para asumir responsabilidades adultas, sin tener la preparación adecuada, esto se traduce en la frustración de un proyecto de vida que se verá interrumpido y un ser por nacer a quien le esperan situaciones difíciles. (34)

El médico de la familia, dentro del marco de salud pública juega un papel importante en la atención de adolescentes, así como en la supervivencia y desarrollo de sus hijos. La atención obstétrica de estas jóvenes, futuras madres, unidas al trabajo médico en equipo que incluyen psicólogos y trabajadores sociales, ayudan a fomentar en las adolescentes una conducta social oportuna y dar atención en los aspectos físicos, emocionales y sociales que forman la personalidad. (30)

Según criterio de la autora, la atención de los problemas de la adolescencia se convierte en un hecho esencial, capaz de ser abordado multidimensionalmente con una óptica “eminentemente integracionista”. Creemos fuertemente que un programa de atención para este sector en esta sociedad debe ser enfocado desde el punto de vista de la promoción, prevención y de la recuperación de la salud, teniendo en cuenta por supuesto, los elementos biológicos, psicológicos y sociales que caracterizan y tipifican a los jóvenes en este país.

Es por tanto la morbilidad desde el punto de vista social lo que más influye según nuestro criterio, al enfocar la problemática las adolescentes embarazadas, la frustración de su proyecto de vida cuyo principal ejemplo es el abandono de los estudios, constituye un pesado lastre a arrastrar para una joven que no se encuentra preparada para encarar un cambio tan brusco en su vida. (49)

El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades humanas de la siguiente manera: (50)

Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva, aceptándola sólo con fines procreativos. Las manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la castidad prematrimonial.

Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo.

Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social común en países desarrollados.

Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de separación de pareja. Son sociedades frecuentes en África ecuatorial, la Polinesia y algunas islas del Pacífico.

Aspectos psicosociales del embarazo en las adolescentes:

A. La Adolescencia de las Adolescentes Embarazadas.

La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el periodo en que la mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba en diferente grado.


Revista Electronica de PortalesMedicos.com
INICIO - NOVEDADES - ÚLTIMO NÚMERO - ESPECIALIDADES - INFORMACIÓN AUTORES
© PortalesMedicos, S.L.
PortadaAcerca deAviso LegalPolítica de PrivacidadCookiesPublicidadContactar